martes, 7 de febrero de 2017

VICENTE BRITO, "EL 2017 SE INICIA CON CAÍDA EN EL CONSUMO Y PERDIDA DE LA CAPACIDAD ADQUISITIVA"

RED POR LA DEFENSA
AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

Transcurrido el mes de Enero del 2017, es preocupante que a pesar de los anuncios oficiales de mejoras sociales y reducción de costo de vida, lo que se observa es que continúa la caída en el consumo y la creciente pérdida de la capacidad adquisitiva de las familias Venezolanas.

Haremos un análisis sobre estos importantes índices sociales que nos indican siguen las desmejoras en la capacidad de consumo y en la preocupante pérdida del poder adquisitivo, el cual limita la cantidad de productos que pueden ser adquiridos por las familias de acuerdo a su ingreso mensual.

CAÍDA EN EL CONSUMO.

La cual se observa en los alimentos más indispensables como carne, pollo, pescado, leche, quesos, embutidos, aceites vegetales, arroz, margarina, caraotas, espagueti, harina de trigo, azúcar, café, etc. Lo demuestran la merma en las cantidades adquiridas que afectan directamente al 90% de las familias, también los vemos en los demás productos y mercancías diversas, como repuestos, ropa, zapatos, medicinas, electrodomésticos, cauchos, baterías, cemento, cabillas, etc.

La diferencia es notable en los niveles de consumo entre el mes de Enero del 2017 y el promedio de consumo por mes en el 2016.

Sus efectos en los niveles de desnutrición o pérdida de peso al disminuir el consumo de proteínas son visibles en buena parte de los venezolanos, así como en nuestra salud al no contar con los medicamentos que requerimos para tratar enfermedades o dolencias de salud.

PERDIDA CAPACIDAD ADQUISITIVA.

Se hace evidente en lo que podíamos adquirir meses atrás y lo que se puede obtener actualmente, la creciente inflación es la razón de esta pérdida de capacidad adquisitiva, donde se estima que el 2016 fue superior en más del 500% ubicándonos como el país del mundo con la mayor inflación y en las puertas de una hiperinflación.

La cantidad de desempleados y los que ejercen la actividad informal, fueron los más afectados, estamos hablando del 56% de la masa laboral alrededor de unos 8.9 millones de trabajadores, que no reciben un salario estable así como los beneficios sociales como vacación, utilidad y antigüedad. Ellos ven como sus posibilidades de adquirir los productos que necesitan, se les dificulta al no tener ingresos estables y los que reciben son eventuales sujetos a la actividad remunerativa que se les presente, las cuales están reducidas por la disminución de la actividad económica, son las familias más afectadas por esta pérdida de poder adquisitivo y conforman los mayores niveles de pobreza crítica.

Mientras se mantenga los elevados niveles de inflación la gran mayoría de las familias Venezolanas verán como su capacidad adquisitiva seguirá desmejorando, teniendo que limitar sus niveles de consumo y dándole prioridad a la adquisición de alimentos y medicinas, que es lo que observamos al 75% de las familias dedicar hasta un 80% de sus ingresos para cubrir su consumo de alimentos, los cuales se han reducido hasta un 40% en los últimos 2 años.

Estos dos indicadores nos señalan como los niveles sociales han venido desmejorando de manera continua, afectados por las políticas públicas que facilitan el uso de recursos monetarios (DINERO INORGÁNICO) que otorga el Banco Central a instituciones gubernamentales, que es el principal activador de la inflación causante fundamental de la caída del consumo y perdida de la capacidad adquisitiva de las familias Venezolanas, con sus preocupantes efectos en la desmejora observada en nuestra calidad de vida.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com 
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

NOEL ÁLVAREZ, “PARA QUE SIRVE LA DIPLOMACIA INTERNACIONAL”

HISTORIAS  PARALELAS

Hay algunos días que son inolvidables para los pueblos. Argentina, Chile y Venezuela, naciones que fueron azotadas por una bota militar, no olvidan el final de una dictadura.  El  primero de diciembre de 2016, quedará grabado en la impronta del pueblo africano de Gambia, como la fecha en que expulsaron del poder una dictadura de 22 años. Ese día el pueblo africano aplicó la teoría de Thomas Jefferson: “si el Gobierno teme al pueblo tenemos justicia, pero si el pueblo teme al Gobierno tenemos una tiranía”. El dictador fue desalojado sin mesas de diálogo pero también sin derramar una gota de sangre. Una combinación de intensa diplomacia internacional y amenaza militar explícita doblegaron la resistencia del autócrata gambiano, Yahya Jammeh.

El dictador llamó a elecciones porque se sentía confiado. Perdió por el deterioro de las condiciones de vida en Gambia, cuya expresión más visible es el éxodo mortal de los jóvenes hacia Europa;  Por la superación del miedo y la unión de la oposición en torno a un candidato;  ante el progresivo aislamiento exterior de un régimen que sacó al país de la Commonwealth y que había iniciado el proceso para hacer lo mismo con la Corte Penal Internacional; la presunción de imbatibilidad lo llevó a permitir que el recuento de votos en cada colegio electoral contara con la presencia de la oposición.

No es habitual que un dictador africano se presente a elecciones, tampoco que las pierda y mucho menos que deje pacíficamente el poder. Bastó que los principales partidos de oposición se unieran alrededor del candidato, Adama Barrow.  “El tirano sabía que su tiempo se había acabado, no podía hacer otra cosa. La mayor parte de los ciudadanos estábamos cansados de vivir en dictadura y era imposible que pudiera neutralizar el enorme apoyo popular que logramos acumular”, aseguró el vencedor.

El investigador Jeffrey Smith, quien ha seguido muy de cerca la crisis gambiana dice que “hay que reconocer el robusto papel de liderazgo jugado por la Comunidad Internacional. Cuando la democracia y la voluntad popular están amenazadas en un país, los líderes regionales no pueden permanecer ajenos y Gambia constituye un ejemplo positivo de lo que puede ocurrir cuando los líderes se unen”.

Ante la pretensión de no aceptar su derrota, el dictador fue abandonado por el Ejército, Ministros, Tribunal  Supremo y los Organismos Internacionales. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una intervención militar  a solicitud de Senegal y por último, las amenazas cada vez más fuertes de llevarlo a la Corte Penal Internacional, convencieron al autócrata de abandonar el poder, solicitando asilo diplomático en Guinea Ecuatorial. Una vez más  la diplomacia internacional, en conjunto con las fuerzas nacionales logró restituir la libertad y democracia en un país que casi había perdido la esperanza.

Noel Alvarez
noelalvarez14@gmail.com
“Gente” Generación Independiente
*Coordinador Nacional de IPP - Gente
@alvareznv
Caracas - Venezuela
@beanavas

EGILDO LUJAN NAVA, “¿QUÉ DIFERENCIA AL PSUV DE LA MUD?”

FORMATO DEL FUTURO…

" El odio, la envidia y la venganza, conforman la amarga bilis del ser. La bondad,  el perdón y una sonrisa son el elixir de la vida. "

¿Rivales?. ¿Contrincantes?. ¿Adversarios?. ¿Enemigos?. Cada quien lo denomina de acuerdo a su mejor apreciación. Aunque en un país que dice vivir en Democracia, lo lógico sería que se les llamara grupos antagónicos por causas ideológicas. Nada más. Pero aquí, en Venezuela, en donde existe una mescolanza de interpretaciones que va desde lo democrático hasta lo autocrático, y que pasa por una  tropicalísima interpretación en la que se combinan neodictadura y populismo,  para concluir en que la cosa es de narcisismo insuflado con revanchismo social y senilidad histórica, entonces, todo queda en la práctica deductiva similar a lo que sucede con la economía: mucho oscurantismo hace fácil la abundancia interpretativa y deductiva de un degradante neolenguaje, cargado de suspicacias y curiosas impresiones.

En fin, lo visible ante los ojos de quien se ocupa de auscultarlo con detenimiento, es que, en verdad, todo termina siendo una práctica  de dibujo libre, en la que una parte se autocalifica ser de izquierda, cuando pensamiento y conductas terminan demostrando que es expresión de lo contrario. Mientras que la antítesis, la otra parte, insiste en demostrar que no es de derecha; que sencillamente es de algo que se barniza con nuevo brillo, dependiendo del sitio donde se actúa, cómo se hace y con qué fin se promueve.

Se trata, en fin, de la manera como la población percibe al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y a la Mesa de la Unidad Democrática (Mud). Dos fuerzas, grupos o expresiones antagónicas que aún no han terminado de demostrar en qué consiste su diferencia. Porque  cuando cualquier inquieto analista trata de interpretarlo objetiva y responsablemente, se encuentra ante la necesidad de preguntarse qué representan los componentes de dichas siglas, porque la verdad verdadera es que su estructuración organizativa y desenvolvimiento social, evidencian que, entre tales partes, no hay mucha diferencia. Por el contrario, que hay mucha similitud entre ambas.

En primer lugar, habría que analizar quién trabaja para cuál de las dos o para las dos. A la luz de las acciones y reacciones de ambos bandos, lo único que aprecian desesperados y decepcionados ciudadanos, es que la citada combinación de siglas tiene un objetivo común: la ambición y control del poder en sí; no accionar primordialmente en atención y  beneficio del ciudadano; del hombre y la mujer de a pie a quienes ya poco les interesan las diatribas, como sí de qué manera va a evitar que la inflación le siga arruinando, o que la inseguridad le termine convirtiendo en parte de una finalmente manipulada estadística.

Durante las últimas casi dos décadas, es decir, cuatro gobiernos de los de antes, al PSUV-Gobierno, en su actuar sólo se le ha visto presionado por un desenfreno alrededor de todos los recursos lícitos o ilícitos necesarios para mantenerse al frente del Gobierno a toda costa, y convertir el ejercicio del poder en un instrumento de uso sistemático –cuando ha sido necesario-  al margen de lo que le exige e impone la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Inclusive, no ha sido cauteloso en la mejor administración del sonrojo, cuando ha necesitado, además, apelar al populismo exacerbado  para justificar un capcioso reparto de fondos públicos, un encadenamiento verbal para justificar formas de dilapidar millones y millones de dólares, y siempre al margen, absolutamente  desentendido de la obligación de someterse a la norma rectora del control. Sí, de ese cacareado control social que se le encomienda al eufemísticamente llamado pueblo cuando se trata de vigilar a cualquier burócrata aparentemente realengo en la entrega de cuentas, pero que desaparece cuando el celo, el reparo y la exigencia se centra en los llamados a ser ejemplo de pulcritud, honestidad, modelo de moralidad: a los administradores.

¿Resultado?: todo eso que expele mal olor por la presunción de su materialización, y de lo que ya hay jurisprudencia para que no se cite, mencione o se insinúe: corrupción. Mucha y poderosa corrupción, dentro y fuera del ámbito de la nación. Mejor dicho, destrucción casi absoluta del sustento moral del que Venezuela venía haciendo alarde histórico, pero que después sirvió de excusa para que se gestara una acción insurreccional en contra de la institucionalidad democrática, hasta concluir en la destrucción del aparato productivo público y privado, en el motivo principal de una ruina total, en hambre en el pueblo, y en la consagración de la violencia y de la inseguridad. De hecho, a tanta violencia se ha llegado en el país que hoy se disputa, con otras dos naciones, el liderazgo en ese renglón de peso mundial.

¿Y la otra expresión política?. ¿La llamada fuerza opositora organizada?. Desde que la otra parte se hizo del poder, su gran objetivo ha sido siempre el mismo: rescatar ese espacio; convertir en hecho la desafortunada práctica de "Quítate tú para ponerme yo"; causa, motivo y razón lo suficientemente poderosa, como para convertir en práctica común la producción de errores, la de reeditarlos, hasta terminar en el sacrificio histórico de hacer del país un espacio para la práctica democrática con base en la información y formación de la población.

La presunción de aciertos, por supuesto, reaparece cuando se hace necesario minimizar la gravedad de los equívocos. Pero eso no impide que se tenga presente el haberle dejado la Asamblea al libre dominio del Psuv y del Gobierno; de sacar a la población a la calle a llevar sol y concluir en cierres simbólicos, hasta concluir en el desafortunado momento que nace con un triunfo electoral, del cual hoy sólo saca provecho quien controla el poder, mientras se trata, ingenuamente, de avivar esperanzas entre hambre y decepciones.

En el alma del ciudadano ofendido, burlado  y frustrado pesa excesivamente la incidencia general en la que se ha traducido la manera como los poderes Ejecutivo y  Judicial han actuado, en un abierto reto al Poder Legislativo, que ha terminado dejando entrever una conducta permisiva, tolerante y cuasitimorata. Esa misma población cree que es la Asamblea la responsable de la destitución de los Diputados de Amazonas para complacer un absurdo,  de haberse desperdiciado la oportunidad del referendo revocatorio, de no haber impedido la permanencia en sus cargos de los mal llamados Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y rectores del Consejo Nacional Electoral y hasta la prolongación en su cargo del Contralor General de la República, entre otros.

¿Cómo se puede actuar y no ser aguerrido en la lucha, mientras, simultáneamente, se trata de convencer a la población de que en Venezuela no se vive bajo la formalidad de un régimen realmente democrático?. Y si en razón de dicho razonamiento se dice que Venezuela vive bajo el peso de una Dictadura Comunista, ¿a qué se debe que la estrategia de resistir y de confrontar responda más a los obvios fines individuales de capitalizar posiciones públicas, y no de convertir al mismo decepcionado y frustrado ciudadano en un promotor del cumplimiento de la Constitución, que sigue vigente?.

La Constitución en una Democracia es un traje a la medida que consagra el derecho ciudadano, pero a ese mismo ciudadano no se le puede ni debe someter a la voluntad de una conducción  cargada de ambiciones individuales, ajena a lo que debe ser y proyectarse como la conducción de un verdadero liderazgo. Porque un asunto es autoconsiderarse dirigente  y otra hacer sentir que se es líder. ¿A qué se debe la timidez con respecto a exigir soluciones electorales en Venezuela, tal y como está establecido en la Constitución?. ¿Por temerle al costo que implicaría dejar de ser opositor para ejercer conducción en un ambiente hostil? .

Tomando en consideración todas las encuestas realizadas hasta hoy en término de simpatizantes, se observa que, porcentualmente, en Venezuela la población de aquellos ciudadanos inclinados a favor de una pronta solución de la situación que se vive en el país, está dividida en cifras redondas en tres partes: Psuv-Gobierno: 20%; Mud: 20% e Independientes 60%. Por supuesto, ir a elecciones, plantea la posibilidad de que las expresiones democráticas independientes y la Mud pasen a constituir una fuerza capaz de configurar una población votante del 80%. ¿Y por qué no es posible llegar a ese objetivo?.

La mayoría de independientes que triplica individualmente a cada uno de los otros dos incluyentes de casi todos los partidos políticos en Venezuela, de hecho, conforma un fenómeno mundial, según el cual los ciudadanos cada día participan menos en los partidos  y no buscan el poder. Lo que ellos desean, es: trabajo, paz, seguridad jurídica, un gobierno descentralizado con independencia de poderes, un sistema bicameral, producción abundante, seguridad alimentaria y de salud, una moneda fuerte y de libre convertibilidad, buen sistema educativo, libertad de prensa y expresión, libertad empresarial y respeto a la propiedad privada, erradicación del Estado empresario. Igualmente, un excelente sistema de comunicaciones de vialidad, como en telecomunicaciones. De igual manera, colaboración y amistad en el foro mundial de naciones y que, obviamente, los ciudadanos, los únicos y verdaderos dueños del país, puedan pensar y planificar para un futuro próspero y posible. 

Eso, desde luego,  no se podrá lograr si esos dos grupos minoritarios se mantienen terca y absurdamente en un enfrentamiento sistemático, con el que  sólo lograrán arrastrar al país a una eventual guerra civil de impredecibles consecuencias, aun a sabiendas de que, al haber sangre, habrá más violencia que la actual, indistintamente de que tampoco pueda haber perdón.

Hay que detener la marcha desenfrenada del presente hacia ese camino de nada ni de nadie. No se le debe temer a una amnistía entre las partes, que concluya en acto público con todas las garantías de rigor y en un llamado a las Fuerzas Armadas del país, para que, como los civiles comprometidos, asuma que el entendimiento entre los venezolanos en disputa, se hace imprescindible. Ese Acuerdo, desde luego, tiene que concluir en una Asamblea Nacional Constituyente, para reorganizar el país en profundidad y que facilite el nombramiento de un Gobierno de transición. ¿Por cuánto tiempo?: no más de 2 años y sólo para estabilizar a la nación, a partir de la elaboración de un plan de desarrollo inalterable en atención a cambios estructurales , supeditado  al compromiso de que sea el gobierno electo el responsable directo de concluir su ejecución.

En ese Gobierno de transición, las Fuerzas Armadas, apegadas al cumplimiento de lo que les establece  la Constitución, tendrían que ser las garantes de restaurar el orden, defender al país y la seguridad ciudadana. Tienen que volver a los cuarteles y dejar que la administración del Estado y los poderes públicos sean ejercidos por la población civil. No más pretorianismo comprometedor de la que debería ser expresión inobjetable de una institución respetada y respetable.

De igual manera, el país tiene que crear condiciones para que el imperio de la ley sea una verdad; no otro instrumento más para enmascarar solvencia moral y rectitud administrativa. Y eso pasa, inclusive, por la obligación de garantizar una cierta  independencia de poderes públicos y la idoneidad de sus responsables directos, como igual debe suceder con el funcionamiento del Banco Central de Venezuela. Este debe ser autónomo, capaz de funcionar con base en los términos que le fija la Constitución, y no en obediencia sumisa a la voluntad de algún Poder. 

Si nada de eso fuera posible, porque los venezolanos  prefieren seguir optando por la convivencia en un ambiente de rabia, de odio y a merced de lo que les impone la ambición de unos pocos, nada impedirá que tal conducta termine en destrucción y en dolor.

Egildo Lujan Navas
egildolujan@gmail.com
@egildolujan
Coordinador Nacional 
de Independientes por el Progreso (IPP) 
Gente 
Miranda - Venezuela

Eviado 
Eviado a nuestros correos por
Edecio Brito Escobar
ebritoe@gmail.com
CNP-314

BERNARD HORANDE, “DENTRO DE LA REVOLUCIÓN TODO”

 MENTIRAS SOCIALISTAS

El pasado 4 de febrero se cumplieron 25 años del intento de golpe de estado de Chávez. También por estos días, el espantoso régimen chavista llegó a 18 años en el poder… ¡Se dice rápido!

Una de las cosas que ha caracterizado esta época ha sido el abusivo uso de la propaganda (que no de la publicidad) y la inescrupulosa utilización de la manipulación de la gente (que no del mercadeo).

Estos años han estado llenos de “frases-cohete”. Esas que se construyen cuando se llenan tres columnas de palabras impactantes o altisonantes, y luego se hacen combinaciones.

También hemos asistido al ‘re-bautizo’ de todo aquello que se les ha ocurrido. Desde ministerios, viceministerios, institutos autónomos (¿autónomos?… eso ya no existe) y hasta de la denominación de la República de Venezuela.

Una frase usada hasta la saciedad que nos dejó el difunto es aquella de que “dentro de la Constitución todo, fuera de ella nada”.

Por supuesto, esto no ha sido sino otra mentira más. Repetida mil y una veces, pretenden que se convierta en verdad.

En la realidad política, lo que el régimen chavista-madurista ha desarrollado es una continua práctica supra-constitucional, según la cual todo aquello que pueda ser considerado como “revolución” es permitido, no importa que esté o no plasmado en la propia Constitución o en las leyes.

Lo que de verdad ha ocurrido se resume en “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución, nada”, frase que acuñó el propio Fidel Castro en un discurso en Junio de 1961 y que Chávez modificó a su conveniencia.

No debería esto a nadie extrañar. Porque ese es uno de los principios de los regímenes comunistas. Todo aquello que sirva a expandir y aumentar el grado de acción de la “revolución” no sólo se puede hacer, sino que se debe hacer.

El objetivo no es “hacer una revolución” que conduzca a que el pueblo viva mejor, o a que disfrute de un mayor grado de felicidad.

De lo que se trata es que, bajo el argumento revolucionario – tan siempre seductor, idealista y mágico – unos pocos se queden con todo el poder y el dinero de una nación, y disfruten del botín por generaciones.

Son los evidentes casos de Cuba con los Castro y de Corea del Norte con la familia Kim, por poner sólo dos ejemplos. Y es lo que se intenta que pase en Venezuela, con la nomenclatura que gira alrededor de Maduro y Cabello.

Para ello, cuentan con una parte importante del pueblo ignorante de sus verdaderos derechos, dependiente de las dádivas del Estado e incapaz de reaccionar. Y también con la esperanza de que, quienes conscientemente se oponen o resisten, se rindan finalmente, o se terminen de ir del país.

¡Qué maravilla sería para la banda de Maduro y Cabello quedarse en el poder, con un país de sólo, por ejemplo, 15 millones de habitantes, y un chorro abierto de petróleo asegurado!

Bajo el argumento de que dentro de la revolución se permite todo, el régimen venezolano, en su locura, está llegando a extremos muy peligrosos, convirtiendo a la Constitución venezolana en un trapo.

Por ejemplo, ha decidido suspender hasta nuevo aviso cualquier proceso de elecciones, sabiendo de antemano que lo pierde. Ya la experiencia del 6D les resultó suficiente. Hasta no constatar que tienen chance claro de ganar, aquí no habrán elecciones.

Dentro de esta lógica perversa, podrían ilegalizar el principal partido de oposición, la MUD, lo cual les permitiría realizar unas elecciones sin la oposición, copiando el novedoso y efectivo estilo nicaragüense. Ganarlas por forfeit, pues.

La premisa es que si en Nicaragua no pasó nada, por qué algo habría de pasar en Venezuela. Uno se pregunta… ¿se atreverán a clonar ese procedimiento para aplicarlo aquí?

Igual de grave: una reciente sentencia del Tribunal Supremo de Justicia – TSJ – contiene insólitas implicaciones que podrían llevar a prisión a todos los diputados de la oposición, acusándolos de desestabilización, subversión y traición a la patria.

Esta vía les abriría el camino para designar una directiva netamente chavista y, sin más trámites, el Poder Legislativo volvería a sus manos. Literalmente, un asalto a la Asamblea Nacional.

Estas y otras son amenazas que este año nos depara, en el entendido de que tenemos enfrente un régimen desesperado por mantenerse en el poder. Sabe que sus probabilidades de recuperarse son nulas. Y tiene enormes cuentas pendientes, individuales y colectivas, que rendirnos a los venezolanos.


La necesidad de restablecer la vigencia plena de la Constitución – “fuera de la Constitución nada” – se hace cada vez más imperativa.

Bernard Horande
bhorande@gmail.com
@bhorande
@APlumazoLimpio
Miranda – Venezuela

BEATRIZ DE MAJO, ESTUDIOS EN NORTEAMÉRICA, LA MECA DE CADA CHINO.

CHINA HOY

Cada chino está consciente no solo de lo precaria y superficial que es la calidad de los estudios en las instituciones educativas medias y superiores en su país, sino está igualmente convencido que para surgir económicamente es imperativo terminar los estudios en el exterior, léase en los Estados Unidos. El caso es que la más numerosa fuente de estudiantes extranjeros en las universidades americanas es, por ahora, la milenaria China. Otros países desarrollados intentan competir para llevarse una tajada de la torta sin aun conseguir ocupar un lugar destacado en la visión del hombre de la calle.

El fraude es algo común en China cuando se trata de ingresar en colegios y universidades. Hay especialistas en aquello de hacer trampa para acceder a las instituciones educativas por la via de alterar las recomendaciones, sobornar a los oficiales de admisión de los centros de estudio, o simplemente aportar datos y calificaciones erróneas para salvar los controles.

Que tal práctica pueda ser extrapolada a centros de enseñanza de segundo y tercer nivel fuera de territorio chino es harina de otro costal y sin embargo los asiáticos no han dejado de intentarlo por la importancia que tiene conseguir un diploma con sello americano y esta es una corriente que se mantendrá en la medida en que el mundo siga su camino de transformación en una aldea global.

El volumen de aspirantes y la cantidad importante de requerimientos que es necesario producir antes de aspirar a un puesto en las universidades gringas es tal que ello solo ha justificado la conformación de oficinas de asesoría en suelo chino para garantizar un cupo a los estudiantes chinos dispuestos a pagar por ello.

El hecho de que las universidades norteamericanas tienen cupos limitados para estudiantes extranjeros obliga a los aspirantes a aplicar a varias al mismo tiempo, lo que vuelve aún más lenta y compleja la tarea de la accesión a un puesto.

Lo que consiguieron quienes se dedicaron a “ayudar” a los chinos a través de las vías menos ortodoxas fue que las instituciones americanas se blindaran en cuanto al número y tenor de los requisitos para el ingreso de ciudadanos de terceros países.

Así es como las verificaciones que hoy se practican en aquellos centros de conocimiento que velan por su bien ganado prestigio son verdaderas barreras al fraude y ni hablar de las exigencias que se pondrán en marcha en atención a la orientación de las políticas de la nueva administración republicana.Lo que es una realidad es que el número de familias chinas que aspiran a ver a sus hijos portadores de un diploma de secundaria o de Universidad de los Estados Unidos es creciente.

En este momento se acercan a medio millón los estudiantes chinos que emigran cada año. Los padres de jóvenes originarios de China son capaces de enormes sacrificios para que sus hijos terminen su educación superior en países desarrollados de Occidente. El sacrificio llega hasta la renuncia definitiva a la presencia de los hijos en el hogar ya que los títulos obtenidos por fuera no pueden ser homologados para el ejercicio profesional en China. Su destino, es pues, permanecer en el exterior con una buena capacitación profesional que les permita, además de llevar una vida digna, contar con una segunda lengua.

Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@BeatrizdeMajo1
Internacionalista
El Nacional
Miranda - Venezuela

GABRIEL BORAGINA, “LA IGUALDAD EN EL ANTIGUO EGIPTO Y LA INDIA”

ACCIÓN HUMANA

Continuando nuestro recorrido de la igualdad en la historia, retomamos el trayecto del antiguo Egipto, donde se impone un concepto de igualdad religioso, lo que cobra relevancia en la época estudiada, porque en dicho periodo lo religioso y lo político se encontraban fuertemente solidificados, siendo fácil instrumento de dominación por parte de tales poderes, los cuales también se hallaban unidos, habida cuenta que el rey se consideraba una encarnación de la respectiva divinidad:

"Durante el período de la XVIII dinastía se produce una profunda modificación en las costumbres y especialmente en la religión, imponiéndose un dios único y universal (Atón) como exponente de un principio monoteísta e igualitario en la creencia religiosa."[1]

Podemos suponer que resultaba mucho mas practico a los faraones pretender encarnar a una divinidad única en lugar de serlo de la más importante de un cúmulo de dioses diferentes, subordinados y dependientes unos de otros. El autoritarismo creciente que toda posición de poder -tarde o temprano- termina produciendo en quien o quienes lo revisten, puede permitir inferir que impresionaría más a las masas la representación de todo el poder en una única divinidad encarnada que en muchas. El principio igualitario -fácil es concluir- reside aquí en la igualitaria subordinación de todos los súbditos frente al "rey-dios".

"En la Mesopotamia se desarrolla una interesante civilización, cuya hegemonía ejerce la capital Babilonia, traduciéndose en la unificación del imperio caldeo y apareciendo bajo el reinado de Hammurabi (2000 a. C.) un famoso cuerpo legal que lleva su nombre y que dio "a la vida del pueblo caldeo un ordenamiento que tiene la regularidad y fijeza de una Constitución, organizando la sociedad en tres clases: los hombres libres, los que podrían considerarse semiíitares y, por último los esclavos."[2]

Aquí rebrota el concepto de igualdad entre los iguales, al que nos hemos referido antes. La igualdad se concibe -exclusivamente- entre los integrantes de una misma clase y se rompe fuera de ella. Pero es el estado (a través de la ley) quien define y delimita la noción de "clase", de manera tal que no existe igualdad de ninguna índole entre las desiguales clases. Los esclavos, por ejemplo, eran iguales entre sí en su condición de esclavos y -obviamente- desiguales en relación a los hombres libres y semilitares.

Todas las clases eran "iguales" ante el rey, que -a su turno- era desigual respecto de todas las demás clases definidas por él mismo y por debajo de su persona. Desde luego, recordemos, que ninguno de estos artificios legales podían desconocer la natural desigualdad individual de las personas, con absoluta independencia de la de su arbitraria atribución o asignación a una antojadiza "clase social" por parte de funcionario de turno. Los criterios de pertenencia a cada clase eran fijados externamente y resultaban forzosamente arbitrarios. Todavía habría que andar mucho camino para llegar a la idea liberal de igualdad ante la ley. La historia de la igualdad es la de la igualdad mediante la ley y no ante ella.

"En el siglo XIII a. C. aparece en la India un cuerpo de leyes -el Manara Dharma Sastra, o libro de la ley de Manú- que dio normas para la organización política y social del pueblo. Según el cuerpo legal, la población de la India se hallaba agrupada en cuatro categorías o castas, cuyo origen se atribuye al Dios Brahama; la primera casta, la de los brahamanes, descendía de la cabeza del Dios; los chatrias o guerreros, de los brazos; los vaisyas, o comerciantes, de su vientre; y los sudras, o artesanos, de sus piernas. Debajo de estas castas estaban los parias."[3]

Básicamente, comencemos diciendo que no hay discrepancias de fondo entre la idea de casta y la de clase social. Algunos autores suponen que esta última -en oposición de la primera- permite admitir cierta "movilidad de clase" que se encontraría ausente en la noción de casta. Pero aun aceptando este punto de vista, el mismo no justifica los criterios arbitrarios con los cuales cada persona quiere definir lo que es una "clase social" y cuáles son los razonamientos que permitirían conocer cuándo alguien pertenece a una y no a otra. En el caso hindú, estaba más que claro que dichas castas -que se creían derivadas de una divinidad- eran inamovibles. Absolutamente estáticas. En última instancia, fueron los gobernantes de la India quienes dictaron el Manara Dharma Sastra y, por tanto, ellos quienes decidieron por todos los hindúes y sus generaciones posteriores quienes estaban asignados a cada casta. En esta sociedad estratificada, la pertenencia viene dada por el oficio u ocupación al que se dedica la persona.

"Se establece un principio igualitario con respecto a los impuestos, pues se dispone una tributación proporcionada a los ingresos de los comerciantes, teniendo en cuenta el precio pagado por las mercaderías, los gastos de traslado, etc. También se dispone que el impuesto sea reducido para los de la última clase y pequeños comerciantes."[4]

Nuevamente, como vemos, la igualdad se da dentro de la casta, en este caso los vaisyas, lo que implica que el principio igualitario no regia en relación a las tres castas restantes (los parias eran los descastados, ya que no pertenecían a casta alguna). Parece que además de las cuatro castas, existían sub-castas dentro de las mismas. Así lo revela el autor cuando manifiesta que había impuestos distintos para pequeños comerciantes, lo que permite inferir que existía otra sub-casta: la de los grandes comerciantes, y quizás otra más, la de los medianos comerciantes. Todo lo cual nos recuerda a nuestras "modernas" clasificaciones tributarias, que también nos dividen en clases o castas: las grandes empresas y las PYMES. O grandes y pequeños contribuyentes. Parece que a través de los tiempos, en esta materia, poco o nada ha cambiado. Más allá de los contrastes de detalle, el denominador común sigue siendo que la igualdad se de dentro de la misma clase y no fuera de ella.

[1] Dr. Antonio Castagno. Enciclopedia Jurídica OMEBA Tomo 14 letra I Grupo 02. Voz "igualdad"
[2] Castagno, A. Enciclopedia....Ob. cit. Voz "igualdad".
[3] Castagno, A. Enciclopedia....Ob. cit. Voz "igualdad".

[4] Castagno, A. Enciclopedia....Ob. cit. Voz "igualdad".

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina
Acción Humana
Argentina

ALBERTO MANSUETI, “LA DERECHA MALA”

LLEGÓ LA HORA DE LA VERDAD

Cuando llega al Gobierno, la derecha mala no hace las reformas profundas, para cambiar el sistema; y así la izquierda, tarde o temprano, regresa al poder.

En Nicaragua, el Sr. Daniel Ortega y su partido socialista FSLN se entronizaron en 1979, cuando sus guerrilleros tumbaron al último de los Somoza. Pero en 1990, la gente se cansó del FSLN y de Ortega, y votó por la oposición de derechas. El péndulo dio la vuelta; y hubo tres Presidentes inútiles: Violeta Barrios, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños. Tras 16 años de espera, el FSLN volvió al poder, en 2006, y con su caudillo de siempre, quien el año pasado 2016, se hizo reelegir otra vez.

En Chile fue más rápido. Las izquierdas siempre se pelean entre ellas, excepto para las elecciones, y la Sra. Michelle Bachelet fue elegida Presidenta en 2006, al frente de una coalición socialista. Pero la izquierda perdió en 2010; y ganó Sebastián Piñera, cuyo Gobierno no hizo ni una sola de las reformas de fondo, requeridas para que Chile retome el buen camino, que poco a poco se abandonó después de Pinochet. Así las izquierdas regresaron, y con su misma Sra. Bachelet, menos de 5 años más tarde.

En Colombia, las guerrillas FARC y ELN no han podido tomar el poder por las armas. Pero desde la caída del Gral. Gustavo Rojas Pinilla en 1957, la derecha mala puso todos los Presidentes, por 60 años, y ninguno hizo los cambios fundamentales. Por eso el país ha caído en manos de la izquierda dura, con sus mañosos “Acuerdos de Paz”, rechazados por el pueblo en referéndum, pero impuestos no obstante “a la brava” por los socialistas “del siglo XXI”.

El socialismo se llama en Argentina “peronismo”; y desde su fundación, en 1944, conserva ciertos rasgos fascistas. Pero hay una fuerte izquierda no peronista, con honda penetración en la derecha mala (al igual que en Colombia); la cual ganó las elecciones con el Sr. Macri en 2015. A un año de su gestión, el 24 de diciembre de 2016, The Economist tituló así: “La recesión refuerza a la oposición”. Describe la pésima situación de la economía, que "sigue enferma", a pesar de quitarse el control de cambios, corregirse los abusos del INDEC (Ministerio de Estadísticas), y negociarse un acuerdo con los holdouts.

Macri ha levantado sólo las más salvajes medidas y políticas de la izquierda primitiva, lo cual la derecha mala sabe hacer, y lo hizo, en sus primeros 100 días. Pero ahí no más llega. El Economist describe “una caída del 1,8 % del PBI según el FMI, una baja de 8 % de la producción industrial en octubre, un derrumbe de la construcción del 19 %, y uno de cada 12 argentinos está sin trabajo”. Y termina anunciando que 2017 puede ser para Macri “aún más desafiante” que 2016.

Los macristas, como siempre los argentinos, creen que los empresarios y capitalistas extranjeros están ansiosos por invertir en su país. Pero en todo el mundo, y como siempre sucede, el capital, sea nacional o foráneo, no soporta impuestos confiscatorios, ni reglamentaciones arbitrarias. Más bien se va de los países cuyos Gobiernos no se atreven a recortar drásticamente el gasto fiscal exorbitante para atender funciones impropias del Estado, factor que es el padre de los impuestos astronómicos, de la inflación, y de la presión reglamentarista decretada por los “intereses especiales”, asociados con la enorme burocracia parasitaria.

¿Hay que ser adivino para predecir un pronto retorno del peronismo en Argentina? Ya hubo un Gobierno parecido, el del Presidente De La Rúa, al que derrocaron antes de tiempo, en 2001.

Aleccionados por las inquisiciones judiciales, cárceles y linchamientos mediáticos, ya los militares no tumban Presidentes. Pero los tumba otro factor: la “histeria anti-corrupción” de las clases medias, digitadas desde la trastienda por sectores políticos que la hacen lucir como “indignación surgida de modo espontáneo en las redes sociales”, tras el orquestado bombardeo mediático. Así la izquierda blanda y la derecha mala, en Brasil, quitaron del poder a Dilma Rousseff, en agosto de 2016.

La histeria anti-corrupción es un instrumento del sistema, que le sirve para perpetuarse, porque lleva al público a enfocarse no en el sistema sino en tal o cual “corrupto”, y en tal o cual “corrupción”, y sus detalles escabrosos y sensacionalistas. Anda de la mano con la “anti-política”, aviesa política inventada por los politiqueros aprovechados del sistema, para hacerle creer a los despistados que el problema no es el sistema, sino “los políticos”; y así desplazan a los buenos políticos profesionales de la escena política, y la llenan con famosos del deporte, la canción popular, los medios o el espectáculo, mucho más fáciles de manejar e instrumentar.

Esto pasó en Perú. En medio de la furia contra “los políticos”, en el Centro de Liberalismo Clásico hicimos una encuesta en los últimos Congresos, y “políticos” casi no encontramos: en su mayoría los parlamentarios son y han sido voleybolistas, locutores parlanchines de la radio, figuras de la tele, artistas, músicos y cantantes populares, sindicalistas y “luchadores sociales”. ¿Políticos? No.

¿Sería sorpresa si tumban al Sr. Kuczynski? Su Gobierno es pésimo. No sirve ni para hacer mercantilismo, la vieja especialidad de la derecha mala. La Sociedad Nacional de Industrias le ha lanzado un aviso: las empresas están emigrando: “Manufacturas mudan sus operaciones a países que brindan mejores condiciones para competir en el mercado internacional.”

“Los sectores más afectados son los productos refractarios, motores eléctricos, maquinaria para minas, neumáticos, carrocerías, prendas de vestir, productos metálicos, textiles y farmacéuticos. Se han perdido más de 130 mil puestos de trabajo en una recesión que no ocurría desde hace 25 años. En los últimos tres años, la producción industrial lleva una caída de 7.4 %. El PBI industrial per cápita de 2016 es similar al del 2010: unos 2.000 soles. Seis años de crecimiento se perdieron. A las pequeñas y micro empresas MYPES les es muy difícil crecer, porque deben asumir mayores costos. Por eso el 99.3 % del tejido empresarial formal es MYPE.”

Los politiqueros del sistema están furiosos con el Presidente Donald Trump y sus restricciones migratorias, porque huir a los EE.UU. siempre fue la “válvula de escape”, para evitar los grandes cambios: mudarse para trabajar allá, los de clase media como médicos, ingenieros, empresarios o gerentes; y los de clase popular como albañiles, plomeros, mecánicos, o limpiadores de baños. Todos enviando sus “remesas” para sus familias, en sus países. ¡Pues parece que se acabó!

Algo bueno hay en esto: llegó la hora de la verdad.


A mis amables lectores nunca les pido nada, pero hoy voy a pedir un favorcito: ¿podría alguien pasar este artículo al Sr. Guillermo Lasso en Ecuador? ¡Muchas gracias!

Alberto Mansueti
albertomansueti@aol.com
@MansuetiAlberto
@alberman02
Bolivia

MANUEL CORAO, “SIMÓN BOLÍVAR Y JOSÉ MARTÍ TRAS EL OPRESOR”

CUBA Y VENEZUELA SERÁN LIBRE DE NUEVO

El veinte y ocho de enero celebramos los seres libres un aniversario mas, ciento sesenta y cuatro, del natalicio del héroe nacional  y Apostol de la independencia de Cuba,  José Martí.

No pocos momentos he tenido de leer el pensamiento del poeta y ensayista cubano quien dió cauce a la emancipación de su amada isla e hizo cabalgar con  su ejemplo y  prosa  a los oprimidos   el mismo sentir que comunicó  a sus mas cercanos hermanos en el despertar hacia la soberanía. 

A los cubanos y venezolanos nos une además del mar Caribe,  clima, los mismos gustos culinarios, la música afroamericana, raíces comunes, lenguaje y religiones afines, por indicar algunas; el pensamiento y obra del adalid habanero y El Libertador Simón Bolívar en la edad contemporánea, que se inicia con La Revolución Francesa en 1,789.

A estas manifestaciones me referiré en orden cronológico.

Aún  cuando vivieron en épocas  calendario distantes, ambos demostraron   estar unidos por el mismo gentilicio, razón por lo cual traigo a ustedes algunas  divulgaciones  testigo de  angustias y afecto por Venezuela y Cuba, el pueblo  y la gloria de sus  emancipadores.

Simón Bolívar luego de  la batalla de Carabobo , 1,821, acaricia la remisión  definitiva de la autoridad española.

En su gesta por la redención del sur, expresa el escritor Sergio Guerra Vilaboy,  recibe al enviado de los independentista de la Habana , Agustín de la Heras y José Arango  quienes buscan su apoyo.

El general en jefe   expresó estar decidido a emprender el rescate  del islote mayor tal como se comprometió con el coronel cubano José Rafael de las Heras quien prestó invalorables servicios hasta su muerte en el campo de batalla  por Colombia.

Para 1,825 los mandatarios  de  La Gran Colombia  y México,  se comprometen  limpiar de la corona ibérica al mar en común.

Mucho se ha escrito acerca de la cercanía del  intelectual y demócrata  con tal iniciativa libertaria del hombre en armas.

El paladín caribeño indicaría  posterior a su encuentro con la estatua ecuestre del padre de la patria Gran Colombiana en Caracas: “ Respira en bronce una vez más, moldeado por manos filiales y vaciado del yeso por fieles fundidores, aquel hombre solar, a quien no concibe la imaginación sino cabalgando en carrera frenética, con la cabeza rayana en las nubes, sobre caballo de fuego, asido del rayo, sembrando naciones. Burló montes, enemigos, disciplina, derrotas; burló el tiempo; y cuanto quiso pudo, menos mellar el diente de los ingratos. No hay cosa que le moleste tanto a los que han aspirado en vano a la grandeza, como el espectáculo de un hombre grande; crecen los dientes sin medida al envidioso" 

En 1,892,  expresa la monografía Bolivar en Martí, en un discurso en Nueva York: … “aquel cuyo nombre no se ha de decir, porque con evocarlo sólo ya las almas se subliman y elevan; del que por las astas tomó la naturaleza, cuando la naturaleza se le oponía, y la volcó en tierra; del que cuando pensó en "poner una piedra fundamental para la libertad" en América, no la pidió para la libertad de Venezuela, sino para la libertad sud- americana; del que murió del afán devorador de alzar a tiempo, con un siglo de tiempo, las energías que al cabo de él habría de necesitar para su salvación, en la batalla esencial y evitable, el continente que se sacó de las entrañas.

La inspiración del filósofo  fue fecunda. No podemos olvidar que a pesar de sus enseñanzas al mundo , el planeta esta al acecho de seres despiadados como los hermanos Fidel y Raúl Castro, como también  el tirano Hugo Chávez Frías junto al extraño  Nicolás Maduro.

Sin embargo, mas puede el ejemplo de nuestros libertadores que los desmanes del opresor. Tanto a Martí como a Bolívar los unió el amor y la preocupación  por la isla y tierra firme.


Cuba y Venezuela serán libre de nuevo

Manuel Corao
manuelcorao@yahoo.com
@manuelcorao
Exilio Venezolano
Director de VeneNoticias
Estados Unidos

RAFAEL O. MARCANO A, “LA MESA DE UNIDAD DEMOCRÁTICA (MUD) Y EL PENSAMIENTO LÓGICO”

COMO TOMAR DECISIONES

Mucho se ha dicho acerca de que el fundamento de la “Civilización Occidental” se encuentra en los aportes de Aristóteles, Platón y Descartes; los primeros de la Grecia precristiana (Ca 450 AC) y el tercero, que vivió entre 1596 y 1650.

Aristóteles representa una corriente “realista” puesto que el “ser” está en nuestro mundo material y cotidiano; además, como posible corolario de esta actitud, a él se le debe la creación del silogismo, estructura de pensamiento lógico integrado por un argumento que consta de tres proposiciones, las dos primeras serían una premisa mayor y otra menor; y la tercera tiene que deducirse de las otras dos, o sea, es una “conclusión”, “consecuencia” o “resultado”

Para Platón, sin embargo, lo importante no es el aquí y ahora aristotélico, sino el mundo de las ideas (mundo ideal), solo captable a través del pensamiento y argumentables a través del diálogo; no debe causar extrañeza, entonces, oír hablar de los “Diálogos” de Platón (con Sócrates) y de la “dialéctica” que para este autor es el “proceso intelectual que permite llegar, a través del significado de las palabras, a las realidades trascendentales o ideas del mundo inteligible” constituyendo la vía idónea para identificar contraposiciones argumentales y su superación (tesis, antítesis y síntesis).

Descartes, por su parte, justificando la condición de “ser” en la facultad de pensar – cogito ergo sunt - hace un aporte gigantesco que a los efectos de este artículo se puede resumir en la propuesta de un método consistente de cuatro (4) pasos, a saber:

1. No aceptar nada como verdadero (todo tiene que ser cuestionado), a menos que sea evidente e indudable.
2. Analizar cada dificultad del problema.
3. Conducir ordenadamente los pensamientos partiendo de lo más simple a lo más complejo
4. Revisar todos los datos (premisas) para asegurarse de que nada se ha omitido.

Lo antes expuesto es el ABC de la buena planificación estratégica que identifique bien los objetivos planteados, las estrategias para alcanzarlos, los escenarios dinámicos en los que se mueve y moverá la organización de la cual se trate.

El próximo paso en la cadena sería la identificación de la matriz FODA (Fuerzas, Oportunidades Debilidades y Amenazas) envueltas en los escenarios previstos.

Luego, con los objetivos y las “FODA´s” bien estructuradas y claras, es necesario estar listos para las negociaciones ya que en el mundo real (aristotélico) todo objetivo deseable tiene un costo de oportunidad identificable silogísticamente.

Pero las cosas no son tan sencillas como parecen. La realidad es que en el día a día, y más aún, tratándose de asuntos que afectan a intereses de gran calibre, los silogismos se complican puesto que se concatenan para formar polisilogismos, silogismos truncados o incompletos, silogismos dilemáticos, etc. que con frecuencia hacen que se incurra en omisiones, sofismas y falacias que conducirán a errores en la escogencia de las estrategias adecuadas ni tampoco será posible mantener negociaciones exitosas; ni mucho menos, identificar oportunamente las ocasiones apropiadas para la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.

Esto se evitaría utilizando lo que se ha llamado el “pensamiento lateral” como alternativa al “pensamiento lineal” o “vertical” que puede ser muy “lógico” pero se queda en una sola dirección rectilínea y reduccionista sin considerar probabilidad de ocurrencia de situaciones alternas imaginables y viables.

Las diferencias entre ambas maneras de razonar con lógica se esquematizan a renglón seguido:

PENSAMIENTO LINEAL O VERTICAL PENSAMIENTO LATERAL

Se mueve solo si hay una dirección en qué moverse.     Se mueve para crear una dirección.

Sabe lo que está buscando. Busca pero no sabe lo que busca hasta que lo encuentra.

Clave: se excluye lo que parece no relacionado con el tema.

Clave: se investiga (incluye) hasta lo que parece totalmente ajeno al tema.

Se basa en la secuencia de las ideas.  Puede y debe efectuar saltos (apartase de las secuencias rígidas para captar aspectos no aparentes).

Las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas.       Las categorías, clasificaciones y etiquetas nunca son fijas.

Fuente:

Si vemos el desempeño de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) podremos apreciar que su manera de abordar sus tomas de decisiones en cuanto a estrategias se refiere, ha sido enteramente apegada al pensamiento lineal mientras que sus contraparte ha sido mucho más astuta (por decir lo menos) gracias, tal vez, al apoyo táctico extranjero del que la MUD carece. Muy poco (o nada) de Aristóteles, Platón y Descartes y sí mucho de improvisación y superficialidad.

Pero lo peor es que la cúpula de la alianza opositora no parece haberse dado cuenta de esto a pesar de los gravísimos fracasos recientes que dejaron al sentimiento disidente completamente fuera de la competencia. Sucedió con el “diálogo” inoportuno en el que se operó una suerte de “capitulación” incondicional y más tarde con el “abandono del cargo” del Presidente de la República. En este caso, el 08/01/2017 se dio el siguiente diálogo por una red social entre quien esto suscribe y un amigo (cuyo nombre me reservaré por razones obvias) dirigente de uno de los partidos del “C4”:

1/8/17, - Aquí les mando el link del audio que se ha hecho viral, con la explicación sobre el Juicio Político y el Abandono del Cargo que declarará mañana la AN. Un abrazo:

1/8/17, - Rafael O. Marcano: Pienso que "el abandono del cargo" es un alegato demasiado fácil de contra probar y luego vendrá la disolución de la AN segurito. Suerte!!!

1/8/17, - Puede ser amigo. Pero es la única salida que nos queda antes del 10E. Si disuelven la AN, eso solo profundiza la crisis

1/8/17, - Rafael O. Marcano: Pero aumenta el poder fáctico del régimen militar comunista. Ojalá funcione. Suerte y éxito por el bien de las generaciones futuras!!!

Pues bien, no funcionó y ahora los diputados opositores que conforman la Asamblea Nacional (AN) se encuentran seriamente amenazados de ir presos por un período que va desde 15 meses hasta 16 años, dependiendo de los delitos de los que sean finalmente acusados, según reciente sentencia de la Sala Constitucional de Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Por supuesto, es muy difícil que se salven de tal destino. Así, de facto, la AN quedará virtualmente disuelta (aún más de lo que está) sin que se profundice la crisis

Pero hay algo peor; son pocos los dirigentes opositores que evidencian permeabilidad hacia la adopción de nuevas formas de abordar la manera de aproximarse a la política con técnicas de planificación y negociación más modernas y eficaces; y esos pocos dirigentes, están en agrupaciones que no forman parte del “C4”; lo que quiere decir, que se requeriría una reestructuración de la MUD que permitiera el protagonismo de los nuevos liderazgos para un recomenzar de casi cero, o que siga el status quo  tal como está por contumacia de la dirigencia actual. En ambos supuestos, el “diálogo” de finales de 2016 y el “abandono del cargo” de hace apenas semanas, nos lanzaron el mingo muy lejos (el mal ya está hecho siendo irreparable) y el tiempo que empleemos para recuperar todo lo mucho que habíamos ganado, será invertido por los adversarios de la libertad en atornillarse, aún más, en sus posiciones de poder ya que, mientras tanto, “los rusos también juegan “ (le dijo Manuel Francisco Dos Santos - Garrincha - a Vicente Feola técnico de la selección brasileña de futbol antes de un juego contra el seleccionado soviético en 1958).

Rafael O. Marcano A.
romarcanoa@gmail.com
@romarcanoa
Caracas-Venezuela