lunes, 6 de junio de 2022

AQUÍ TITULARES DE HOY LUNES 06/06/2022, DESDE VENEZUELA PARA EL MUNDO, PARA LEER PULSAR SOBRE EL TITULAR ESPECIFICO

  HOY - OPINIONES TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES - 06/06/2022 

AURORA LACUEVA: APRENDIENDO DE/EN DEMOCRACIA. DESDE VENEZUELA



AURORA LACUEVA: APRENDIENDO DE/EN DEMOCRACIA. DESDE VENEZUELA

Debe ser muy agradable y estimulante, aunque también exigente, estudiar en una escuela democrática. La mía no lo fue. La mayoría de mis docentes eran amables y accesibles, pero ni en primaria ni en educación media existía en mis escuelas una institucionalidad democrática o, al menos, canales de alguna participación. ¡En primaria hasta hice planas! Recurso al que acudían maestras desesperadas cuando demasiados muchachitos se ponían revoltosos. Funcionaba, pero… ¿qué enseñanzas nos dejaba? Así no aprendíamos a ser ciudadanas y ciudadanos. En cambio, una distinguida colega de la Escuela de Educación, UCV, me comentó una vez que había estudiado en un plantel público en época cuando existía la “república escolar” de manera significativa, y que ella y sus compañeritos sentían que tenían poder decisorio en la marcha de la institución. ¡Qué diferencia!

Entre los primeros pasos hacia la democratización de la vida escolar puede estar pasar de la disciplina autoritaria a la llamada disciplina inductiva. Esta última explica el porqué de las órdenes y trata de convencer. Otro paso importante es tener disponibles diversas vías de comunicación, a través de las cuales todas y todos puedan plantear responsablemente inquietudes, quejas y propuestas.

En las aulas pasa el estudiantado muchas horas a lo largo de años cruciales: es justo que tenga algo que decir acerca de la conformación de ese ambiente. Así, ¿cómo disponer el mobiliario para una mejor labor? ¿Se pueden organizar áreas o rincones? ¿Se pueden incorporar otros muebles gracias al apoyo comunitario? ¿Es posible ambientar el aula de modo funcional con mapas, láminas o maquetas? ¿Cómo exponer trabajos realizados de modo atractivo?

También las y los aprendices pueden y deben intervenir en la planificación de las actividades. Por ejemplo, escogiendo entre varias opciones que el docente plantee o que se consigan consultando algunas fuentes: ¿qué experimentos podemos realizar sobre el tema de la luz? O, más allá, proponiendo asuntos o actividades: ¿cuál podría ser el tema de nuestro próximo proyecto de investigación? De este modo el alumnado, conociendo las finalidades y propuestas que plantea la escuela, añade sus propias ideas e iniciativas. Su aprendizaje se hace más propio, consciente y reflexivo, lo que lo hace mucho más fructífero.



Aurora Lacueva
lacuevat@hotmail.com
Aurora Lacueva
@AuroraLacueva
Venezuela

CARLOS RAUL HERNANDEZ: LA INQUISICIÓN ULTRA. DESDE VENEZUELA

“La estupidez es más poderosa que nosotros”. Oscar Wilde

Oscar Wilde, uno de los más brillantes escritores modernos, terminó en 1900 guiñapo y luego cadáver en un hotelucho de París a los 46 años, víctima de farsantes y las farsantas en la Inglaterra Victoriana. No soportó la tenebrosa cárcel de Reading, penado por mantener una relación sentimental y caótica con lord Alfred Douglas, que duró hasta su muerte. Cada sociedad encubre sus liberalidades con un tinglado de necesarios fingimientos, protocolos, seudo conservatismos, útiles a la cohesión social, para que cada quien pague su cuota de disimulo y haga lo que le da la gana. Pero sobre Wilde cayó en deslave una montaña, tal vez por el resentimiento que despertaban su brillo e irreverencia. Un periodista le preguntó cuáles eran los mejores cien libros y respondió “no puedo decirlo porque hasta ahora solo he escrito quince”. El padre de su amante lord Douglas era el marqués de Queensberry, un patán de cuna de oro, recordado por formalizar las reglas del boxeo, y porque juró y cumplió destruir a Wilde para castigarlo, no así a su hijo.

El caso despierta horror y dolor por su inhumanidad. Luego de la revolución sexual de los años 60, y de los sucesos de Stonewall en 1969, el Día de la dignidad gay, se conquistó una vida social más respetuosa con la sexualidad de cada quien. Pero en el siglo XXl regresa Wilde, esta vez con Johnny Depp, Kevin Spacey y muchos otros. Vuelve la censura, ahora de ultraizquierda. Siempre estamos a un paso de regresar a la Edad Media o al nacionalsocialismo cultural y solo cambian los inquisidores. Después de centurias de cacería de herejes, judíos y brujas, la calidad del proceso judicial dio un salto humanizador gracias al ejemplo inglés, a la primera revolución francesa y luego a Napoleón. Surge el juicio acusatorio, una de las bases del Estado de Derecho: el Estado debe probar la culpa, el acusado se presume inocente y tiene derecho a la defensa, ruptura con el juicio inquisitorial del medioevo en que cualquier acusación implicaba detener al acusado quien a partir de ahí tenía que demostrar su inocencia.

El nuevo juicio inquisitorial se instala con leyes de “yo si te creo”, liquida la presunción de inocencia, y crea culpables a priori. Como en la cacería de brujas, basta señalar sin pruebas, para abrir juicio con detención inmediata. Como la tortura o el (que por cierto, si deben comprobar la fiscalía), esta especial sospecha de delito es “imprescriptible”, aunque no haya pruebas ni indicios firmes. En España los tribunales después de ocho meses de detención, no encuentran nada que compruebe el delito en más del 90% de los sospechosos o calumniados por obra de una rabieta, y muy posiblemente perdieron sus trabajos, sus carreras y la opinión pública ya los condenó, aunque el tribunal los exculpe. Mucho peor es que la acusación es irretirable. En el caso de que quien acusa quiera deponerla, la propia ley lo impide. Así conflictos o pleitos cotidianos se convierten en tragedias judiciales por la estupidez criminal de la legislación. Estas leyes decretan la monstruosidad de que la mitad de la humanidad no se enfurece, no pierde el control, no es capaz de fingir ni engañar.

En ciertos fondos intelectuales ultra, en ese lenguaje bufo, totalitario, encubre un retorno salvaje al espíritu reaccionario de los años 50 y el macartismo. Esa jerga hizo de la Constitución de Venezuela en un panfleto impresentable de “concejales y concejalas”. En España están prohibidos los piropos y según cuenta Javier Marías, en Wall Street los brokers varones no quieren ni hablar con las mujeres para evitar riesgo de procedimientos judiciales por acoso. En Francia planeaban multas de 90 euros para quien diga algo a una mujer en la calle. Neflix estableció que nadie puede mirar fuera del rodaje a otra persona cinco segundos, so una acusación. Si Ud. se burla de la leyenda negra izquierdista sobre la colonización española y el mestizaje que produjo la nueva etnia latinoamericana, saldrá escandalizado algún pájaro de mal agüero, algún disfraz lloroso a quejarse.

Esta maraña de ultrismo, ignorancia, fingimiento y destrucción, parte troncos totalitarios, iliberales, de izquierda y derecha. El ímpetu de pequeños grupos fanáticos de ideología ultraizquierdista y obsoleta que determinan lo que deben o no aceptar o hacer las mujeres. Por fortuna en 2018 más de cien intelectuales y artistas europeas publicaron un documento contra el “puritanismo” de Metoo para crear un mundo de autómatas asexuados que caminen sin mirarse. También un grupo de connotados pensadores y artistas globales, Buruma, Fukuyama, Millet, Krauze, Zakaria, Applebaum, Chomsky, Ignatieff, Marsalis, Lila, Rowlling, Savater, Vargas Llosa y otros, publicaron en 2020 un documento parecido en Harper´s. Cierta conocida activista de Podemos decía que en cada penetración la mujer se humillaba moralmente al patriarcalismo, la dominación, la sumisión y el machismo kapitalistas. Una muchacha le respondió “tal vez sea así, señora, pero puedo vivir con eso”. La oleada reaccionaria y la demencia desaforada crean preocupación en todas partes porque basta una palabra para desatar los demonios contra la vida de alguien. Torquemadas sueltos con atavío progre.



Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@CarlosRaulHer
@ElUniversal
Venezuela

JAVIER NIEVES BRIZUELA: LA TERCERA MUERTE DE GUSTAVO PETRO. DESDE VENEZUELA

Las encuestas, los politólogos, los opinadores de oficio y los políticos profesionales “No contaron con la astucia” del pueblo colombiano. Desplazándose por la baranda, con un hambre voraz de “batacazo”, el candidato independiente Rodolfo Hernández acaba de comprarse un boleto sin regreso a Casa de Nariño; y en el viaje, acaba de propinarle la tercera y definitiva muerte al candidato de las FARC y de Nicolás Maduro, Gustavo Petro.

El balotaje del 19 de junio quedó apenas como un trámite legal ineludible; pero la suerte ya fue echada: Rodolfo Hernández será el próximo presidente de Colombia. Me explico.

Los constructores de opinión venían diciendo que Petro encabezaba todas las encuestas y ganaba en Primera y Segunda vuelta, y daban para ambas vueltas un segundo lugar ocupado por Francisco Fico Gutiérrez. El ansia y la voluntad de cambio de millones de colombianos, así como su apego a la defensa de la democracia, hizo el milagro de desbaratar ese pronóstico y puso en el segundo lugar al único candidato que ahora puede alcanzar una victoria: a Hernández, por quien hasta hace poco, nadie apostaba.

La votación de Petro ya está en su techo (8 millones y medio de votos), mientras que el techo de Hernández aún está muy alto (6 millones y lo que le viene); esto si tomamos en cuenta que habiendo esta vez 2 millones más de votos emitidos, respecto a 2018, el Petro de 2022 no alcanzó la votación de su segunda vuelta de 2018.

Por la parte de Hernández, capitalizó el voto anticontinuismo y anticorrupción, a pesar de que competía con Petro en el mismo discurso. Al hacerse creíble, no solo desplaza a los tres grandes partidos tradicionales de los últimos 60 años (Liberal, Conservador y Centro Democrático), sino que deja sin discurso al propio Petro. No existe ahora ninguna razón para que se mantenga con Petro, el voto emocional radicalizado de aquellos colombianos de buena voluntad que quieren un cambio, pero no creían que Fico representara ese cambio, al ser identificado como el candidato de los partidos tradicionales. Ahora, con la insurgencia de Hernández, que no hace parte de la cuestionada tradición, abandonarán a Petro en la segunda vuelta y correrán a fortalecer la opción de cambio en democracia que este representa, respirando de alivio al no tener ya que apoyar la opción de cambio fuera de la democracia que encarna en Petro.

Hernández tendrá, entonces, los votos que acaba de sacar y que respiran tiunfo (6 millones), los votos de Petro que regresarán al centro, los votos de Fico, que jamás votarán por Petro (5 millones), y los votos de Fajardo que apostarán a ganador y a quienes Petro difícilmente pueda cautivar (1 millón). Total, 12 millones más los votos que le aporte el desinfle de Petro. Esto sellará definitivamente la tercera muerte del candidato de las FARC.

Pero esta muerte electoral de Petro no significa que los problemas políticos de Colombia cesen. Ahora Hernández tendrá que incorporar a su discurso exitoso, el discurso por la Unidad y Reconciliación de Colombia. Pero también, habrá que ver si Hernández será capaz de cumplirle a los colombianos y se pone al frente de las reformas de cambio que ha prometido y que sus electores le reclaman a los líderes tradicionales, por no haberles cumplido.

No hay un Programa claro de Hernández que apunte en la dirección que creemos correcta; quiero decir, reformas realmente radicales que permitan relanzar la economía, superar la pobreza y devolverles a los colombianos la libertad para que diseñen y asuman sus proyectos vida sin la interferencia del Estado.

Un Programa así supone reducir el Estado (otra promesa incumplida), limitar al gobierno solo a la protección de los derechos individuales de los colombianos, y abrirse a la competencia y el libre mercado. En consecuencia, va a exigir de Hernández que saque las manos del Estado de los sistemas de Salud, de Educación y Prestacional. Hablamos de una absoluta revolución liberal que ninguno de los líderes tradicionales podría asumir, porque son socialistas, unos, o socialdemócratas, los otros; pero que Hernández sí podría liderar, si se convenciera, o si quisiera, precisamente porque no ha hecho parte de ese liderazgo que las urnas electorales están dejando de lado.

Por los momentos, mientras llega la hora del trámite del 19 de junio, celebremos la derrota del Foro de Sao Paulo, en Colombia, y preparémonos para acompañar a este nuevo gobierno, allí donde Hernández envíe una clara señal de compromiso con las reformas políticas y económicas que traigan una verdadera paz para Colombia, la impulsen hacia el primer mundo y la muestren como un ejemplo a seguir por toda la América Latina.

Javier Nieves Brizuela
@brizuela_nieves 
(@javiernievesbr)
Venezuela

BENIGNO ALARCÓN: LA RUTA OPOSITORA: NEGOCIACIONES, PRIMARIAS Y ELECCIONES. DESDE VENEZUELA

Las negociaciones en México han vuelto a la agenda pública, aunque sin expectativas de resultados que abran la puerta a elecciones libres, al menos por ahora. Para animarlas el gobierno de Estados Unidos ha prometido una flexibilización de las sanciones que comienza por dar luz verde a Chevron para que inicie conversaciones con PDVSA, aunque la materialización de cualquier avance quedará condicionada a los avances de la mesa de negociación asistida por los noruegos en México. Pero en paralelo a este proceso, el régimen mantiene el llamado al diálogo interno con varios actores civiles, políticos y empresariales. Mientras tanto, la dirigencia opositora comienza a reorganizarse y se plantea la realización de unas primarias que permitirían definir el liderazgo que la conduciría en el proceso electoral previsto para 2024; hay distintas posiciones en cuanto a la entidad que las organizará, las reglas que la regirán, así como con la oportunidad en que se realizarían.

El anuncio de que el gobierno de Joe Biden aliviaría algunas sanciones que pesan sobre el gobierno de Venezuela ha generado, desde el pasado martes 17 de mayo, una gran polémica entre partidarios y detractores de la medida aplicada desde 2017 por el entonces presidente Donald Trump. Según trascendió, la intención de Estados Unidos ha sido ofrecer un “gesto de buena voluntad” a Maduro para que el gobierno regrese a la mesa de negociaciones iniciada en México el año pasado y fue suspendida por la representación oficialista en octubre pasado, con la excusa de la extradición de Alex Saab.

Por ahora, los gestos de buena voluntad de parte del gobierno de Biden se han limitado a la promesa de retirar de la lista de sancionados a Carlos Malpica Flores, exvicepresidente de Finanzas de Pdvsa y sobrino de Cilia Flores, aunque hasta ahora formalmente no se ha ratificado tal decisión.

Es así como en el presente momento hay movimientos y conversaciones permanentes entre los delegados del gobierno de los Estados Unidos, el gobierno venezolano y los representantes de la oposición para retomar la negociación en México bajo las mismas condiciones con las que se inició, o sea, sin el “reseteo” de agendas y partes que el gobierno pretendía. Si bien es cierto que Maduro no logró “resetear” el diálogo, resulta inevitable que mantenga en paralelo conversaciones internas -fuera de la mesa- con otros actores políticos y sociales, en un intento por continuar con su estrategia de dividir para vencer. El interés del gobierno norteamericano es que si Maduro quiere avanzar en el levantamiento de las sanciones, tiene que aceptar las condiciones establecidas previamente en la capital mexicana, que son las que Gerardo Blyde, quien encabeza las negociaciones en representación de la oposición, ha defendido. Si el gobierno se negara a avanzar bajo tales condiciones, el gobierno venezolano estaría renunciando a la oportunidad que se le abre para alcanzar algunos acuerdos con los Estados Unidos, porque es al equipo que representa a Guaidó con el que las autoridades norteamericanas tienen conexión y continúan apoyando en este proceso. Asimismo, el régimen sabe que el tiempo apremia porque en noviembre se realizarán las elecciones de medio término en la potencia del norte, las cuales seguramente ganarán los republicanos y la situación será más complicada para lograr alguna relajación de las sanciones.

Bajo esa circunstancia pareciera que el diálogo está próximo a reactivarse, aunque hay ciertas contradicciones por parte de la representación oficialista que insiste en reclamar la presencia de Saab, lo que indica que su situación sigue importando al gobierno, o al menos, seguirá manteniéndose como la excusa para levantarse nuevamente de la mesa cuando el proceso alcance la etapa en que se hace ineludible concretar acuerdos.

En todo caso, las expectativas sobre México son limitadas, toda vez que fuera de la mesa el gobierno ha demostrado con creces que no está dispuesto a negociar su control del poder a través de la reinstitucionalización, como quedó demostrado en la conformación del Consejo Nacional Electoral (CNE) y más recientemente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El gobierno hasta ahora pareciera centrase en fortalecer su posición de cara a la elección de 2024, y no en tomar ningún riesgo que implique avanzar en cualquier posibilidad de transición, y si se viese obligado a ceder algo en ese sentido, por lo menos tiene el control de esos organismos que son clave para evitar que un proceso de este tipo pueda avanzar.

La deuda electoral del CNE

En medio de esta situación, donde el foco debería centrarse en el objetivo fundamental que es apuntar hacia la democratización del país mediante un proceso de elecciones libres, transparentes y justas, uno de los temas que ha destacado en los últimos días es el de la necesidad de garantizar el derecho al voto a aquellos venezolanos que viven en el exterior.

Recientemente sorprendieron unas declaraciones del rector Enrique Márquez, quien declaró la imposibilidad de generar mecanismos para que los venezolanos puedan votar en el exterior si no se alcanza un acuerdo entre el gobierno y la oposición; aunque se trata de un derecho consagrado en la Constitución, cuyo ejercicio corresponde garantizar al CNE.

La posición del gobierno en la actualidad es mantener el bloqueo contra el voto en el exterior, considerando que la gran mayoría de los que se fueron de Venezuela se oponen al oficialismo, y por ello es predecible que mantengan la misma posición, y mucho más si, como dice Tomás Páez, coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana, están saliendo del país unas 1.400 personas al día, lo cual se traduciría en una importante migración del voto opositor. Esa podría ser la explicación. Además, el reciente anuncio del SAIME según el cual en agosto estarán entregando los pasaportes a las horas de ser solicitado, en parte, demuestra que les conviene facilitar la salida de la gente que no está de acuerdo con el gobierno.

Paralelamente, el otro rector de la oposición, Roberto Picón, también se habría mostrado contrario al voto en el exterior porque la mayoría no tiene residencia permanente en los países donde se ha radicado, sino permisos de temporalidad, lo que en nada debería afectar los derechos políticos de los ciudadanos venezolanos que residen de manera temporal o permanente en el exterior.

Según alertó Súmate, organización no gubernamental especializada en temas electorales, alrededor de 10 millones de venezolanos están impedidos de votar por tres razones fundamentales: la diáspora, el retraso en la inscripción de ciudadanos mayores de 18 años y migraciones hechas por el CNE de manera inconsulta y arbitraria en 2020. El voto en el exterior podría representar entre 15% y 18% de la población electoral, un porcentaje que sin duda repercutiría en cualquier proceso electoral.

Primarias: ¿Con o sin CNE?

Para la dispersa oposición venezolana, ir a un proceso de primarias luce inevitable. Es parte de lo que se discutió en el cónclave opositor recientemente efectuado en Panamá, donde la Plataforma Unitaria consideró la necesidad de aumentar la decena de partidos que la conforman a unos treinta, que incluyen a los partidos minoritarios de oposición, pero no a los partidos paralelos producto de la intervención judicial de Voluntad Popular, Primero Justicia y Acción Democrática.

Uno de los aspectos clave es quién organizará las Primarias, y el otro, es que se haga una sola jornada, en lugar de varias como pareciera ser hoy la intención de algunos actores políticos. Tomando en cuenta el bajo nivel de confianza en el CNE, si este las organiza es muy probable que se produzca una muy alta abstención, sobre todo entre la oposición dura que es la que participaría mayoritariamente en este tipo de evento, porque se percibiría que es el gobierno el que está eligiendo a su candidato. Sería una primaria pobre. Y seguramente habrá múltiples actores que, al no reconocer al organismo electoral, lanzarían su candidatura por fuera de la primaria, aunque es predecible que esto también ocurra con una primaria organizada fuera del CNE, con menos probabilidades de éxito para quienes quieran inscribir su candidatura sin pasar por una primaria cuyo objetivo debe ser el de generar un candidato con legitimidad que polarice la elección con Maduro. Al parecer, en el presente momento, Henrique Capriles, Henri Falcón, Manuel Rosales, Antonio Ecarri, además de los miembros de Fuerza Vecinal y la Alianza Democrática, estarían entre los actores alineados con que sea el CNE quien organice la primaria.

Pero, si no es el CNE, la pregunta es qué organismo podría encargarse de una tarea tan complicada. No existe un organismo de la sociedad con capacidad para montar la estructura necesaria por sí sola, pero sí podrían hacerlo si suman esfuerzos.

En cuanto al momento ideal para la realización de las primarias, se habla de hacerlas entre el primer y segundo trimestre de 2023, ante el hecho de que no hay garantía de que la elección presidencial se haga a finales de 2024, como sucedió en la última elección presidencial celebrada en mayo de 2018. Normalmente, un candidato -para organizar comando y campaña con sentido-, necesita entre 8 y 12 meses; menos puede ser poco. A esto se suma el hecho de que, a pesar de lo que muchos claman de que primero hay que organizar a la oposición, la realidad nos ha enseñado que la oposición no funciona así, y la organización para lo electoral se emprende a partir del momento en que alguien se convierte en el referente, en el centro de gravedad, y eso no va a ocurrir hasta que no exista un candidato que goce del apoyo inequívoco de la mayoría.

Como consecuencia del gesto de “buena voluntad” por parte del gobierno de Biden que autorizaría a la petrolera Chevron para que inicie conversaciones con PDVSA con miras a actividades futuras, el gobierno venezolano habría accedido a regresar a la mesa de negociación en México con mediación internacional.

Conclusiones

Maduro no logró resetear el diálogo como se lo había planteado, es decir, cambiar la agenda y los actores alrededor de la mesa, pero mantiene su proceso de conversaciones en casa con lo que él llama las otras oposiciones y algunos actores económicos y de la sociedad civil. Con ello mantiene su estrategia de fraccionamiento de los sectores que le adversan.

En todo caso, está por verse si efectivamente se reanudan las conversaciones facilitadas por Noruega, aunque las expectativas de eventuales resultados no son muy altas. El gobierno sigue buscando el alivio y eliminación de sanciones, pero con menos presión porque ha venido sorteándolas a través de distintos mecanismos y la mejora en la producción y cotización petrolera. Uno de los aspectos que le ha ayudado han sido las alianzas con países amigos, como es el caso de Irán.

Mientras tanto, la oposición comienza a reagruparse y se plantea ahora impulsar un mecanismo de legitimación de un liderazgo unitario a través de una elección primaria, que podría ser exitosa o no dependiendo de factores como la entidad que se encargará de organizarlas, el método que se use, las reglas de participación y el momento en que se realizarán. Es, sin duda, una definición estratégica, de la cual depende que la dirigencia opositora retome agenda y pueda conducir iniciativas que saquen al país del letargo político.

Benigno Alarcón Deza
Benigno Alarcón
@benalarcon
@centrogumilla
Venezuela
Director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello.

JULIO CÉSAR ARREAZA B.: LA HUMILLACIÓN DE LA SERVIDUMBRE. DESDE VENEZUELA

El camino comienza con el primer paso y despliegue creador dentro del metro cuadrado de nuestro ejercicio ciudadano. Apegarse a la verdad es un medio eficaz para la liberación del país y combate efectivo en contra de la maquinaria de la mentira. Esta propala posverdades fundamentadas en la subordinación y reorganización de los hechos sobre ideologías falsarias.

No hay relativismo que valga contra las verdades compartidas e indiscutibles, que resplandecen en el Preámbulo de la Constitución. Nos referimos al fin supremo de refundar la república para establecer una sociedad democrática que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley. Que asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. Y sobre todo la garantía universal e indivisible de los derechos humanos. Otras verdades compartidas por todos están contenidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La ética de la política se pesa en los resultados. La fe del ciudadano no es para guardarla en una caja fuerte, sino para ponerla en función de ir logrando objetivos republicanos. El ecocidio horroroso cometido en el Arco Minero contraviene la letra del Preámbulo que compromete al equilibrio ecológico y los bienes ambientales, como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.

Hoy día podemos comprobar que el manejo torcido del tema comunal y su imposición contranatura busca ir quitado la vinculación a las comunidades. En ellas yace el poder que no debemos dejarnos arrebatar, con la estrategia maligna de desactivar el natural y democrático poder comunitario. Los usurpadores se han valido de dos estrategias. La primera moralista: aquí venimos los buenos y ustedes son los malos, y la segunda: si no deponen sus vínculos comunitarios anteriores, les lanzamos a los malandros. Los consejos comunales no son comunitarios, obedecen a orientaciones ajenas que no emanan de las comunidades. Son agentes extraños que obligan a actuar en contra de la comunidad. Tenemos que resistir y no dejarnos quitar el único poder de las comunidades, que es precisamente la vinculación que las hace fuertes. El poder totalitario desarticula cualquier acción movilizadora que ponga en peligro a la maquinaria de la mentira.

Los falsos apaciguadores gozan de una ausencia absoluta de posición a favor de la libertad. Encarnan liderazgos convertidos en su propio fin. Son lugartenientes de un modelo de mafias, economías ilegales y negocios sucios. Frente a ellos procede la ruptura. Comprar islas y tener plata no sirven en un país que se desmorona.

No se puede vencer a la tiranía, aún contando con el respaldo de la gente, si tienes la dirección política infiltrada. Ya lo hemos experimentado y sufrido varias veces. Urge una nueva dirección que genere entusiasmo, confianza y movilización, que vaya acumulando fuerzas para la salida de la corporación criminal.

Me pronuncio a favor de unas primarias casadas con las exigencias colectivas: Sin el írrito y purulento CNE; sin el Plan Republica cooptado por el régimen; sin el TSJ ilegitimo. Con voto manual y con la participación de los venezolanos lanzados a un exilio indeseado. El desastre tiene un solo nombre: Emigración.

Renovamos el compromiso indoblegable de caminar en la verdad, apoyados con nuestros pies firmes sobre el camino llano de los principios y valores. La palabra que brota de la verdad tiene la fuerza para construir y hacernos participes del bien común. La grandeza, y no las actitudes cobardes, entraña dolores que no son estériles como los de parto. El mentiroso queda derrotado cuando nadie consume sus mentiras.

¡Libertad para Javier Tarazona! ¡No más prisioneros políticos, torturados, asesinados ni exiliados!

Julio César Arreaza
juliocareaza@gmail.com
@JulioCArreaza
Venezuela

JUAN GUERRERO: PUEBLOS LEJANOS. DESDE VENEZUELA

Lejos queda Los Nevados, pueblo de montaña, silencioso y taciturno. Para llegar a ese remoto lugar, hay que atravesar montañas y serranías con más de 3700 metros de altura. Irse por una larga, serpenteante y estrecha ruta que comienza con una carretera asfaltada en la ciudad de Mérida. Después la vía se transforma en sendero de tierra y piedra y luego, se va acercando a estrechos precipicios donde uno siente que se le va el aliento. Son poco más de cuatro horas de un viaje en vehículo de doble tracción, donde sientes que vas quedando aislado, alejado de todo ruido citadino, de los olores que circundan tu cotidianidad.

El pueblo es frío y pequeño. Una iglesia del siglo XVI, con su placita y el bronce al héroe. Casas de caña brava y puertas antiguas, casi siempre cerradas. Ventanas con inquietas miradas. De vez en cuando sale humo de los fogones mañaneros. Al fondo, montañas nubladas, tapadas por las nubes que se cuelgan de sus laderas. Más allá y hacia donde la mirada cae, la serpiente de un río, Nuestra Señora de los Desamparados, que es tan largo como su nombre. De él se sirvieron los primeros pobladores para la trilla del trigo y también, para saciar la sed de las alturas.

Mi esposa y yo remontamos parte de la montaña, a lomo de mula, en viaje de dos horas (cuatro con su retorno), vadeando el río y sintiendo la antigua voz de un sonido que aquieta el alma, mientras la corriente salpica las piedras abrillantadas que, en variadas formas y tamaños, sienten el paso de quienes deslizamos nuestras manos sobre la piel pétrea cargada de eternidad.

Después, uno llega a la hacienda donde vive Francisco de Asís con su mujer. Le escuché atento cuando leyó uno de sus poemas, y mientras esto hacía, me acordé de esos tiempos cuando vivía en la Perugia etrusca y me iba una que otra vez, al pequeño pueblo de Asís, para sentir en sus calles, el paso madrugador del poeta y santo, quien, junto con sus hermanos de oración, transitaban por el pueblo en cánticos gregorianos y recitando los versos del poeta.

Pero Francisco, este de Los Nevados, es más poeta de la vida, de miradas, de voz quieta, silenciosa y de armonías espirituales. Ahora, años después de ese encuentro y mientras él sostiene entre sus manos una taza de café, lo vuelvo a mirar mientras se sienta junto a su esposa para eternizarse en una fotografía que estoy por hacerle. Y es este 'ahora’ cuando mi mente revela esa formidable imagen de un poeta encaramado entre el silencio de las montañas. Acaso ya fuera de todo festín y al final de sus días. Con orgullo me comenta que trabajó en la construcción del teleférico; -Más largo y alto del mundo, y a lomo de mula yo llevaba los cables y pilares para levantar esa obra. Así le escucho, mientras de nuevo alza su tacita y sorbe el humeante café.

Pienso ahora, que en todo pueblo –y si es lejano, tanto mejor- habita un maestro, un profeta y un poeta que, en su voz, en su mirada y entre sus manos, sostiene la palabra poética, esa donde habla la divinidad, esa que devela la hora exacta donde encuentras entre la mirada, la luz interior que te hace sentir pleno, colmado y satisfecho por haber encontrado tu semejante.

Lejos quedan algunos pueblos que son encantamiento y melodía espiritual para trascender, para lo esplendoroso de sentirse pleno y humano. Quizás sea mejor que esos pueblos de Dios queden lejos, alejados, distantes. Que debas llegar a ellos, silencioso y en peregrinación espiritual. Así entré al oratorio de esa vieja hacienda, donde existe una antigua imagen de la virgen de La Candelaria, quizás realizada en el siglo XVII por pintor desconocido. Cada fecha cercana a la virgen, desciende el cuadro de la rústica pared, y es engalanado con flores que traen los campesinos y lugareños, y después, va en procesión por los escarpados caminos de la montaña.

La pintura entonces, es más que un dibujo, que unos trazos y colores. Ella tiene vida y acompaña a quienes van a su encuentro y todos la sienten parte de su espacio, de un mismo sentimiento que es parte de su cotidiano existir. Pero yo la vi, en el centro de la pared, en su reposo, junto a otra pintura. Mientras, toda la sala era un pequeño museo que me era mostrado como un regalo para que lo apreciara, y sí, ese esplendor reposa en mí mientras siento la mirada del poeta, tan viva, de un ser agradecido, cargada de emoción por saberse acompañado.

Ahora todo vuelve a estarse en lejanía, en el reposo de la memoria que va a la corriente de un río de aguas dulces, y regresa con imágenes de plenitud y encantamiento.

Juan Guerrero
@camilodeasis 
Venezuela