miércoles, 4 de mayo de 2022

AQUÍ TITULARES DE HOY MIÉRCOLES 04/05/2022, DESDE VENEZUELA PARA EL MUNDO. PARA LEER PULSAR SOBRE EL TITULAR EN ROJO

 

  HOY - OPINIONES TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES - * 04/05/2022 

BEATRIZ DE MAJO: CHINA Y EL DESACOMODO DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO. DESDE ESPAÑA





BEATRIZ DE MAJO: CHINA Y EL DESACOMODO DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO. DESDE ESPAÑA

Uno de los terrenos en los que China desarrolló actividades de excelencia para las industrias del mundo fue en sus centros concentradores de actividades manufactureras. Estos se convirtieron lugares de suministro barato y confiable para todo el planeta en componentes, materia prima y productos terminados de calidad. Crearon una suerte de ecosistema que fueron capaces de replicar en el sudeste asiático.

En la medida en que el planeta entero se volcaba en una desenfrenada carrera para aprovisionarse en China del conjunto más variado de insumos y productos intermedios y finales, la dependencia de Asia se fue tornando mayor. Buena parte del comercio mundial se ubicó bajo la férula de sus cadenas de suministro.

Las limitaciones en los desplazamientos y las cuarentenas que han debido enfrentar muchos de los centros productivos del gigante asiático ha tornado en una pesadilla esta dependencia. No solo es China quien la sufre. La pesadilla es ahora una realidad palmaria para el mercado global. Volkswagen, Toyota and General Motors, por ejemplo, quienes reciben componentes y vehículos desde SAIC Motor en Shanghai, han debido enfrentar importantes descalabros en su producción.

En todos los puertos del mundo, uno de cada cinco de todos los barcos de contenedores se encuentra varado pero 30% de este entrabamiento se origina en China. Para tener una idea de la manera en que el cierre de Shanghai ha impactado al sector, basta con considerar que en el mes de abril, la demanda de combustible de transporte en toda China se desplomó un 20 %.

Es así como logística, transporte y tecnología se han vuelto las disciplinas críticas del momento. La nueva manera de conseguir inmunizarse de situaciones como la que se enfrenta hoy se llama “Nearshoring”. Es la forma de conseguir que las producciones de materias primas e insumos de los cuales cada país depende se encuentren lo más cerca posible de las plantas donde serán procesados. Y en cuanto a los bienes terminados, hacer lo necesario para acercarlos a los consumidores o a los usuarios finales. El fin último es evitar que los precios escalen dramáticamente como está siendo el caso en la actualidad.

Solo que es preciso reconocer que no solo nos encontramos frente a un reordenamiento de aprovisionamiento sino, además, frente a la necesidad de transformar en polos de producción masivos y baratos a las áreas geográficas que se sitúan más a la mano. Para los Estados Unidos Unidos, por ejemplo, desarrollar esas potencialidades en sitios como México o Centro América siempre fue una opción, pero nunca se puso en marcha eficientemente. Un estudio de la firma consultora Kearney sobre el congestionamiento del tránsito de mercancías para los Estados Unidos ha reportado que, aunque tres cuartas partes de las empresas importadoras de insumos o partes para sus procesos han planificado mover las manufacturas a México, menos de una quinta parte han conseguido hacerlo.

La conclusión es que la dependencia mundial de los avatares chinos seguirá estando presente ya que el reemplazo de las cadenas de suministro que se originan allí no está a la vuelta de la esquina.

Mientras tanto la ciudad de Shanghai hace su mejor esfuerzo porque la vida de las empresas sea retomada a la brevedad. El pasado viernes apenas se confirmaron 1424 casos de contagio y 47 muertes. Sin embargo, ya la planta de Tesla Gigafactory, detenida desde marzo, está en movimiento.

Beatriz De Majo
@BeatrizdeMajo1
Venezuela – España

JUAN MANUEL DE PRADA: VENEZUELA. DESDE ESPAÑA

Creo que fue Madariaga quien aseveró que un español que no conoce Hispanoamérica sólo es español a medias.

En estos días en que recorro, un poco a matacaballo, este inabarcable continente, presentando mi novela "La vida Invisible", he tenido oportunidades sobradas de corroborar, de sentir la verdad de esta afirmación. Y en ningún lugar de forma tan vívida como en Venezuela.

En los venezolanos he descubierto una efusión cordial, una hospitalidad ferviente y sincera que me ha deslumbrado. Los europeos hemos desarrollado un trato social demasiado regido por el protocolo y el artificio, demasiado amedrentado y tiquismiquis. Uno llega a Venezuela y, de repente, todas esas reservas que, presuntuosamente, consideramos un avance de la urbanidad se desmoronan: existe tal desprendimiento, tal entrega sin ambages, tal afluencia de afectos en estas gentes por las que circula nuestra misma sangre que uno siente como si se hubiera desembarazado de una hojarasca de impedimentos que avejentan su espíritu, para entregarse a sentimientos que creía hibernados a perpetuidad. Ha sido una experiencia alborozada, lustral, que me ha confirmado que hasta hoy sólo he sido un español demediado.

Venezuela no atraviesa su mejor coyuntura histórica. Produce una tristeza del tamaño del universo comprobar cómo una tierra que ha sido bendecida con la fertilidad y que atesora los minerales más preciosos ocupa en el concierto mundial un lugar rezagado que no le corresponde. Gobernantes ineptos y empresarios rapaces han conducido esta nación prodigiosa a su actual estado de postración. Pero, precisamente en esta penuria inmerecida lo que resalta, por contraste, es el talento generoso de sus gentes, su capacidad para seguir mirando el futuro de frente, aun en medio de tantos avisos de derrumbe.

Nunca como en Venezuela había descubierto tanta curiosidad intelectual, tanto afán abnegado por responder a la fatalidad con una sonrisa, tanta belleza y simpatía floreciendo por doquier, aun en medio del infortunio. Allá donde uno posa la vista, descubre un país apretado de vida, tumultuoso de pasiones que sólo necesitan una mecha para prenderse.

Para un español, es una lección y un homenaje descubrir que su semilla dejó aquí, en esta sucursal del paraíso, tan hermosos ejemplos de humanidad.

Durante mi breve estancia en Caracas he tenido ocasión de asomarme, siquiera mínimamente, a los pozos de tragedia que socavan este país llamado a más altos designios; y desde aquí quiero agradecérselo a quienes han sido mis anfitriones y cicerones: la editora María Elena Rodríguez, el escritor Óscar Marcano, la empresaria periodística Mayra Capriles, el consejero cultural de la embajada española Gonzalo Fournier.

Chávez se configura como el emblema que resume el desastre; pero no debemos olvidar que si las clases populares prestaron su apoyo a este hombre, fue porque se había colmado su paciencia. Para mí, la desgracia de Venezuela se cifra en la existencia de ciertos empresarios que no entendieron que la prosperidad verdadera de un país sólo es posible cuando revierte sobre sus ciudadanos, creando una clase media nutrida y estable.

Durante décadas, el dinero de Venezuela ha alimentado el fraude fiscal, la corrupción política, la evasión de capitales que no se invirtieron en la tierra que los produjo. Chávez no hubiese surgido sin la existencia de una masa social empobrecida y defraudada.

Pero este pueblo sobrevivirá a sus gobernantes catastróficos y a sus empresarios rapaces. Tanta vitalidad, tanto anhelo de mejora no pueden obtener como único resultado el acabamiento. Venezuela resucitará, y España tendrá que estar ahí, respaldando ese resurgimiento sin pedir nada a cambio. Porque el único modo de ser españoles completos consiste en ser un poco venezolanos, en contagiarse de esa generosidad que no les cabe en el pecho."

Juan Manuel de Prada
info@juanmanueldeprada.com
@DePradaOOC
España

JAIME BAYLY: LA GUERRA CONTADA POR UN ESPÍA. DESDE USA

El periodista Barclays viaja a la ciudad de Washington, acude a la hora pactada al bar de The Hamilton, un sótano de aire conspirativo a pasos de la Casa Blanca, en la calle 14 esquina con la F, y se reúne con un asesor de seguridad nacional que trabaja en los servicios de inteligencia del gobierno y es amigo suyo desde los tiempos en que vivió en esa ciudad, hace treinta años. Tras pedir café, agua mineral y una tabla de quesos con aceitunas, Bayly le asegura a su informante que no grabará la conversación, solo tomará notas, y a continuación le pregunta:

Cuéntame por qué Rusia va perdiendo la guerra en Ucrania.

El experto en temas militares responde: Porque subestimó a la resistencia de Ucrania y sobreestimó su poderío militar.

¿De qué manera? –pregunta Barclays. Putin pensó que los soldados ucranianos no combatirían, se rendirían. Pensó que los civiles ucranianos aclamarían a los soldados rusos como libertadores, que los ucranianos querían ser rusos. Pensó que el presidente ucraniano Zelensky huiría al exilio. Pensó que las tropas rusas capturarían Kiev en cuatro días. Pensó que instalarían un gobierno títere pro ruso, como existía en Kiev antes de 2014. Cayó en una trampa que la inteligencia ucraniana le tendió a la inteligencia rusa.

¿Cuál era la trampa?

Les hicieron creer que, tan pronto como Rusia invadiese Ucrania, los jefes militares ucranianos darían un golpe contra Zelensky, lo arrestarían o lo matarían, y apoyarían al gobierno títere pro ruso. Simularon ser agentes dobles al servicio de Moscú. Los rusos les creyeron. Pero era una telaraña para enredarlos.

¿Por qué Putin sobreestimó su poderío militar?

Porque pensó que ganaría rápidamente la guerra con soldados, tanques y aviones -dice el analista de seguridad nacional-. Por cada soldado ucraniano, había diez soldados rusos. Por cada tanque o avión ucraniano, había diez tanques o aviones rusos. Putin pensó que eso bastaba para ganar la guerra. Pero se equivocó.

*¿Por qué?

Porque las guerras ahora se ganan con tecnología, no con soldados. Y Ucrania tiene armas de tecnología avanzada, de vanguardia, que Rusia no tiene.

¿Cuáles son esas armas?

Principalmente, cuatro. Todas son armas defensivas. Pero han sido extraordinariamente eficaces para detener el avance ruso e impedir que los rusos ganen la batalla de Kiev. Es un hecho histórico que Rusia ha perdido la batalla de Kiev.

Explícame por qué Rusia ha perdido la batalla de Kiev.

Primero, Putin pensó que la información de los espías ucranianos era confiable: darían un golpe contra Zelensky y los rusos izarían su bandera en Kiev a los cuatro días de invadir Ucrania.

Pero era una trampa.

-Era una trampa. Segundo, nuestra inteligencia le explicó a Zelensky que el primer día de la guerra, jueves 24 de febrero, los rusos tratarían de capturar el aeródromo militar de Hostómel, unas veinte millas al noroeste de Kiev. Le dijimos a Zelensky exactamente lo que harían los rusos, porque teníamos infiltrados en Moscú que nos avisaron del plan. Y todo ocurrió exactamente como le dijimos a Zelensky: Rusia enviaría helicópteros, paracaidistas y tropas de élite a ese aeropuerto, era clave para ellos capturarlo para luego trasladar por vía aérea, en sus gigantescos Antonov, sus tropas de combate y hasta sus carros de combate. Entonces los ucranianos dejaron que los rusos desplegasen toda su fuerza de helicópteros y tropas de élite en Hostómel. Les cedieron el aeropuerto. Incluso les dejaron como señuelo un precioso Antonov ucraniano que los rusos destruyeron. Una vez que los rusos habían ocupado el aeródromo militar, los ucranianos, que estaban agazapados en los alrededores, atacaron de noche, y los rusos no tenían visores nocturnos. Fue una masacre para los rusos. Ucrania destruyó todos los helicópteros rusos y mató a centenares de rusos, usando los misiles que les dimos. Luego, hicieron exactamente lo que les aconsejamos: destruyeron todas las pistas de aterrizaje y despegue, dejaron el aeropuerto inoperativo para los rusos.

No me dijiste cuáles son las armas defensivas que les han dado a Ucrania y han funcionado tan bien.

Nosotros y nuestros amigos en Londres les hemos dado los misiles Stinger y Javelin, que se disparan desde el hombro de un soldado. Los Javelines son una maravilla para destruir tanques, los Stinger derriban helicópteros y hasta aviones volando a baja altura. Además, Ucrania había comprado miles de drones turcos TB2, que han funcionado increíblemente bien, aun mejores que nuestros drones Kamikaze Switchblade 300 y 600, que son livianos y de una eficacia tremenda.

¿Qué otros errores cometió Rusia, aparte del fiasco en el aeropuerto de Hostómel?

Los jefes militares rusos querían usar los ferrocarriles para desplazar más rápidamente a sus tropas, pero Ucrania, siguiendo nuestra información de inteligencia, destruyó todos los rieles que los rusos podían usar. Y luego los rusos cometieron un error terrible: entraron con un convoy militar de más de cuarenta millas, dirigiéndose a Kiev. Ucrania los dejó entrar y luego ejecutó el plan a la perfección: primero, volaron los puentes que los rusos ya habían cruzado, de tal manera que no pudieran volver por donde habían entrado, y luego de dejarlos avanzar un poco más, volaron todos los puentes de acceso a Kiev que los rusos tenían delante. De esa manera, Ucrania consiguió inmovilizar al convoy militar ruso: no podía retroceder, ni tampoco acercarse a Kiev.

¿Qué pasó luego?

Enseguida Ucrania atacó el convoy militar ruso con extraordinaria astucia −responde el agente de inteligencia−. En lugar de disparar misiles Javelin a los tanques rusos que iban más adelante, los ucranianos sabían cuáles eran los camiones cisterna del convoy donde los rusos llevaban la gasolina para los tanques. Entonces, con pequeñas unidades de combate de seis a ocho hombres, escondidos entre los bosques cercanos al convoy ruso, los ucranianos dispararon sus misiles no contra los tanques rusos, sino contra los camiones cisterna. Destruyeron todos los camiones cisterna del convoy. Por eso, los tanques rusos, que no podían seguir avanzando por la ruta originalmente trazada, porque los puentes en la retaguardia y en la vanguardia habían sido volados, tuvieron que desviarse por terrenos cubiertos de nieve, por campos fangosos, y se quedaron sin gasolina, y entonces fueron emboscados por los ucranianos con sus misiles Javelin, disparándolos desde los bosques, como en una guerra de guerrillas tipo Vietnam, en la que el invasor no sabe dónde se esconde el enemigo.

*Cojonudo. Extraordinario. Los rusos se quedaron sin gasolina.*

Y sin comida.

¿Cómo así? − pregunta Barclays

Les dijimos a los ucranianos no sólo cuáles eran los camiones cisterna rusos, sino cuáles eran los camiones que llevaban el suministro de comidas y bebidas, lo que podíamos saber por nuestras fotos y videos satelitales. Y los ucranianos los volaron todos, o casi todos. A la semana de haber invadido Ucrania, los rusos se quedaron sin gasolina y sin comida.

¿Qué pasó luego?

No podían llevar la gasolina y la comida por vía terrestre, porque los puentes de acceso estaban destruidos. Por eso mandaban todo en helicópteros. Y entonces los ucranianos usaron los misiles Stinger y los drones turcos para derribar esos helicópteros.

¿Cuántos helicópteros rusos crees que Ucrania ha destruido?

El primer día, solo en la batalla de Hostómel, quince en total. Y luego han derribado entre veinte y treinta más.

¿Cuántos soldados rusos han muerto?

Entre quince mil y veinte mil rusos han muerto −afirma el espía bien informado−. No quieren seguir combatiendo. Les mintieron. Les dijeron que iban a ejercicios militares, no a la guerra. La moral rusa está bajísima. Muchos desertan, se hacen los enfermos, se disparan en los pies para no pelear. Los ucranianos tienen poderosas razones para pelear por su tierra. Los rusos no tienen una sola razón para seguir peleando. Quieren volver a casa.

¿Por qué Putin no ordenó a la aviación rusa que bombardease Kiev, como en su día bombardeó Aleppo en Siria o Grozny en Chechenia? -pregunta Barclays

Porque sabe que los ucranianos tienen menos aviones, pero ahora, insisto, las guerras no se ganan con más aviones, sino con tecnología. Y Ucrania ha demostrado que tiene buena tecnología para derribar aviones rusos. Ha derribado un buen número, usando drones turcos y drones kamikaze. Incluso ha derribado aviones con los misiles Stinger, que obviamente no trepan tan alto, pero si el avión enemigo viene volando bajo, son capaces de tumbarlo.

¿Cómo operan esos misiles?

Buscan el calor con sensores infrarrojos. Los disparas apuntando al objetivo, pero si el objetivo se mueve, el misil lo persigue hasta impactarlo. Los drones son los más eficaces en perseguir al blanco enemigo.

Pero Ucrania no tiene misiles de largo alcance.

No los tiene. No todavía. Pronto tendrá nuestros misiles Patriot y los S-300 de fabricación soviética que nuestros aliados en Europa les van a dar.

¿Eso cambiará la guerra?

Sí. Esos misiles no solo pueden derribar aviones volando a treinta mil pies de altura. También pueden derribar misiles enemigos. Y pueden hundir los buques de guerra rusos en el mar Negro. Ya hundieron el buque insignia Moskva con dos misiles Neptuno de fabricación ucraniana. Y cumplido el primer mes de la guerra destruyeron el buque ruso Orsk, también con misiles Neptuno. Y Rusia se ha quedado sin sus mejores misiles guiados de largo alcance. Ha disparado más de mil doscientos misiles. Cada uno cuesta un millón y medio de dólares. No tiene más. Por eso sus misiles ahora caen en cualquier parte.

¿Qué otros errores han cometido los rusos?

De nuevo, inteligencia y tecnología. Rusia es una economía tercermundista, con unas fuerzas militares tercermundistas. Cometieron dos errores cruciales: comunicaciones y ubicación del enemigo.

Explícame.

Los teléfonos satelitales encriptados que usaban los jefes militares rusos para dar órdenes, fueron intervenidos y saboteados por la inteligencia ucraniana, por los hackers ucranianos, que han sido decisivos en esta guerra. Entonces los militares rusos, al no poder usar sus teléfonos seguros, hablaban por sus celulares, daban órdenes desde sus celulares. Y luego llamaban a sus esposas, a sus novias. Y los ucranianos escuchaban todo. Sabían dónde estaban esos jefes rusos con bastante precisión. Por eso han matado a ocho o diez comandantes rusos en el campo de batalla. Todos murieron por hablar en sus celulares.

¿En qué más fallaron los rusos?

Entraron a Ucrania sin visores nocturnos, porque pensaron que sería una guerra de tres días, cuatro días, y que los soldados ucranianos se rendirían, como se rindieron los afganos cuando nos fuimos de ese país el año pasado y el presidente afgano huyó al exilio. Entonces, de noche, en los pueblos al norte de Kiev, como Irpín, Bucha y Borodyanka, los ucranianos, que sí tenían visores nocturnos, destruían a los rusos con una inmensa ventaja tecnológica.

¿Por qué los rusos mataron a tantos civiles inocentes en esos pueblos al norte de Kiev?

Por venganza, por odio, por frustración −dice el experto en temas militares−. Porque comprendieron que habían perdido la batalla de Kiev. Entonces se metían en las casas buscando vodka, buscando comida, y se emborrachaban, y algunos se volvían locos, sádicos, sicópatas, y mataban por matar a cualquiera que saliera a la calle. Pero lo hacían no porque estaban ganando la guerra, sino porque estaban perdiéndola.

¿Rusia todavía puede ganar la guerra?* −pregunta Barclays

No. Rusia ha perdido la guerra de Ucrania. No podrá conquistar Ucrania, sojuzgarla, convertir a los ucranianos en vasallos del dictador ruso. Pero aún puede pelear por meses la guerra en el Donbás, al oriente de Ucrania. A Putin no le queda otra alternativa que limitarse al Donbás, ocuparlo y anexionarlo, como hizo con Crimea en 2014.

¿Conseguirá Putin ganar la batalla del Donbás?

Puede ganarla. Depende de Alemania.

¿Cómo así?

Mientras Alemania siga comprando gas natural ruso, y depositando cada día 800 millones de euros por el gas ruso en el banco estatal ruso Gazprombank, Putin tendrá dinero para financiar la batalla del Donbás, que será larga y terrible. Pero si Alemania deja de comprarle gas por 800 millones de euros depositados cada día, Putin perderá la batalla del Donbás.

¿Y por qué los alemanes siguen haciendo negocios con Putin?

Porque el gas ruso les sale más barato. Y porque no quieren pasar frío de noche.

Pero ya casi es primavera.

Si Ucrania resiste en el Donbás hasta julio, y llega el verano a Alemania, y Alemania deja de comprarle el gas a Rusia y decide comprárselo a Qatar, entonces Putin habrá perdido la guerra con toda probabilidad.

¿Puede Ucrania resistir en el Donbás hasta julio?

Será difícil. Será una carnicería. Y Putin es un carnicero profesional, con experiencia en Siria y Chechenia.

Enviado a nuetros correo por
Humberto Marcano Rodríguez
hjmrodriguez@gmail.com
@Hmarcanor
Venezuela

VÍCTOR A. BOLÍVAR: DE VUELTA CON LAS SANCIONES. DESDE VENEZUELA

Complicado es que los más afectados en el país no vean esperanzados una eventual suspensión de las sanciones económicas impuestas por EEUU y que el debate político sobre su pertinencia o no, esté realmente ajeno a las penosas circunstancias que crean esa expectativa. El régimen se ha encargado, con singular eficacia, de eximirse de culpa y de responsabilizar de la carga social que generan esas medidas a los satanizados norteamericanos.

Un sector de la oposición, dirigido por el G4, condiciona la suspensión a la celebración de unas elecciones libres. Otro sector de la oposición y algunos de la sociedad civil apoyan la suspensión viéndola desde sus particulares perspectivas. Los EEUU por su lado, atendiendo a sus intereses, inicia acercamientos con el oficialismo en el marco de una eventual crisis petrolera y mantiene condicionada la suspensión al diálogo en México y las resultas de unas elecciones libres.

Como señalamos, al régimen la imposición de sanciones le ha permitido tomarla a manera de excusa. Es larga la enumeración de los crónicos males que aquejan a la gran mayoría de los venezolanos. Esa cotidiana vida en modo de supervivencia, era ya de larga data en este régimen, y solo ha sido potenciada con las sanciones. El caso es que pese a los extraordinarios recursos con los que ha contado el oficialismo nunca fueron invertidos los mismos para mejorar la calidad de vida del venezolano. Cabe preguntarse por el autoabastecimiento y la soberanía alimentaria vs CLAP, del empleo formal vs el informal, de un salario digno vs los aberrantes bonos clientelares, de la construcción de verdaderos hospitales vs CDI; así como por inexistentes edificaciones educativas, obras de infraestructuras, pésimos servicios, etc.- En absoluto beneficiaron al colectivo, fueron a parar a los bolsillos de los jerarcas del gobierno y de los boliburgueses. De manera cínica, para excusarse, alimentan su discurso político atribuyéndole a las sanciones la causa de nuestra tragedia.

En el caso del sector de la oposición dirigida por el G4, el condicionamiento a la celebración de unas elecciones “libres”, tiene una extraña connotación. Esta consigna de los elecciones libres se asemeja a la ya olvidada panacea del presidente y gobierno interino que no vamos a repetir. Servirá para mantener una expectativa de lo que saben que no se va a cumplir. Es una enmascarada forma de correr la arruga hasta el 2024 por varias razones, entre otras: asegurarse de seguir contando con la cuota de poder que manejan con la indulgencia del oficialismo que no los toca; de seguir manejando a su antojo los ingresos que le llegan por esa cuota y por la ayuda externa; y, convertirse en el 2024 en un instrumento de legitimación electoral. Preguntamos si ese condicionamiento de elecciones libres, tiene como tema central la agenda social. Pareciera que no, es simplemente otro discurso político alejado de lo social.

Del otro sector de la oposición, por ahora sometido a la judicialización del régimen, pero no por ello la obviaremos, pudiéramos decir que su discurso, con cierto contenido social, tiene como limitante la omisión en la asignación de responsabilidades por parte del régimen en la crisis que ha sido acentuada con la imposición de sanciones. De la sociedad civil, tenemos los pronunciamientos de aquel sector del grupo de los 25 y el que conforma el Foro Cívico con enfoques parecidos, que apuntan muy puntualmente al tema económico y en forma genérica a los “derechos humanos”. Se diferencian en su repercusión. Mientras el llamado Foro Cívico hizo su inoficioso planteamiento ante Maduro, los “25” lo hicieron ante Biden. Las singularidades de cada uno de los sectores les lleva a poner el acento en su ámbito.

Nada de estos particulares objetivos es cuestionable, pero el contexto del asunto es mucho más complejo. El debate político debe privilegiar al tema social. Tiene que trascender y pasar a un nivel en el que el ser humano, que hemos dado en llamar “ciudadano de a pie”, sea el centro del debate; tanta retórica que hoy por hoy lleva consigo el discurso político de lado y lado tiene postrado al venezolano. El fariseísmo es una mala praxis en nuestra política que debe dar paso a una nueva forma humanística de hacerla. La cosecha de los peores males de nuestro país se lo debemos a la siembra del populismo. Solo viendo desde este ángulo el asunto, estaríamos en condiciones de fijar posición al respecto.

Víctor Antonio Bolívar Castillo
vabolivar@gmail.com
@vabolivar
Venezuela

ENRIQUE PRIETO SILVA: ¡LA MILITARIZACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL! (III). DESDE VENEZUELA

Antes publicamos las entregas (I) y (II), y prometimos publicar una tercera entrega, que es lo que hacemos hoy, donde complementaríamos el proemio exponiendo las consecuencias sociales, políticas y de seguridad generadas por la militarización de la Guardia Nacional. Lo hacemos, con el mayor interés por desmoronar la sarta de menudencias incoadas contra esta institución, desde que en 1999, fue incluida como un componente de la Fuerza Armada Nacional, en lo que podríamos llamar el estribillo de los artículos 328 y 329 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Interesa recordar, que los venezolanos, en gran mayoría, piensan que el estatus del guardia nacional como militar es lo que le ha dado su poder y fortaleza institucional, sin pensar, que ese estatus militar y ubicación como órgano y parte de las fuerzas armadas, es lo que le ha generado su conducción desequilibrada y fuera de los parámetros que orientaron su creación y fundamento institucional.

Indicamos que, desde su fundación, fue su dedicación y valor desprendido, creado en cada uno de sus integrantes, cumpliendo sus llamados servicios específicos y el apoyo a los otros entes de la Administración pública en múltiples actividades llamadas de cooperación, como policía administrativa y auxiliares de la justicia, lo que le permitió demostrar a los conciudadanos, que todos eran resplandor para el brillo de su divisa: ¡El honor! Ese honor que representa: dignidad, decoro, distinción, honradez, conciencia, decencia, título y honestidad.

Referimos que la Guardia Nacional fue creada en 1937, cuando por idea de Don Rufino Blanco Fombona (poeta, escritor y diplomático venezolano), sugiere al General Eleazar López Contreras, crear un Cuerpo semejante a la Guardia Civil Española, con el fin de dar fuerza y eliminar el desprestigio que tenía el Ejército, (“quitarle las funciones sucias que cumplía en el control de vagos y maleantes, mendigos, borrachos, prostitutas, mercados, puertos, aduanas, etc.”) y que, a partir de entonces, según el decir de historiadores venezolanos, “…el siglo XX se caracterizó por el influjo de una realidad pretoriana, cuyo pivote central fue la consolidación de un ‘efectivo ejército nacional’ que, actuando al amparo de su disuasivo poder de fuego, como un ente corporativo, fue capaz de imponer su criterio en cuanto al manejo de la institucionalidad política.” Desde entonces se logró eliminar el pretorianismo arraigado en las filas del ejército y reaparece sólidamente estructurado en todo el territorio nacional.

Desde 1958 fungió como Fuerza, con autonomía administrativa y operacional. Situación que fue ratificada jurídicamente, al contemplarla, al igual que a la Aviación, como Fuerzas independientes y autónomas en la reforma de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas promulgada el 26 de Septiembre de 1983.

En la década de los 70’ y los 80’ vivió la Guardia Nacional momentos de precariedad institucional. Era cuestionada la institución policial en el país, por inexistente, por lo que el clamor gubernamental y de la comunidad pedía a gritos la transformación de la Guardia Nacional en Policía Nacional. Fueron muchos los estudios y discusiones, al extremo de crearse la llamada “Seguridad Urbana” y por iniciativa del presidente Rafael Caldera, se designan comandantes de los cuerpos regionales de policía a oficialas de la Guardia Nacional, que produjo lo que hoy con orgullo llamamos “Policías Estadales o Regionales”, de los que también se originaron las policial municipales.

Antes de 1999, la Guardia Nacional era el único órgano militar que cumplía funciones de Policía Administrativa y de investigación de ilícitos en el Sector Civil de la Administración Pública, dependía orgánicamente de la rama del Ejecutivo gestora de la función policial, igualmente dependía funcionalmente del Poder Judicial y de la Fiscalía del Ministerio Público, conforme a lo establecido en las leyes de la Administración Central, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, otras leyes del campo administrativo y penal, tanto en materia sustantiva, como en el Código Orgánico Procesal Penal. Se le ubicaba como órgano funcional en una gama de servicios de protección, resguardo y defensa en diversos campos de la actividad policial; que generalizábamos en los campos de la Seguridad, de la Defensa y del Desarrollo nacionales.

A partir de 1999 se consolida su militarización cuando se le incluye como un componente de la creada Fuerza Armada Nacional. Su destrucción fue inminente; a) se le puso uniforme igual a los componentes “militares”, olvidando el verde-beige que distinguía la doble función cívico-militar que cumplía, b) desde la propia Constitución se le disminuye, al descalificarla para cumplir funciones militares de mando y Estado Mayor a la par de los otros componentes, c) se le empaqueta constitucionalmente para cumplir, como parte de la FAN, las funciones que antes cumplía como órgano de policía administrativa y de investigación criminal, que abarca la lucha antidrogas, los servicios que antes cumplía y la investigación policial y criminal ante delitos, hoy regidos por el COPP y la ley de los Órganos de Investigación Científica, Penal y Criminalística.

Cuando se aprueba la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, se excluye a la GN como integrante del Servicio, y para mayor gravedad, se mantienen en la Ley las funciones que antes le habían asignado, que siguen siendo funciones a cumplir el Cuerpo de Policía Nacional. Es decir, se le desincorporó y se le quitaron sus funciones, ya que éstas no corresponden al orden Interno; quedando a salvo algunas funciones que le han sido asignadas en la nueva legislación en las materias que antes cumplía. Para que no quede dudas, el artículo 37, al referirse a las Áreas del Servicio establece que: "El Cuerpo de Policía Nacional tiene competencia en todo el territorio nacional en las siguientes áreas del servicio de policía: orden público, tránsito, fiscalización y aduanas, turismo, aeroportuaria, custodia diplomática y protección de personalidades, penitenciaria, migración, marítima, anticorrupción, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, ambiental, delincuencia organizada, antisecuestro, seguridad alimentaria, grupos armados irregulares y aquellas que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes otorguen al Poder Público Nacional, y cualquier otra vinculada a la prevención del delito".

No hay dudas al diferenciar las dos funciones a que nos referimos: Orden Público y Orden Interno. Antes hablamos del Orden Interno y ahora, conforma a la función del Servicio de Policía, el artículo 3 define su contenido: "El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de policía en todos sus niveles, conforme a los lineamientos y directrices contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados por el Órgano Rector, con el propósito de proteger y garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley". Servicio que deben cumplir, conforme al artículo 4: El Cuerpo de Policía Nacional; Los cuerpos policiales estadales; Los cuerpos policiales municipales; y Cualquier otro órgano al que se le asigne por ley la competencia de la función policial.

No obstante este maleficio, se produce un dislate constitucional, que bien podría cambiar el status de la Guardia Nacional. Si nos vamos al derecho, dice el artículo 328 de la Constitución: “…La Guardia Nacional…tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país…”; ¿y cuáles son esas operaciones de orden interno?, según la Exposición de Motivos de la Constitución: Orden Interno es, “…el estado en el cual se administra la justicia, se consolidan los valores de libertad, democracia, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad territorial, convivencia e imperio de la Constitución y la ley. Todo ello armonizado en un escenario donde predominen y se practiquen los principios constitucionales y preceptos bolivarianos, en un clima de absoluta participación democrática…” 

¿Será esta la función principal de la Guardia Nacional? Sería interesante una interpretación del TSJ.

Enrique Prieto Silva
enriqueprietosilva@yahoo.com
@Enriqueprietos
Venezuela

PEDRO MORALES RODRIGUEZ: ¿SE SABE CUÁL DEBE SER EL MONTO DEL SALARIO MÍNIMO?. DESDE VENEZUELA

« Si no se dispone del valor actual del INPC (calculado de manera estricta, rigurosa y confiable), no es posible conocer el “costo de la canasta básica”, pero sin este referente, resulta indeterminado el “salario mínimo”, por tanto carece de sustento constitucional y metodológico cualquier porcentaje de aumento salarial que se quiera imponer arbitrariamente » (Referencia: Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos –PROVEA, 16 de septiembre de 2015: https://bit.ly/3xXm9Xq )

De acuerdo al artículo 1 de la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076 de fecha 07-05-2012 (LOTTT), los trabajadores y trabajadoras son “creadores de la riqueza socialmente producida”, es decir, que dado el cumplimiento irrestricto del modelo de país y los derechos económicos tal cual establecidos en la Carta Magna, un factor fundamental en el logro de la visión compartida del progreso sostenido, es el trabajo decente (ONU, 2012), el cual tiene como soporte: i) el empleo productivo y remunerativo por parte de la organización empresarial o gubernamental; ii) la progresividad y consolidación de la institución de los derechos adquiridos; iii) la impecable protección social; iv) el dialogo sincero y respetuoso para solventar los conflictos. En otras palabras: para poder producir (PIB) y generar riqueza, es vital disponer de las condiciones mínimas para desarrollar un trabajo también productivo.

Sin embargo, aparte de que la protección social deja mucho que desear y el dialogo sincero es prácticamente inexistente: i) el trabajo es muy mal remunerado, en el sentido que ni siquiera se cumple con el “Salario Mínimo Vital” que ordena el artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV); ii) los derechos adquiridos son irrespetados y por ende violentados a todo nivel; iii) la productividad laboral en todos los sectores privados y públicos presenta niveles críticos, a causa de la desinversión en la capacidad productiva e infraestructura nacional en términos generales.

Por otro lado, de acuerdo a la Providencia Administrativa N° SNAT/2022/000023, publicada el 20 de abril de 2022 (Gaceta Oficial N° 42.359), se reajusta el valor de la Unidad Tributaria (UT) de cero coma cero dos Bolívares (Bs. 0,02) a cero coma cuarenta Bolívares (Bs. 0,40), es decir un incremento del 1900 %. Oportuno sea tener presente, que aunque el Código Orgánico Tributario dejó sin vigencia el ajustar la Unidad Tributaria de acuerdo a la inflación del año inmediatamente anterior, en la práctica o subrepticiamente sigue haciéndose de la misma forma, por lo que representa una muestra inequívoca de que los valores inflacionistas reales son mayores a los oficiales: esto cuando se cruza la información entre los mismos entes gubernamentales. Por ejemplo, mientras que la tasa de inflación emanada del Banco Central de Venezuela para el año 2021 arrojó una magnitud del 686, 4% (al comparar los valores del INPC del año 2021 con respecto al año 2020), el aumento de la UT indica que tal incremento del nivel general de precios en Venezuela es del 1900 %.

En la misma sintonía, el “Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)” es el indicador utilizado para medir oficialmente la inflación, y en consecuencia habilitado constitucionalmente para determinar el “Salario Constitucional” (artículo 91, CRBV) o “Salario Mínimo Vital” (SMV). Por ende, los aspectos metodológicos relacionados deben considerar estrictamente todos sus componentes, entre ellos, el relacionado con la ponderación o porcentaje del ingreso familiar dirigido al consumo de alimentos. En Venezuela se ubica este valor por debajo del 50% según la desactualizada o manipulada data oficial: contradictorio e incoherente, dada una depresión económica continuada, donde la mayoría de los venezolanos empleamos la totalidad del salario con poder adquisitivo negativo, en apenas un porcentaje mínimo de alimentos, y absolutamente para nada enfrentar circunstancias adversas a la salud.

Téngase en cuenta que este estadístico, el INPC, debe publicarse mensualmente, debido a que su variación indica entre otros aspectos el nivel alcanzado por la inflación; fundamental para ajustar o determinar el piso o salario mínimo de cualquier estructura o tabla salarial: en Venezuela no existe la credibilidad debida en la información oficial, no obstante como antes se mencionó, al cruzar la información que generan los organismos oficiales y a través de nuestro caso, empleando el “Sistema de Información: Proyección y estimación IPAP” (fundamentado en las Normas de Homologación , el SMV, el INPC real cotejado con el oficial, el tipo cambiario y distintas documentaciones oficiales como la Gaceta Oficial), es posible obtener referentes estratégicos (aproximados) de magnitudes afines a la estructura salarial indexada de los trabajadores universitarios y comunidad trabajadora en general.

Seguidamente, algunos datos salariales para Venezuela, que podrían ser útiles para la gestión gremial-sindical frente a organismos nacionales o internacionales como la OIT:

a) Salario mínimo. Diciembre 2007 (Año base): 614.790 Bolívares (Bs)
b) Salario mínimo. Diciembre 2007 (Año base): 286 Dólares (USD)
c) Salario mínimo oficial. Abril 2022. 130 Bs o 28,95 USD
d) Salario mínimo “equilibrado”. Abril 2022: 1.284,14 Bs o 286 USD
e) Salario mínimo (CENDAS-FVM). Abril 2022: alrededor de los 500 USD.
e) Salario mínimo indexado (Sistema IPAP). Abril 2022: mayor a los 1500 USD.

Nota:

El salario mínimo “equilibrado” es lo que debería aprobarse oficialmente, para mantener el salario de los trabajadores (en términos de USD) en el mismo nivel que en diciembre de 2007 (año base).

Digresión:

Desde el mismo momento que nos arrebataron las Normas de Homologación (NH), fuimos condenados a salarios inconstitucionales. Sin embargo, nuestra reacción fue muy tenue y hasta conformista. Asimismo dentro de todos los problemas de calamidad que padecemos, un factor clave viene determinado por el desconocimiento de la tabla salarial que debe ser única para cada uno de los sectores de la comunidad laboral universitaria: pareciera que cada universidad tiene salarios diferentes…

Pedro Morales Rodriguez
@tipsaldia
Desde Venezuela