jueves, 5 de septiembre de 2019

ACTUALIZACIÓN, EL REPUBLICANO LIBERAL II, VIERNES 06-09-2019

MARYHEN JIMÉNEZ MORALES:LA TOLERANCIA Y SUS LÍMITES

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 8 minutos
El concepto de tolerancia se deriva originalmente del verbo latín tolerare que significa soportar o aguantar. Según los intérpretes, debemos entender la tolerancia como un ejercicio un tanto doloroso, pues solo se pueden tolerar aquellas creencias o prácticas que realmente nos desagradan o que rechazamos por completo. Pero si la tolerancia implica aguantar situaciones incómodas o dolorosas, ¿por qué tenemos que ser tolerantes en primer lugar? Después de dos guerras mundiales, conflictos nacionales y regionales, y mucho sufrimiento, gran parte de la humanidad entendió que existen pr... más »

LUIS ALFONSO HERRERA ORELLANA: ANDRÉS BELLO, HACEDOR DE INSTITUCIONES

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 16 minutos
Si llamamos "instituciones" a las normas que nos permiten coordinar nuestras acciones como individuos en la sociedad, en la medida que nos brindan previsibilidad respecto a las acciones de los demás y nos permiten comunicarnos con estos para beneficiarnos de forma recíproca (ver Martín Krause, Índice de calidad institucional 2012, p. 5, consultado en: https://goo.gl/6rzHRC), entonces no cabe duda de que Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas 1781-Santiago 1865) fue un notable hacedor de instituciones desde su llegada a Chile, en 1829. En efecto, entre su obra institucion... más »

CARLOS PADILLA: ¿ELECCIONES?

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 28 minutos
Los cálculos del gobierno y de sus asesores son electoralmente optimistas. La diáspora venezolana es cercana a los cinco millones de posibles votantes la gran mayoría de ellos serían votos opositores al igual que aproximadamente han ocurrido los decesos de otros cinco millones de mayores de edad también potencialmente votos disidentes. Ello presenta una merma aproximada de diez millones en el padrón electoral. Si sumamos a ello el descrédito de los contadores de votos del CNE que es mayoritariamente de quienes estando en desacuerdo con el actual estado de cosas anuncia vehementemen... más »

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: INCENDIOS Y DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONIA, NADA NUEVO

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 46 minutos
A propósito de las noticias catastrofistas acerca de los incendios en el Bosque Tropical del Amazonas (Amazonia) que abarcan principalmente grandes áreas de Brasil y Bolivia, recordamos aquí, que la Amazonia es el bosque tropical más grande del mundo, lo entrecruzan miles de ríos, incluido por supuesto el famoso río Amazonas, tiene una extensión de cerca de 7,4 millones de kilómetros cuadrados, (datos que pueden variar según la fuente), incluye gran parte del noroeste de Brasil y se extiende hasta Colombia, Perú, cubre, además, a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guyana, la Guayana Fra... más »

JORGE V. ORDENES-LAVADENZ: LA DERECHA POLÍTICA ITALIANA MARGINADA

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 54 minutos
El inquieto ministro del interior Matteo Salvini creyó que en un año y dos meses de mandato la tuvo ganada, y que sus ideas nacionalistas-populistas (afines a las del ultraderechista de EEUU Steve Bannon) críticas de la Unión Europea (UE) --y el rol que Italia debe jugar en ella-- además de racistas por eso de manifestarse reacio a aceptar emigrantes desesperados de África. Hace poco veta el desembarco de niños refugiados y solo el clamor de mucha gente hace que autorizase el desembarco de solamente 27 de ellos. Los demás tienen que seguir viaje seguramente a España que ha demostra... más »

TRINO MÁRQUEZ: EL BREXIT,LA MARCHA DE LA LOCURA

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
El pueblo inglés se encuentra muy cerca de concretar uno de los mayores desaciertos de su larga, historia. El error comenzó cuando en 2016, David Cameron, para entonces primer ministro del Reino Unido y firme partidario de permanecer en la Unión Europea, convencido de que ganaría una consulta popular, convocó a los ciudadanos británicos para que se pronunciaran acerca de si el país debía continuar en la Unión o abandonarla. La excesiva confianza en su liderazgo lo llevó a cometer el pecado de la soberbia. Los líderes antieropeístas, incluidos los de su propio partido, el Conservad... más »

MARYHEN JIMÉNEZ MORALES:LA TOLERANCIA Y SUS LÍMITES

El concepto de tolerancia se deriva originalmente del verbo latín tolerare que significa soportar o aguantar. Según los intérpretes, debemos entender la tolerancia como un ejercicio un tanto doloroso, pues solo se pueden tolerar aquellas creencias o prácticas que realmente nos desagradan o que rechazamos por completo. Pero si la tolerancia implica aguantar situaciones incómodas o dolorosas, ¿por qué tenemos que ser tolerantes en primer lugar?

Después de dos guerras mundiales, conflictos nacionales y regionales, y mucho sufrimiento, gran parte de la humanidad entendió que existen principios, tales como los derechos humanos, que nos exigen aceptar que podemos pensar distinto y que debemos respetar diferentes razonamientos. Con la finalidad de poder coexistir en paz, se crearon estos principios, que hoy en día resguardan esa pluralidad y diversidad. Ahora bien, eso no significa que todas las opiniones sean tolerables aun cuando cada quien tenga la libertad de pensar como quiera, ¿o sí? Veamos.

Incluso en las sociedades democráticas en las cuales existen luchas constantes por mantener o incrementar la tolerancia, ocurren conflictos que no se han logrado superar. Por ejemplo, hemos escuchado o leído declaraciones discriminatorias, racistas, xenófobas, misóginas, sexistas, antisemitas, o nacionalistas de partidos como UKIP en el Reino Unido, Agrupación Nacional en Francia, AfD en Alemania, Vox en España, o de líderes como Bolsonaro en Brasil y Trump en Estados Unidos. Y es aquí donde surge el conflicto entre la democracia, la tolerancia y sus límites. Analicemos el caso del racismo.

Según el filósofo alemán Rainer Forst, el límite de la tolerancia nace allí donde se violan los derechos fundamentales de otro ser humano y cuando no se le considera igualmente dueño de todos los derechos. El racismo, explica, es en sí una fuente de intolerancia porque representa un comportamiento de rechazo hacia una población en específico por alguna característica física. Por tratarse de una práctica intolerante, esta no puede ser entendida o tolerada como cualquier otro tipo de diferencia, como por ejemplo la religiosa.

No es lo mismo rechazar alguna religión por motivos de fe o creencia, que rechazar a una persona por su origen étnico.Entonces, cuando se cuestionan los derechos fundamentales de algún grupo social, también se cuestionan los derechos democráticos en un sistema. De allí resulta la pregunta de si aquellos partidos o plataformas antidemocráticas, es decir, aquellas que cuestionan activamente la democracia para todos por igual, deberían tener un lugar en un sistema democrático.

A esa interrogante podemos responder con más tolerancia y esperar que ese tipo de partidos no se conviertan en una fuerza real, o, por el contrario, podemos plantearnos que en una democracia no deberían existir partidos que pongan en riesgo la existencia de esta misma. Pero el punto está en que quizás esos partidos o líderes no representen una amenaza directa al sistema en su totalidad, pero sí para aquellas personas víctimas de su discurso y sus ataques. En otras palabras, un partido racista puede que no logre acabar una democracia, pero sí puede, por ejemplo, generar miedo y odio hacia personas de cierto color de piel, negándole así el goce de todos sus derechos fundamentales. Es por ello que debemos trabajar hacia una sociedad que supere el racismo y no una sociedad que produzca racistas tolerantes.

En nuestro caso, hemos visto últimamente el surgimiento de “analistas”, líderes políticos y hasta alianzas con movimientos antiderechos que abiertamente se atreven a hacer propuestas discriminatorias. En las redes sociales se han planteado pensamientos extremadamente peligrosos y antidemocráticos, como, por ejemplo, la introducción del requerimiento de un título universitario para ser electo o la exclusión del padrón electoral de todos aquellos que reciban ayuda del Estado.

Siguiendo la argumentación de Forst, podemos concluir que ese tipo de plataformas no merecen nuestra tolerancia porque ponen en peligro el bienestar y la protección de los derechos de todoslos venezolanos. Debemos aprender a tolerar lo tolerable y rechazar lo intolerable. El clasismo, el racismo, la exclusión, la xenofobia, entre otras, son conductas que deben quedar atrás si se desea refundar la democracia en Venezuela.

Maryhen Jiménez Morales 
@maryhenjimenez

LUIS ALFONSO HERRERA ORELLANA: ANDRÉS BELLO, HACEDOR DE INSTITUCIONES

Si llamamos "instituciones" a las normas que nos permiten coordinar nuestras acciones como individuos en la sociedad, en la medida que nos brindan previsibilidad respecto a las acciones de los demás y nos permiten comunicarnos con estos para beneficiarnos de forma recíproca (ver Martín Krause, Índice de calidad institucional 2012, p. 5, consultado en: https://goo.gl/6rzHRC), entonces no cabe duda de que Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas 1781-Santiago 1865) fue un notable hacedor de instituciones desde su llegada a Chile, en 1829.

En efecto, entre su obra institucional en el país austral se cuentan el Colegio de Santiago, la Universidad de Chile, el Código Civil chileno, el Proyecto de Reglamento de administración de justicia, Informes sobre los Currículum tanto primario como secundario y obras pioneras en su materia, entre las que destacan Gramática de la Lengua Castellana, Principio de Derecho de Gentes, Resumen de Historia de Venezuela y Filosofía del Entendimiento, logrando así aportes fundamentales en áreas clave para la formación y consolidación de la nueva República chilena, como son el derecho, la educación y las relaciones internacionales, entre otras más vinculadas con la ciencia y la literatura.

Podría asumirse una tesis elemental sobre el genio de Bello, y limitarse a señalar que logró hacer todo lo anterior gracias a sus innegables cualidades intelectuales, e innato amor al conocimiento y a la América, en especial su siempre añorada Venezuela. Desde luego, ello tuvo mucho que ver, pero, sin duda, la explicación más plausible al respecto pasa por identificar y comprender las ideas en que Bello se formó y que adoptó como propias, siempre desde la perspectiva de un americano, en especial durante su larga y muy sufrida en lo personal estadía en Londres, antes de retornar al "nuevo mundo".

Ahora bien, ¿cuáles fueron las ideas principales que Andrés Bello adoptó y utilizó para producir toda su obra intelectual e institucional? Entre otras, cabe señalar que el caraqueño fue un hispanista, lingüista, conservador, positivista -incluyente, en el sentido que se atribuye al positivismo impulsado en el siglo XX por Herbert Hart- y liberal.

Estamos entonces, sintetizando, ante un pensador complejo y completo, que comprendió que la cultura hispánica debía pervivir más allá de la coyuntura de las independencias y que una ruptura radical era la peor opción para las nacientes naciones americanas, que la lengua castellana podía y debía ser el instrumento de transmisión, conservación y evolución de la cultura común del mundo hispánico, que las nuevas repúblicas debían asegurar con rapidez y eficacia el orden y la seguridad en cada sociedad y que debían evolucionar gradualmente hacia formas más abiertas y democráticas de ciudadanía y de ejercicio del poder.

Entendió también que eran necesarias normas jurídicas formales, ciertas y eficaces, adaptadas a la realidad, particularidades lingüísticas e idiosincrasia de las sociedades hispanoamericanas, y finalmente, que sin garantías a la propiedad privada, los contratos, el intercambio comercial, el imperio de la ley y la independencia de la judicatura, serían inviable s y estarían condenadas al fracaso las nuevas naciones, por falta de crecimiento económico, seguridad jurídica e igualdad ante la ley.

Tal y como lo ha destacado su más reciente biógrafo, el académico Iván Jaksic, cuya obra es de obligatoria lectura para quien quiera profundizar en la vida y obra de Bello (Andrés Bello. La pasión por el orden. Caracas: Bid&Co y UCAB, 2007), Bello no estuvo en un inicio inclinado a apoyar la revolución independentista contra el Imperio español, pero no por su condición de funcionario de la administración pública del antiguo régimen colonial, sino por su aprecio y valoración del mundo hispánico, en especial luego del estudio de la lengua castellana, del derecho romano, las Siete Partidas y el Cantar de Mío Cid.

Se inclinó más bien por la búsqueda de mayor autonomía de gobierno en las "repúblicas" de ultramar sin romper con la corona o incluso la instauración de monarquías constitucionales si con ello se lograba el rápido reconocimiento internacional de las nuevas naciones. En todo caso, rechazó de plano la postura rupturista, radical y revolucionaria, inclinada hacia el ideario de la Revolución francesa, del proceso hispanoamericano, que fue la adoptada por Simón Bolívar, entre otros, y que a la larga produjo más perjuicios que beneficios en países como Venezuela, por ejemplo.

Gracias a su trato cercano con pensadores como James Mill y John Stuart Mill, su conocimiento de los autores de la ilustración escocesa (Hutcheson, Ferguson, Smith, Kames y Hume, entre otros) y su manejo de la obra de los escolásticos españoles (Suárez, de Mariana, Mercado, de Cobarruvias y de Vitoria, por ejemplo), Bello tuvo claro muy pronto que las abstracciones, los discursos grandilocuentes y el personalismo no eran algo positivo y beneficioso para los americanos, y que sin instituciones prácticas, efectivas y respaldadas por una autoridad legítima, no es posible fundar y consolidar ninguna sociedad.

En tal sentido, no extraña que su preocupación central haya sido contribuir a que Chile, en su tiempo considerado "el país de la anarquía", alcanzara el orden y la estabilidad, y que se expresara su rechazo a la revolución y el radicalismo democrático, que la nueva legislación no se apartara radicalmente de las leyes indianas, sino que las conservara y al mismo tiempo las superara en lo que no eran ya útiles para las repúblicas nacientes.

De modo que el positivismo de Bello no es en modo alguno equiparable o reducible a una visión formalista del derecho, sino que la suya fue una visión empirista, práctica, ajustada a la tradición y cercana a la teoría evolutiva de las instituciones sociales, contraria a la visión constructivista, racionalista, formalista y planificadora que derivó de la Ilustración francesa, y que en gran medida fue la acogida en Venezuela desde su independencia hasta el fin de la democracia representativa, en 1998.

Nunca defendió una idea abstracta de libertad, ni tampoco una que implicara la ausencia de límites y de coacción institucional sobre la voluntad del individuo. Fue más bien de la idea, correcta según la experiencia general, de que la libertad individual solo se podía ejercer dentro de un marco legal, integrado por reglas y no por mandatos autoritarios, y de allí la famosa -y parece a veces no muy bien comprendida por los juristas- definición sustantiva de la ley contenida en el artículo 1 del vigente Código Civil chileno, según el cual "la ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite".

Militante defensor de la propiedad privada, expresó en una carta de 1836, que: "Es preciso recocer una realidad importante: los pueblos son menos celosos de la conservación de su libertad política, que la de sus derechos civiles. Los fueros que los habilitan para tomar parte en los negocios públicos, les son infinitamente menos importantes, que los que aseguran su persona y sus propiedades. Ni puede ser de otra manera: los primeros son condiciones secundarias, de que nos curamos muy poco, cuando los negocios que deciden nuestro bienestar, de la suerte de nuestras familias, de nuestro honor y de nuestra vida ocupan nuestra atención. Raro es el hombre tan desnudo de egoísmo, que prefiera el ejercicio de cualquiera de los derechos políticos que le concede el código fundamental del Estado al cuidado y la conservación de sus intereses y de su existencia, y que se sienta más herido cuando arbitrariamente se le priva, por ejemplo, del derecho del sufragio, que cuando se le despoja violentamente de sus bienes" (Jaksic, p. 314).

La igualdad ante la ley de las personas, sin discriminaciones odiosas, y el funcionamiento de un Estado de Derecho sólido, en el que la independencia y luces en la judicatura se expresan como constantes aspiraciones del pensamiento y propuestas de Bello, si bien las mismas, por las circunstancias históricas de Chile y el resto de los países de la región, no pudo materializar a plenitud, como lo expresa su frustración respecto de algunos de los contenidos en materia de personas y familia del Código Civil que él preparó -en algunos períodos, de forma solitaria-, durante un lapso de 22 años.

¿Qué sentido o pertinencia tiene hablar de Andrés Bello justo en medio de la tragedia que hoy día azota y enluta a su país de nacimiento, que es también el nuestro? Al menos tres razones sirven para justificar estas breves líneas sobre nuestro muy ilustre compatriota.

La primera es que a pesar de las graves penurias que sufrió en lo personal y familiar durante su estadía londinense, el maestro Bello no fue un resentido, nunca asumió posturas a favor de una justicia social paternalista, ni albergó odio hacia los imperios o hacia sus compatriotas, a pesar del mal trato recibido de estos; la segunda es que, a lo largo de su historia, Venezuela no siguió casi ninguna de las ideas y propuestas que en su momento planteó Bello a las repúblicas hispanoamericanas -más bien, han sido el bolivarianismo, el caudillismo, el constructivismo racionalista, el militarismo pretoriano y el socialismo las ideas predominantes-, como sí se hizo en Chile en general, y la realidad actual de ambos países -uno de los cuales cultiva instituciones, mientras el otro las destruye de forma suicida- muestra claramente a cuál le ha ido mejor; y la tercera es que ya casi reducidas a cenizas, nos tocará a los venezolanos rehacer casi todas las instituciones necesarias para el funcionamiento de una sociedad libre, abierta y próspera, y en ese desafío no menor, tener en cuenta el ideario bellista -que no debemos seguir reduciendo al de un experto en lengua castellana y nada más- puede resultar sorprendentemente útil y estimulante para ese futuro, en el que el orden, la libertad, la propiedad privada y el Estado de Derecho han de estar firmemente presentes y respaldados por toda la ciudadanía, si en efecto deseamos volver a la civilización.

Luis Alfonso Herrera Orellana 
@LuisAHerreraO
Instituto Cato
@InstitutoCato·
Este artículo fue originalmente publicado en El Nacional (Venezuela) el 2 de marzo de 2018.
https://www.elcato.org/hacedor-de-instituciones

CARLOS PADILLA: ¿ELECCIONES?

Los cálculos del gobierno y de sus asesores son electoralmente optimistas. La diáspora venezolana es cercana a los cinco millones de posibles votantes la gran mayoría de ellos serían votos opositores al igual que aproximadamente han ocurrido los decesos de otros cinco millones de mayores de edad también potencialmente votos disidentes. Ello presenta una merma aproximada de diez millones en el padrón electoral. Si sumamos a ello el descrédito de los contadores de votos del CNE que es mayoritariamente de quienes estando en desacuerdo con el actual estado de cosas anuncia vehementemente no votar si permanece la actual estructura de quienes tienen el control de todo el proceso electoral; los cálculos configuran una posición de optimismo en los sectores de la oligarquía madurista.   

Dadas estas potencialmente valederas realidades se explica la posición del régimen de querer adelantar las elecciones tan solo de la Asamblea Nacional que calculan mayoritarias para ellos.  

Muchas de las voces opositoras se declaran como participantes de futuras y próximas elecciones usando para ello la expresión "solución pacífica, constitucional, democrática y electoral de la crisis que nos castiga";pero dicha posición no debe quedarse en esa simple declaración  de  ir a un proceso electoral tal y como están las condiciones actuales; pero el ejercicio del sufragio debería ir acompañado de algunas variantes tales como plantear el voto para la diáspora, la recomposición de la directiva del CNE, la actualización del Registro Electoral y la supervisión internacional de los procesos.    

Todo el universo opositor, incluidos, por supuesto, los negociadores existentes, deben luchar por mejorar las condiciones pre existentes y lograr unas que sean aceptables para posibilitar una masiva participación.  

Si no se dan las todas las características indicadas, pero sí algunas fundamentales de ellas, nosotros somos partidarios de asistir a los procesos electorales que sean convocados constitucionalmente en el  entendido que la única encuesta real es aquella que se hace voto a voto que nos daría una posibilidad de salir airosos y la certeza de contarnos, tirios y troyanos, para constatar una realidad que hace falta hacer patente.  

Carlos Padilla 
@carpa1301 

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: INCENDIOS Y DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONIA, NADA NUEVO

A propósito de las noticias catastrofistas acerca de los incendios en el Bosque Tropical del Amazonas (Amazonia) que abarcan principalmente grandes áreas de  Brasil y Bolivia, recordamos aquí, que la Amazonia es el bosque tropical más grande del mundo, lo entrecruzan miles de ríos, incluido por supuesto el famoso río Amazonas, tiene una extensión de cerca de 7,4 millones de kilómetros cuadrados, (datos que pueden variar según la fuente), incluye gran parte del noroeste de Brasil y se extiende hasta Colombia, Perú, cubre, además, a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guyana, la Guayana Francesa, Surinam.  

Esto es bueno tenerlo en mente para dimensionar de forma objetiva lo que ocurre verdaderamente en esta zona, y así no nos dejaremos llevar por la prensa amarillista y por los fanáticos ambientalistas que se aprovechan en hacer manifestaciones que no son ciertas, tal y como la vimos recientemente en un vídeo cuyo presentador decía que lo que ocurría en Brasil era el incendio más grande de la historia humana, cosa que no es cierta, lo que sucede en África en estos momentos es de una dimensión mayor y no muchos medios lo informan, estamos seguros que en otras épocas cuando ni tan siquiera existía la humanidad ocurrían incendios mucho más grandes que los actuales. 

Los grandes incendios alrededor del mundo son una constante, nada nuevo si revisamos la historia, generalmente se producen en verano, y por supuesto en los inviernos de la Amazonia que se hace generalmente para limpiar áreas con maleza que ya habían sido deforestadas hace mucho tiempo llamado rastrojo, algunas personas piensan que la mayoría de estos incendios se deben a la constante deforestación que se hace en estas zonas con el fin de obtener más territorio para la agricultura y la ganadería, y en parte es cierto, sin embargo, no debemos de ignorar que otros incendios son producto de la misma naturaleza, quiérase o no, los incendios, las tormentas, las erupciones y los movimientos telúricos continuarán ocurriendo en nuestro planeta.  

BBC Mundo recientemente informó, que el territorio deforestado entre 1987 y 2012 había sido de 44.000 kilómetros cuadrados en el oeste del país para hacer espacio a la ganadería, según un estudio en conjunto de la Universidad Humboldt de Berlín y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49447615

Por otra parte, el sitio antena3 nos explicó hace solo unos días que “La deforestación en la Amazonia de Brasil ha aumentado un 15% entre agosto de 2018 y julio de 2019, según el Sistema de Alerta de Deforestación que ha registrado 5.042 kilómetros cuadrados de deforestación en esta área”.  https://www.antena3.com/noticias/ciencia/deforestacion-amazonia-brasil-destruye-5042-kilometros-cuadrados-ultimo-ano_201908205d5c374f0cf2370b31984978.html

Lo curioso es que la prensa internacional se ha focalizado en señalar a Brasil, y en especial a su presidente, sin embargo, poco se habla del mandatario de Bolivia, hoy se sabe, que  el mismo Evo Morales ha permitido deforestar grandes áreas con el propósito arriba anotado, así lo informó la Fundación Amigos de la Naturaleza (fan-bo.org) que señaló que "entre los años 2005 al 2018 se ha detectado más de 7,1 millones de hectáreas (71.000 Km2) de bosque quemado en Bolivia. El 71% en Santa Cruz, el 21% en el Beni. En 2018 las áreas quemadas en el Beni sumaron 1,8 millones de hectáreas".  https://www.infobae.com/america/opinion/2019/08/25/ecocidio-amazonas-el-crimen-del-dictador-evo-morales-en-evidencia/

Las preguntas que deberíamos hacernos entonces son: ¿Cuántos kilómetros cuadrados se han deforestado en la Amazonia? ¿Cuánto afecta a los humanos y al planeta como tal? Porque, como sabemos, en los últimos 20 años -contrario a lo que muchos piensan- el planeta se ha enverdecido, gracias a los programas que están desarrollando India y China, así lo informó la NASA el pasado febrero, ver siguiente enlace que recomendamos revisar. https://www.nasa.gov/feature/ames/human-activity-in-china-and-india-dominates-the-greening-of-earth-nasa-study-shows
  
Aritmética simple, analizando los datos, si la Amazonia tiene cerca de 7,4 millones de Km2 y se han deforestado en los últimos 30 años cerca de 120 mil Km2, el ritmo de deforestación es muy bajo, si esto lo multiplicáramos por 10, estaríamos hablando de que necesitaríamos 300 años para deforestar 1,2 millones de Km2, la sexta parte del principal pulmón del planeta , lo que nos hace sospechar que todo lo que se dice al respecto en los principales medios de información y de círculos ambientalistas es tan exagerado como el calentamiento global antropogénico. Si esto es así, tenemos Amazonia para rato, y seguro que las otras áreas que fueron deforestadas en otras zonas en el pasado ya se habrán recuperado para mantener en equilibrio la producción de oxígeno.

Para comprender mejor las acciones de estos países y sus gobiernos, es útil preguntarnos también ¿Qué cantidad de territorio se utiliza para la agricultura y ganadería por país actualmente en el mundo? y, ¿Cuánto territorio tienen dispuesto para su agricultura y ganadería los países que están deforestando? Esto lo explicó muy bien la periodista y presentadora de televisión, María del Carmen Sestari el año pasado, aquí el enlace, se llevarán una sorpresa.  http://sindag.org.br/agencia-rural-business-divulga-analise-contundente/

Carlos Vilchez Navamuel 
@carlosvilchezn 

JORGE V. ORDENES-LAVADENZ: LA DERECHA POLÍTICA ITALIANA MARGINADA

El inquieto ministro del interior Matteo Salvini creyó que en un año y dos meses de mandato la tuvo ganada, y que sus ideas nacionalistas-populistas (afines a las del ultraderechista de EEUU Steve Bannon) críticas de la Unión Europea (UE) --y el rol que Italia debe jugar en ella-- además de racistas por eso de manifestarse reacio a aceptar emigrantes desesperados de África. Hace poco veta el desembarco de niños refugiados y solo el clamor de mucha gente hace que autorizase el desembarco de solamente 27 de ellos. Los demás tienen que seguir viaje seguramente a España que ha demostrado piedad con los inmigrantes. 

Después de una semana de forcejeos de los derechistas de La Liga, en la tarde del agosto 28 la sorpresa histórica y de trascendencia en toda Europa la ofrece una coalición italiana difícil de concebir aunque efectiva políticamente en su cometido de hacerse del poder, entre los activistas del Movimiento Cinco Estrellas (MCE) por un lado, y el Partido Democrático (PD) de centro izquierda por otro. Se coalicionan y ganan los suficientes votos para sacar del mando a Salvini, y ratificar al izquierdista moderado Giuseppe Conte como primer ministro… lo que no es un logro de poca monta en estos momentos no solamente en Italia sino, repito, en Europa, hoy necesitada de solidaridad continental en parte por la indiferencia del presidente de EEUU para con la OTAN, la UE, los acuerdos climático y el desarme de Irán, y el relativo ascenso de las derechas en el Parlamento Europeo. El señor Conte a fines de agosto se reúne con el presidente Sergio Mattarella con el propósito de organizar el nuevo gobierno. 

Como dice H. Horowitz del NYT, desde la crisis financiera de la UE de hace una década, Italia, como otros países de la Unión, ha venido enfrentado el colapso de los partidos políticos establecidos después de la Segunda Guerra Mundial. El MCE contribuye a ese colapso y el PD es una víctima. De allí que esta renovada alianza sea, de entrada, cuestionable e incluso oportunista y con intenciones de momento. Pero acaso no sea memos enclenque que la que acaba de reemplazar. Italia necesita inversión en escala y talento joven después de años de desgobierno. Pero no está claro que la trayectoria y postulados del MCE y el PD apunten a crear las condiciones que predispongan al inversionista y a los profesionales que urgentemente precisa la península itálica que es la tercera economía de la UE, para recuperar el impulso macroeconómico que se merece la microeconomía y la inmensa mayoría de la población. Aún los allegados del MCE deben votar para aceptar la alianza con el DR. 

El reemplazado líder de la antiinmigración, el racista Mateo Salvini, extralimitó su angurria ultraderechista al intentar romper la alianza con el MCE, llamar a elecciones y pedir que el electorado le conceda plenos poderes. Le salió el tiro por la culata y ahora no le queda más que hilar delgado y ver dónde está su norte y porte políticos a tiempo que el quehacer de Boris Johnson de Inglaterra, derechista empedernido, está bullendo, el presidente estadounidense está cada vez más cuestionado, la derecha alemana gana poco y Bolsonaro a su manera continúa permitiendo al quema de la Amazonía. El Editor del periódico La Stampa, Maurizio Molinari, autor del libro sobre el crecimiento del populismo de derecha “¿Podrán convivir?” opina que: “Italia es una vez más el laboratorio del continente y si este experimento tiene éxito, habrá de ser un precedente para toda Europa.”

Jorge V. Ordenes-Lavadenz
@JvordenesV  

TRINO MÁRQUEZ: EL BREXIT,LA MARCHA DE LA LOCURA

El pueblo inglés se encuentra muy cerca de concretar uno de los mayores desaciertos de su larga,  historia. El error comenzó cuando en 2016, David Cameron, para entonces primer ministro del Reino Unido y firme partidario de permanecer en la Unión Europea, convencido de que ganaría una consulta popular, convocó a los ciudadanos británicos para que se pronunciaran acerca de si el país debía continuar en la Unión o abandonarla. La excesiva confianza en su liderazgo lo llevó a cometer el pecado de la soberbia. Los líderes antieropeístas, incluidos los de su propio partido, el Conservador,  se afincaron en los sectores rurales del electorado, provocando un resultado inesperado: el triunfo del Sí. Inglaterra, con la desidia del Partido Laborista, había resuelto salirse de la UE. Un acuerdo que pudo haberse adoptado en el Parlamento británico, representante de la soberanía popular, donde Cameron tenía ventaja, se trasladó a las urnas electorales, con el fin de consolidar el poder de Cameron. Craso error. El fallo le costó el cargo al Primer Ministro y abrió las compuertas para que descocados como Boris Johnson escalaran.

Theresa May, la sucesora de Cameron, trató de evitar que el desaguisado se convirtiera en catástrofe para la nación. Planteó un  retiro ordenado y concertado con la UE. Fracasó en su intento. Los grupos extremistas se habían empoderado. Bloquearon la posibilidad de que tal acuerdo se produjera. Las proposiciones de la señora May les parecieron a los separatistas muy blandengues frente a la burocracia de Bruselas. Consideraron que no honraban la tradición imperial británica. Al igual que había ocurrido con Cameron, le infringieron una derrota, esta vez en el Parlamento. Su proposición de lograr un brexit concertado, no prosperó. En consecuencia, Theresa May tuvo que abandonar el número 11 de Downig Street, la residencia oficial del Primer Ministro. Le tocó el turno, entonces, a Boris Johnson, quien representa el retorno a las posturas más aislacionistas y, en el fondo, prepotentes defendidas por núcleos que se consideraban muy reducidos y sin fuerza dentro de la sociedad británica.

Ahora, Johnson plantea separarse de la Unión Europea, con o sin acuerdos, el próximo 31 de octubre, fecha que los negociadores ingleses más sensatos habían logrado fijar para que la decisión popular de 2016, hace más de tres años, no se instrumentara de forma apresurada.

Separarse de la UE sin que haya mediado un acuerdo concertado entre los países de la Unión y el Reino Unido, tendrá consecuencias muy graves para ambos campos, pero especialmente para Inglaterra. Ya han surgido serios cuestionamientos internos. Escocia no simpatiza con la idea de la ruptura. Se siente arrastrada a una dinámica que no le complace. El cálculo de Johnson se basa en fortalecer los acuerdos con los Estado Unidos. Cuando Trump no esté en la Casa Blanca, seguro que dentro de cinco años, el nuevo Presidente norteamericano podría decidir estrechar los vínculos con la UE para contrarrestar el inmenso poder que seguirá teniendo China en ese momento. Las economías de Alemania, Francia, España y el resto de los países del viejo continente, serán mucho más fuertes que la inglesa, cuya ventaja principal reside en los servicios financieros que  suministra. La City of London, donde se concentra la mayor cantidad de entidades financieras del Reino Unido, y responsable del manejo de buena parte de las finanzas mundiales, se resentirá. Inglaterra tendrá que olvidarse de las tasas de crecimiento obtenidas desde que se formó la UE. 

El costoso desbarro de los ingleses me ha recordado un libro extraordinario que leí hace algunos años: La marcha de la locura. La sinrazón desde Troya hasta Vietnam, escrito por la historiadora estadounidense Barbara Tuchman. En este texto imprescindible, Tuchman examina varios hechos históricos que significaron grades y costosos fracasos. La característica fundamental  que los une reside en que fueron previsibles y evitables. Uno de los episodios que analiza es cómo los ingleses perdieron a los Estados Unidos. Allí explora de manera minuciosa los yerros cometidos por unos líderes arrogantes, quienes jamás comprendieron la inmensa obra que Inglaterra había forjado cuando impulsaron el crecimiento de esa poderosa nación. 

Con Boris Johnson, un primer ministro por el que nadie votó,  de nuevo aparece el delirio. Por fortuna, la coalición de partidos que se formó dentro del Parlamento, incluidos los 21 diputados del Partido Conservador sumados a la moción mayoritaria, entre los cuales se encuentra un nieto de Churchill, logró detener la insensatez  de impedir que se discutiera durante los próximos días el proyecto de ley que regularice el abandono de la Unión Europea. Johnson quiso actuar como un autócrata.  La democracia se lo impidió.

PS: Fernando Mires escribió en su revista digital Polis: Política y Cultura un artículo, La mala solidaridad, en el que comenta en tono crítico un trabajo de mi autoría, Política sin partidos, publicado por mí en ese mismo prestigioso espacio. Valoro y agradezco en alto grado su gesto. Luego escribiré algunas líneas sobre el tema.   Necesito madurar más mis ideas.

Trino Márquez 
@trinomarquezc 
@trino.marquez@gmail.com