sábado, 6 de julio de 2019

ACTUALIZACIÓN, EL REPUBLICANO LIBERAL II, DOMINGO 07-07-2019

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS: FEDERALISMO COMPETITIVO

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 17 minutos
La revolución americana del 4 de julio inspiró a muchos de los próceres latinoamericanos, quienes luego pretendieron emular sus sistema de gobierno federal. Ayer se conmemoró la Revolución Americana, evento que inspiró a muchos próceres de las independencias en Latinoamérica. Hoy se conmemora la independencia de Venezuela, proclamada por el Congreso de la “Confederación Americana de Venezuela”. En 1824 se expide la primera constitución de los “Estados Unidos Mexicanos”, basada parcialmente en la Constitución de EE.UU. Posteriormente, en 1830 nace el “estado Ecuador” con una consti... más »

ENRIQUE G. AVOGADRO: UN MUNDO A FAVOR (CASO ARGENTINA)

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
"En realidad, no tienen límites los beneficios que los seres humanos pueden proporcionarse los unos a los otros cuando utilizan al máximo su diligencia y su habilidad". Winston S. Churchill La firma del pre-acuerdo entre la Comunidad Europea y el Mercosur es, evidentemente, una noticia fantástica, ya que implica un fuerte impulso a nuestra necesidad de lograr competitividad y abrirnos a un mundo que ha demostrado reiteradamente estar a nuestro favor. La extensión de esta columna no permite un análisis minucioso del texto firmado pero, en su defecto, sugiero leer una muy explica... más »

LEANDRO RODRÍGUEZ LINÁREZ: 12 TIPS PARA ENTENDER ESTE MOMENTO

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
1.- No es momento para partidos políticos, la guía opositora debe sobreponer los intereses de la nación, Guaidó, quien ejerce el liderazgo en este momento, debe hacer más visible el apoyo de todos los sectores como el universitario, laboral, productivo, entre otros. 2.- El desespero juega en contra de Guaidó es cierto, pero eso no mella su liderazgo, continúa siendo la principal figura del momento. Ese desespero no lo capitaliza el régimen, al contrario, cada día transcurrido el repudio contra todo el espectro de “la revolución” es peor. 3.- Lo electoral sin reinstitucionalizac... más »

JORGE V. ORDENES-LAVADENZ: BOLIVIA DEBIÓ HABER IMITADO A ALASKA

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
Mentir que Bolivia tiene gas y ofrecerlo sin tenerlo es condenable y es “escupir al cielo” porque las consecuencias caerán en la cara de los que mienten por abyecciones políticas que tienen que ver con las elecciones presidenciales del 20 de octubre que por donde se vea son anticonstitucionales y éticamente cuestionables porque van contra los intereses de Bolivia. La falacia ansía favorecer a los que disfrutan del poder desde 2005 y no quieren relevar la posta cuando lo menos tonto sería pasarla. Figurar en la historia sin macular más lo acontecido sería lo aconsejable porque el fu... más »

ENRIQUE CONTRERAS RAMÍREZ: EL PROPIO GOBIERNO A TRAVÉS DEL ESTADO, ES FUENTE DE CONTROL Y VIOLENCIA

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
La violencia es un conflicto permanente en los modelos de dominación que hemos conocido hasta ahora, llámese socialismo o capitalismo y cuando por alguna circunstancia la dominación ya no es posible y el poder se encuentra resquebrajado, aparece el recurso de la fuerza, para obligar a los pueblos a legitimar el poder que le oprime y así poder consolidar y fortalecer el llamado ESTADO anómico y el que lo adverse, ese poder del ESTADO va dirigido a encarcelar, torturar y aniquilar la vida del contrario. Permítanme comenzar a expresar mi humilde opinión con una cita del escritor perua... más »

LUIS FUENMAYOR TORO: EL ABC DEL DIÁLOGO Y LA NEGOCIACIÓN POLÍTICA

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
Si Venezuela funcionara perfectamente, si los gobernantes cumplieran a cabalidad con sus funciones, no habría necesidad de ningún diálogo con el gobierno, ni tampoco de efectuar ninguna protesta ni ningún reclamo. Habría que enviarle las felicitaciones correspondientes. Cuando dos sectores antagónicos se enfrentan de manera beligerante, pero sus fuerzas y respaldos están equilibrados y ninguna es capaz de producir la derrota del contrario, se impone un alto en los enfrentamientos y unos acuerdos que eviten la destrucción de ambos y de sus alrededores. Es posible negociar en medio ... más »

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS: FEDERALISMO COMPETITIVO

La revolución americana del 4 de julio inspiró a muchos de los próceres latinoamericanos, quienes luego pretendieron emular sus sistema de gobierno federal.

Ayer se conmemoró la Revolución Americana, evento que inspiró a muchos próceres de las independencias en Latinoamérica. Hoy se conmemora la independencia de Venezuela, proclamada por el Congreso de la “Confederación Americana de Venezuela”. En 1824 se expide la primera constitución de los “Estados Unidos Mexicanos”, basada parcialmente en la Constitución de EE.UU. Posteriormente, en 1830 nace el “estado Ecuador” con una constitución que dice este lo conforman los departamentos de Azuay, Guayas y Quito. Posteriormente, nace la Argentina moderna con la constitución de 1853 como la “Confederación Argentina”. Todos eran admiradores del modelo americano y pretendieron emular su sistema de gobierno federal. ¿Qué pasó?

El federalismo significa cosas distintas para distintas personas. Pero, en el sentido clásico, este es la unión de estados iguales entre sí, cada uno reservándose el derecho de conformar su propio gobierno electo, el cual retendría todos aquellos poderes no delegados al estado central. Este último recibiría de los estados la competencia sobre la política exterior, la seguridad externa, la política comercial internacional y pocas atribuciones más. En este modelo, el gobierno nacional debe tener el poder para prohibir cualquier barrera al libre flujo de personas, capitales y bienes entre los estados miembros. Bajo este modelo, los miembros pueden competir entre sí adoptando diversas regulaciones y políticas tributarias, introduciendo de esta manera la competencia en el ordenamiento político.

Esto es parecido a lo que entendían nuestros próceres por federalismo. En una carta de 1830 al entonces presidente Juan José Flores, José Joaquín de Olmedo dijo: “cada Departamento tiene derecho de procurarse cuantas ventajas le brinde su clima y su localidad. Y este derecho debe ser subsistente aun cuando las ventajas que se proponga cada país no sean del todo compatibles con las de los pueblos vecinos; pero la justicia también exige que los trabajos y costos de las mejoras particulares de cada territorio, salgan de sus propios fondos, pues sería duro y violento obligar a los pueblos perjudicados a costear las ventajas ajenas, y pagar su propio daño” (Carta a Flores, Epistolario, Aurelio Espinosa Pólit, p. 566, 21 de abril de 1830).

Pero volviendo a lo que es el federalismo, este es algo muy distinto al modelo español. Allí aunque el gasto público está altamente descentralizado, la recaudación está altamente centralizada dado que, el 75% de todo lo que supuestamente deberían recaudar las autonomías se destina a una bolsa común que ulteriormente es redistribuida entre todos los gobiernos autonómicos en función de criterios muy variados. Esto tiene consecuencias nefastas sobre la administración pública porque no existe entre las autonomías ningún incentivo a administrar eficiente el gasto público porque el costo de financiarlo no lo soportan sus contribuyentes, sino (en su inmensa mayoría) los del conjunto de España.

En Argentina, en cambio, su federalismo tiene una estructura más propia de un gobierno centralista dado que para 2017 la mayoría de las provincias argentinas dependían del gobierno nacional para obtener al menos dos tercios de sus ingresos.

Nos conviene ir hacia un federalismo competitivo. Que cada provincia o cantón gaste en función de lo que le ingresa y que sufra o goce de las consecuencias de sus diferentes regulaciones e impuestos y que los ciudadanos tengamos la libertad para elegir entre los distintos regímenes.

Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 5 de julio de 2019.
https://www.elcato.org/federalismo-competitivo

Gabriela Calderon
@gabricalderon

ENRIQUE G. AVOGADRO: UN MUNDO A FAVOR (CASO ARGENTINA)

"En realidad, no tienen límites los beneficios que los  seres humanos pueden proporcionarse los unos a los otros  cuando utilizan al máximo su diligencia y su habilidad".  Winston S. Churchill 

La firma del pre-acuerdo entre la Comunidad Europea y el Mercosur es, evidentemente, una noticia fantástica, ya que implica un fuerte impulso a nuestra necesidad de lograr competitividad y abrirnos a un mundo que ha demostrado reiteradamente estar a nuestro favor. La extensión de esta columna no permite un análisis minucioso del texto firmado pero, en su defecto, sugiero leer una muy explicativa nota de Alejandro Vicchi en La Nación del jueves: https://tinyurl.com/yy8ehtxk. En cualquier caso, este pre-acuerdo es, sin duda alguna, un éxito de la política exterior de Mauricio Macri y de sus tres colegas.

Cuando dije que se trataba de un pre-acuerdo me referí a que la implementación total del convenio insumirá nada menos que 10 a 15 años, pero lo positivo es que fija un plazo cierto para que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay realicen sus reformas a sus legislaciones en materia laboral, impositiva y previsional para lograr una competitividad tan esencial. 

Ahora, esa carta de intenciones deberá pasar por el cenagoso filtro de los parlamentos de los 28 países que integran la primera, y los 4 que forman el segundo; conociendo en especial la posición de Francia respecto a sus productores rurales, que motivó una fuerte declaración de Emmanuel Macron, es posible prever que ese tránsito no será fácil. De nuestro lado, el cinismo del kirchnerismo, que intentó llegar a esta meta durante sus doce años en el poder, resultará en un arduo debate legislativo, preanunciado por los dichos de Alberto Fernández, Máximo Kirchner y Hugo Moyano. 

Los más férreos opositores a este convenio serán los líderes sindicales, que se opondrán a toda reforma laboral, en especial los camioneros y los aeronáuticos, con sus paros salvajes que a tantos perjudican, y los laboratorios medicinales, que utilizan la investigación y las patentes ajenas para vender sus productos aquí, pero el resto de los sectores, en general, se verán altamente beneficiados por el tratado, incluyendo a los trabajadores, que podrán acceder a mejores empleos y mejores salarios, puesto que nos facilitará el acceso a un mercado de ochocientos millones de personas. 

Hace años que sostengo que nuestros llamados industriales, en general, prefieren pescar la bañadera y cazar en el zoológico que arriesgarse a enfrentar, de igual a igual, a sus pares del exterior, y ello ha obligado a los consumidores de todos los niveles socio-económicos a comprar caros y deficientes productos, porque el cierre de la economía, al impedir la competencia y obligar a "vivir con lo nuestro", siempre produce ese efecto. 

Es más, ese concepto es tan obsoleto que significaría que, fronteras adentro, se fabricara absolutamente todo para no importar nada y, consecuentemente, tampoco exportar. Si pensamos en cuántos componentes importados tienen los automóviles en el mundo entero -se fabrican sus partes en múltiples países- comprobaremos cuán absurda es esa posición. 

Por otra parte, menester es reconocer que los permanentes y súbitos cambios en las reglas de juego a los que estamos acostumbrados, la inflación y los vaivenes en la cotización de nuestra moneda dificultan enormemente -o hasta inviabilizan, en algunos casos- adecuarse a una economía abierta, aunque sea en forma parcial. 

Propuse, en su momento, que desde el Gobierno se anunciara, con fecha cierta medida en años, el momento en que se produciría esa apertura; mientras tanto, se otorgarían créditos accesibles para la reconversión de la industria y para su adecuación a los parámetros internacionales en materia de calidad, precio y diseño.

Como ejemplo concreto, utilicé entonces a los zapatos, que se fabrican en Europa con cueros americanos y alta tecnología, para venderlos en los mercados de lujo a precios siderales. En la medida en que nuestros operarios podían ser capacitados, la maquinaria necesaria podía ser adquirida y nuestros costos fueran sensiblemente inferiores, podíamos salir a pelear por esos mismos clientes exclusivos a precios muy inferiores.

Por lo demás, debemos recordar que, en Argentina, somos unos 42 millones de habitantes, de los cuales 31% se encuentran por debajo de la línea de pobreza. El resto, unos 28 millones, estimo que deben comprar -en promedio- un par de zapatos cada dos años, o sea, se trata de un mercado sumamente reducido que, por su tamaño, no permite producir en escala con precios acordes; y que China y Brasil pueden fabricar calzado a razón de unos US$ 10 el par. Si nos abriéramos al mundo, nosotros exportaríamos para el sector de mayor poder adquisitivo e importaríamos a esos precios, con lo cual todos los argentinos, aún los más pobres, tendrían zapatos.  

Dicho todo lo anterior, entremos al capítulo de turismo. Se concretó el curioso periplo que llevó al compañero Alberto Fernández hasta Curitiba para entrevistar a Luiz Inácio Lula da Silva; y digo curioso porque, en tren de visitar a delincuentes presos, bien podría haber empezado por sus muchos socios que llenan las cárceles argentinas, como Amado Boudou, Julio de Vido, Ricardo Jaime, Cristóbal López, Lázaro Báez y tantos otros, que nunca recibieron siquiera un saludo de la jefa de la organización ilícita que integraron. De todas maneras, fue un acierto la comparación que hizo en Brasil con la suerte de Cristina Fernández, porque ambos ex-presidentes son probadamente ladrones, por mucho que tanto él como el Papa pretendan que están siendo perseguidos por su ideología. Me pregunto de qué se disfrazará cuando, obedeciendo a su irracional feligresía, se vea obligado a defender al asesino Nicolás Maduro.

Enrique Guillermo Avogadro 
ega1@enriquegavogadro.com.ar
@egavogadro

LEANDRO RODRÍGUEZ LINÁREZ: 12 TIPS PARA ENTENDER ESTE MOMENTO

1.- No es momento para partidos políticos, la guía opositora debe sobreponer los intereses de la nación, Guaidó, quien ejerce el liderazgo en este momento, debe hacer más visible el apoyo de todos los sectores como el universitario, laboral, productivo, entre otros.  

2.- El desespero juega en contra de Guaidó es cierto, pero eso no mella su liderazgo, continúa siendo la principal figura del momento. Ese desespero no lo capitaliza el régimen, al contrario, cada día transcurrido el repudio contra todo el espectro de “la revolución” es peor.  

3.- Lo electoral sin reinstitucionalización es una estupidez a niveles de complicidad, lo electoral es el último paso, el premio tras haber reconquistado nuestra independencia y democracia.  

4.- La comunidad internacional es un espejismo lerdo e insensible, Estados Unidos es quien finalmente inclina la balanza, mucho más en este lado del mundo.  

5.- China ha sido un socio no un aliado del régimen, su postura a lo largo de este año da entender comprendieron otro gobierno en Venezuela serio e institucional aseguraría mucho mejor sus inversiones que los rojos rojitos, China no salvará al régimen más allá de una diplomacia fría y procedimental. Todo ello sin mencionar que no arriesgará sus relaciones comerciales con Estados Unidos, relaciones codependientes en respectivas economías.  

6.- Rusia tiene más deudas, sanciones y problemas geopolíticos que los que tiene Maduro y sus colaboradores, de este modo, su apoyo al régimen es meramente nominal, poco pragmático para los herederos de Chávez.     

7.- El chavismo nunca ha existido, ha sido el castrismo quien se inoculó en Venezuela haciendo de este país otra Cuba pero con recursos, cuando la corrupción y desidia impidieron continuar financiando el lúgubre proyecto sus holocausticos desmanes quedaron a la vista.  

8.- El informe Bachelet sin lugar a dudas es un golpe mortal a nivel internacional, sin embargo, poco o nada afecta al castrismo venezolano dentro de nuestras fronteras, continuará su férrea senda de represión contra todo lo que afecte a sus intereses.  

9.- El castrismo venezolano vive sus últimas horas, con la evasión del revocatorio y la “constituyente” comenzó el proceso de su salida, un proceso tortuoso pero que llegó irreversiblemente a su etapa final. A sabiendas de su destino, cada vez son más numerosos e importantes sus figuras desertoras.  

10.- Aunque la política visible se encuentra aparentemente estancada, la política oculta (la de las estrategias, alianzas, apoyos, etc) se encuentra en estado de ebullición y está dando resultados, todos a favor de la libertad e independencia de Venezuela.  

11.- En Venezuela no hay condiciones para una guerra civil tipo Siria, el régimen no tiene ni remotamente el respaldo popular necesario, lo que ya está ocurriendo es una lucha ciudadana contra una élite que se autoproclamó dueña del país, sus riquezas y sus armas.  

 12.- El castrismo depende de mantener dividida a la oposición orgánica (de partidos) y popular, agotará esfuerzos para que ello sea así a través del control de flujo informativo, comunicacional e institucional, se requiere mucha cabeza fría, prudencia e inteligencia entre quienes anhelan un cambio de rumbo para Venezuela. 

Leandro Rodríguez Linárez
@leandrotango     

JORGE V. ORDENES-LAVADENZ: BOLIVIA DEBIÓ HABER IMITADO A ALASKA

Mentir que Bolivia tiene gas y ofrecerlo sin tenerlo es condenable y es “escupir al cielo” porque las consecuencias caerán en la cara de los que mienten por abyecciones políticas que tienen que ver con las elecciones presidenciales del 20 de octubre que por donde se vea son anticonstitucionales y éticamente cuestionables porque van contra los intereses de Bolivia. La falacia ansía favorecer a los que disfrutan del poder desde 2005 y no quieren relevar la posta cuando lo menos tonto sería pasarla. Figurar en la historia sin macular más lo acontecido sería lo aconsejable porque el futuro tendrá millones de ciudadanos bolivianos y otros, muchos otros, que estudiarán lo que se ha hecho y deshecho en el país que entre otras cosas se ha visto frustrado con el esperpéntico trajín dizque marítimo de La Haya y su secuela.

La Bolivia actual incluso va contra el rancio materialismo histórico ya que, según el teórico G. Plejánov, intérprete de Federico Engels, que ha estudiado a fondo las relaciones de producción que deberían formar la estructura económica, jurídica y política en este caso de la Bolivia izquierdista a empujones, esas relaciones decía, están perjudicialmente distorsionadas y por lo tanto no aportan a la conciencia social y menos a la actitud vital de los bolivianos. La política ha sido priorizada en detrimento de lo jurídico (cúmulo de poderes que echan por la borda la Constitución y lo expresado en 21F, la corrupción estructural, et. al.); y lo económico (fábricas e industrias estatales fracasadas incluyendo la debacle del gas, una moneda boliviana sobre valorada por lo menos en un 10%, un contrabando pernicioso y persistente, y un sector privado abrumado y hasta anonadado económicamente con el doble aguinaldo y altos impuestos destinados a coartarlo).

La empresa privada en Bolivia se ve cada vez más afectada sin que nadie más ofrezca empleo sostenible ni menos aporte al PIB boliviano. A lo que hay que añadir la prioridad del Chapare y sus cocales en detrimento de los de Yungas que producen la mejor coca del país sobre todo para el acullico y el mate, et. al. Por otro lado el total de las exportaciones de Bolivia de enero a abril de 2011 fueron de US$2.547 millones; en 2019 fueron de US$2.589 millones. ¿Qué hemos ganado? Una pizca. Ahora, la exportación de gas en los años de buenos precios que se utilizaron en varias cosas pero menos en ampliar y mejorar, por ejemplo, las escuelas normales que modo que tuviésemos cientos de más escuelas primarias y secundarias en todo el país despoblado comparado con otros de Suramérica. En Bolivia no hay universidad que ofrezca una licenciatura en historia de Bolivia o en literatura boliviana lo que es perjudicial en lo que va a saber quienes somos de modo que sepamos mejor dónde dirigirnos.

Mucho más junto hubiera sido que la autoridad boliviana imitase al estado de Alaska, EEUU, en lo que va a repartir los ingresos del petróleo entre la población. Desde 1982, cada hombre, mujer y niño habitante de ese Estado recibió un dividendo anual por parte del Fondo Permanente de Alaska, una organización estatal financiada con fondos recabados de la exportación de petróleo. Los montos repartidos individualmente a los habitantes fluctuaba de acuerdo al precio internacional del hidrocarburo pero el promedio era de $1000 por cabeza. El monto menor fue de $800 a $900, y alcanzó la suma de $2072 por persona en 2015. Bolivia sería distinta si tal equidad se hubiera practicado. “Pedir peras al olmo” es un dicho castizo muy antiguo.

Jorge V. Ordenes-Lavadenz 
@JvordenesV 

ENRIQUE CONTRERAS RAMÍREZ: EL PROPIO GOBIERNO A TRAVÉS DEL ESTADO, ES FUENTE DE CONTROL Y VIOLENCIA

La violencia es un conflicto permanente en los modelos de dominación que hemos conocido hasta ahora, llámese socialismo o capitalismo y cuando por alguna circunstancia la dominación ya no es posible y el poder se encuentra resquebrajado, aparece el recurso de la fuerza, para obligar a los pueblos a legitimar el poder que le oprime y así poder consolidar y fortalecer el llamado ESTADO anómico y el que lo adverse, ese poder del ESTADO va dirigido a encarcelar, torturar y aniquilar la vida del contrario.

Permítanme comenzar a expresar mi humilde opinión con una cita del escritor peruano Julio Cortázar: "Es necesario darse cuenta de que la violencia-hambre, la violencia-miseria, la violencia-opresión, la violencia-subdesarrollo, la violencia-tortura, conducen a la violencia-secuestro, a la violencia-terrorismo, a la violencia-guerrilla; y que es muy importante comprender quién pone en práctica la violencia: si son los que provocan la miseria o los que luchan contra ella...". (Julio Cortázar, (1973). “Corrección de pruebas en alta Provenza”. PP. 46.)

Creo que en esta cita de Cortázar se puede centrar una discusión en la que se encuentra sumergida Latinoamérica y muy particularmente Venezuela y es bien sabido que donde hay desigualdades sociales y privilegios, la violencia tarde o temprano se presenta, aparece, se muestra sin medir las consecuencias que se pueden ocasionar. Y cuando hablamos de violencia, la más peligrosa de ellas es la silente, la que se hace cotidiana y esa cotidianidad la invisibiliza, la que mata sin que la gente se dé cuenta, la que asesina y encarcela, la que es provocada por los que administran esa cosa, esa perversidad colonialista llamado ESTADO y donde el fetichismo del poder de ese ESTADO hace presencia y de allí de que todo el que me adversa es terrorista. Es todo un enjambre ideológico y político copiado de la llamada Ley Patriota norteamericana.

Esa violencia, es la llamada violencia estructural y es el estado la que la promueve y se da cuando al pueblo se le coloca en una situación en la que de forma necesaria se encontrarán con una muerte inevitable, cuando priva a miles de personas de las necesidades vitales, ubicándolas en condiciones materiales de existencia en las que no es posible vivir, es forzar, a través de lo que llaman seguridad de estado, a permanecer en esas condiciones hasta que la muerte sea el resultado inevitable. La colectividad sabe que esos miles de víctimas morirán y aun así admite que esas condiciones se mantengan, este acto es un asesinato intencionado contra el que nadie puede defenderse por sí mismo porque nadie ve al asesino aparentemente y cuando el estado asesina no hay culpables.

La violencia es un conflicto permanente en los modelos de dominación que hemos conocido hasta ahora, llámese socialismo o capitalismo y cuando por alguna circunstancia la dominación ya no es posible y el poder se encuentra resquebrajado, aparece el recurso de la fuerza, para obligar a los pueblos a legitimar el poder que le oprime para consolidar y fortalecer el llamado ESTADO anómico y el que lo adverse, ese poder del ESTADO va dirigido a encarcelar, torturar y aniquilar la vida del contrario.

Es en éste escenario, donde hay que ubicar la violencia existente en Venezuela, promovida por el propio Estado y se expresa cuando los más humildes van a los hospitales y en vez de conseguir salud, consiguen la muerte. Cuando se va a la farmacia y no se consigue el medicamento o no se puede comprar porque es demasiado caro. Cuando el gobierno y sus bancos le dicen al empleado cuanto es lo que puede sacar de su salario o sus ahorros, si es que los tiene. Cuando se va al mercado y los precios de los alimentos son tan elevados que son incomprables. Cuando se anuncia un aumento de sueldo de 5 dólares mensuales. Cuando se desplazan a campesinos e indígenas de sus tierras. Cuando los servicios públicos no funcionan. Cuando no hay transporte colectivo. Cuando las universidades se paralizan, porque también los profesores emigran por los malos sueldos. Cuando la familia se desintegra, porque muchos de ellos emigran hacia otros países a tratar de buscar mejores condiciones de vida. Cuando los grandes conglomerados explotan nuestros suelos, sin medir las consecuencias ecológicas que causan. Cuando los apagones duran horas, además de dañar los aparatos eléctricos. Cuando se promueve la violencia horizontal y se pone a pelear a la gente entre sí. Cuando se persigue, se asesina, se encarcela, se tortura porque no se está de acuerdo con las políticas de un estado forajido. O cuando se está en la cola de la gasolina y el ciudadano se estresa, se acalora, se llena de rabia, porque observa que los carros oficiales o funcionarios del gobierno echan el combustible sin hacer la cola respectiva, cola en la cual la inmensa mayoría de venezolanos se está entre 4 o 5 días esperando el turno respectivo.

LA MAYOR PREOCUPACIÓN: LA COMIDA

En Venezuela, nadie ignora que el gobierno viene controlando la distribución de alimentos, en su estrategia de manejar el control social con mayor eficacia y eficiencia. Este accionar o ejecutoria es lo que muchos estudiosos de la materia han denominado violencia alimentaria, que es parte de la violencia estructural planificada, producto de la sumisión y el papel celestino que tiene el gobierno venezolano ante los grandes conglomerados como expresión del modelo dominante del ahora llamado imperio del gran capital.

La desincorporación del proceso productivo a través del cierre de industrias y empresas alimentarias, el total descuido del campo venezolano a todos sus niveles, es lo que ha hecho de las importaciones de alimentos en general, un gran negocio para los allegados y propios funcionarios del gobierno, gobierno que ha convertido al propio estado en un estado forajido, propiciador de la violencia alimentaria, que ha traído grandes y graves consecuencias a la población venezolana.

La socióloga María Mercedes Boada estampó el término “violencia alimentaria” a partir de sus ilustraciones sobre el caso venezolano y como parte de su indagación como

tesista del doctorado en ciencias sociales de la Universidad Central de Venezuela. Lo precisó como “el sometimiento de una sociedad a partir del hambre de las personas, de la coerción de su libertad de elección en materia alimentaria y de la manipulación de toda la cadena socioproductiva de los alimentos con un fin ideológico o político”. (Tomado de elplanetaweb.com).

De otro lado y sobre la temática que tratamos, la sociólogo Carina Castillo, en una entrevista realizada por Eileen Rada, publicada en la página “El libertario” nos afirma: “Todos nosotros estamos más flacos, salvo pequeñas excepciones. La alimentación no solamente es saciarse, significa muchas cosas: compartir, bienestar, salud, afectividad, subjetividad. Lo mal que estamos comiendo quiere decir que todo está en crisis. Nuestra vida, nuestros horarios, nuestros espacios de interacción social están desordenados. Hay gente que ya está preocupada por si podrá o no hacer hallacas. Estamos desvalidos porque se nos han desordenado esos valores.

"Hoy la comida en vez de brindar un espacio de amor es una lucha. Estamos siendo una colectividad que está comiéndose su propia desesperanza y su tristeza, de alguna manera. El tema no es llenarse, sino cómo te estás llenando y a qué costo".

DÓNDE QUEDA LA CACAREADA SOBERANIA ALIMENTARIA

Entendemos que la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a resolver sobre sus métodos de producción y reparto de alimentos, mediante la experiencia y el impulso de agriculturas locales que, a la vez de originar alimentos sanos y nutritivos para las comunidades cercanas, igualmente atiendan a los ecosistemas y el medio ambiente natural para asentar una agricultura perenne, sana y sostenible.

No cabe ninguna vacilación que la soberanía alimentaria es un dispositivo fundamental para la sociedad y el de nuestros espacios agrícolas y territorios, mejorando de esta manera la calidad de vida para el buen vivir. Para colocarla en práctica será más realizable si va acompañada personal y colectivamente de una soberanía cultural y económica, que nos transporte a una autonomía política que unifique con criterio de totalidad todos los factores que la conforman.

La expresión Seguridad Alimentaria fue perfeccionada en el contexto de las agencias especializadas de la ONU que conocen sobre alimentación y la nutrición. Su actual enunciación, convenida en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 es extensa: “se dice que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. (FAO: Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. 2011. Disponible en: http://www.fao.org/3/aat772s.pdf (11/6/2017).

A manera de conclusión, podemos afirmar que en Venezuela la Seguridad Alimentaria, es simplemente un discurso político, que ha llenado de hambre y miseria a la inmensa mayoría de sus ciudadanos.

Enrique Contreras R.
@enriqcontrerasr 

LUIS FUENMAYOR TORO: EL ABC DEL DIÁLOGO Y LA NEGOCIACIÓN POLÍTICA

Si Venezuela funcionara perfectamente, si los gobernantes cumplieran a cabalidad con sus funciones, no habría necesidad de ningún diálogo con el gobierno, ni tampoco de efectuar ninguna protesta ni ningún reclamo. Habría que enviarle las felicitaciones correspondientes. 

Cuando dos sectores antagónicos se enfrentan de manera beligerante, pero sus fuerzas y respaldos están equilibrados y ninguna es capaz de producir la derrota del contrario, se impone un alto en los enfrentamientos y unos acuerdos que eviten la destrucción de ambos y de sus alrededores.

Es posible negociar en medio de un enfrentamiento, pero mucho mejor sería negociar primero un alto en la confrontación, mientras se redefinen las condiciones futuras en que ésta se seguirá dando o se la elimina como instrumento para alcanzar los objetivos que se desee.

El diálogo entre sectores enfrentados no significa en ningún caso mayor reconocimiento que el de la existencia del otro, del adversario con quien las circunstancias hacen inevitable conversar y alcanzar nuevos acuerdos de convivencia.

Nadie va a un desafío diciendo que lo va a perder, por lo que nunca será de extrañar, que el discurso de quienes se enfrentan los haga aparecer con fuerzas superiores a las que realmente tienen y con claras intenciones y posibilidades de derrotar definitivamente a sus adversarios.

Las cualidades morales y éticas de quienes combaten no son lo fundamental a considerar al momento de evaluar la obligatoriedad de un diálogo y una negociación, pues lo principal para esta decisión son las fuerzas reales que se tenga para derrotar al oponente y el lapso para lograr esa derrota.

No se puede ir a una negociación con la idea de que sólo se va a obtener lo que se quiere sin tener que cederle nada al adversario, ni tampoco con la convicción de que se va a obtener todo lo que se quiere.

En una negociación todos ganan en función de alcanzar nuevos escenarios positivos para el desarrollo de sus políticas, pero para ello deben ceder espacios y condiciones que antes les eran favorables.

El cumplimiento de las cosas acordadas por las partes en una negociación no depende sólo de la buena voluntad de las mismas, sino de la fuerza de las presiones concretas que obligaron a negociar.
La negociación no garantiza por sí sola, que el desarrollo de los eventos futuros le dé la victoria a ninguna de las fuerzas representadas en la mesa de diálogo, pues eso dependerá del desarrollo correcto de sus políticas y del apoyo popular a las mismas.

Los acuerdos en relación a las diferencias principales existentes entre las partes que negocian pueden ser tan difíciles de alcanzar o requerir de tanto tiempo, que es recomendable ir alcanzando, mientras se discute, acuerdos sobre temas menos candentes, pero muy importantes para los terceros afectados por las confrontaciones. 

Cuando en una negociación se aborda una situación muy compleja, que incluye numerosos aspectos y responde a muy diversos intereses, es recomendable no tratar de acordarse inicialmente sobre la totalidad del asunto, sino desglosarlo en sus partes constituyentes e ir construyendo acuerdos parciales sobre las mismas.

El fracaso de uno o varios intentos de negociación no invalida la necesidad del mecanismo de diálogo y discusión, como fórmula civilizada de enfrentar los desacuerdos, sino en todo caso demuestra la existencia en las partes que negocian de una incapacidad para presentar acuerdos realmente factibles. 

Luis Fuenmayor Toro
@LFuenmayorToro