jueves, 19 de diciembre de 2019

ACTUALIZACIÓN, EL REPUBLICANO LIBERAL II, VIERNES 20/12/2019

MIBELIS ACEVEDO DONÍS: TODOS LOS DISTINTOS

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 11 minutos
Basta asomarse a la realidad de países donde la irrupción del populismo identitario ha hundido su pica, para detectar la arruga evidente: la polarización es el signo de los tiempos. A la última ola de democratización que describió Huntington pareció interponerse el muro de la dicotomización, la hoja filosa que separa el “ellos” del “nosotros”, la brecha que lejos de curar, se ahonda; síntoma de esa mella que Larry Diamond bautizó como la “recesión democrática”. Paradójicamente, el siglo XXI no nos libró de la pisada del ricorso autoritario, la del pathos que da oxígeno a la política... más »

CARLOS BLANCO : SI ES LA FUERZA, ¿CÓMO?

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 14 minutos
1. Unos dicen: elecciones aunque sea con Maduro. Aunque sea con un CNE dominado por los rojos. Aunque sea bajo las condiciones del régimen. Agarrando aunque sea fallo. Frente a esta manera de abandonarse, se argumenta desde la otra orilla que la solución es la fuerza. Se interroga a los proponentes de esta visión sobre cómo hacerlo y se repite el escombro verbal que inquiere “con qué se come eso”. 2. ¡Ajá! Propones la fuerza pero no vas más allá. Propones la fuerza y no sabes cómo se construye. Vendes un señuelo que los aliados desechan. Quieres una solución sin que los militares... más »

ARIEL PEÑA: LA AUTENTICIDAD DE LA NAVIDAD

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 17 minutos
Los judíos celebran este año la fiesta de las luces o el Hanukkah del 22 de diciembre hasta el lunes 30, esta fiesta también llamada de la Dedicación del Templo, Jesús la conmemoró según el evangelio de San Juan 10:22,23, que dice: “Se celebraba en Jerusalén la fiesta de la Dedicación. Era invierno. Jesús se paseaba por el templo, en el pórtico de Salomón”, quedando demostrado que la Navidad no tiene un origen pagano, como se ha especulado, sino que tiene fundamentos bíblicos e históricos, por lo que hay que resaltar la autenticidad de esta festividad de fin de año, como lo veremos ... más »

GABRIEL BORAGINA:LA MALDICIÓN DEL CAPITALISMO

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 21 minutos
El rechazo del capitalismo no es nuevo, apareció prácticamente con su misma manifestación y se prolongó en el tiempo. Es más, esa reacción contra aquel se fue extendiendo a medida que la institución pretendía expandirse no sin dificultad. Paradójicamente, cuantos mayores beneficios promovía el capitalismo mayor oposición generaba entre la gente, sobre todo en las capas intelectuales que fueron las que -en definitiva- más se destacaron en difamar al sistema. Sólo en muy escasa medida, y en ámbitos muy reducidos, se reconocían los aspectos auténticamente progresistas (palabra la cual,... más »

OSCAR ARNAL: ECLIPSADO EL “SOL DE COLOMBIA”

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 23 minutos
El 17 de diciembre de 1819 se aprobó la propuesta del Libertador de crear la “Gran Colombia”. Se unen los departamentos de Caracas, Quito y Bogotá. Meses antes, ante el Congreso de Angostura en su momento estelar, Bolívar presentó su proyecto de Constitución, donde no hubo reelección inmediata, ni indefinida. Al pronunciar su discurso reafirmó la importancia de la alternancia, la independencia, la autonomía y la separación de poderes. Entre las frases que más resumen la doctrina bolivariana estuvo aquella de que “Nada es más peligroso que dejar permanecer largo tiempo a un mismo c... más »

RONNY PADRÓN: TERQUEDAD DE GUAIDÓ LA PAGARÁ VENEZUELA

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 26 minutos
Indudablemente. Por cuanto su permanencia como presidente encargado de la República de Venezuela es garantía de continuidad para el Estado Criminal Socialista. En virtud de su certificada incapacidad para dirigir el proceso de restauración del orden constitucional. La única encomienda cuando asumió el cargo el pasado 23 de enero. Así las cosas, debemos entender que la Asamblea Nacional, salvo honorables excepciones como el de la valiente fracción «16 de julio», constituye en la praxis un soporte institucional del Estado Criminal Socialista en el poder. De allí la necesidad imperios... más »

MIBELIS ACEVEDO DONÍS: TODOS LOS DISTINTOS

Basta asomarse a la realidad de países donde la irrupción del populismo identitario ha hundido su pica, para detectar la arruga evidente: la polarización es el signo de los tiempos. A la última ola de democratización que describió Huntington pareció interponerse el muro de la dicotomización, la hoja filosa que separa el “ellos” del “nosotros”, la brecha que lejos de curar, se ahonda; síntoma de esa mella que Larry Diamond bautizó como la “recesión democrática”. Paradójicamente, el siglo XXI no nos libró de la pisada del ricorso autoritario, la del pathos que da oxígeno a la política del resentimiento, la del auge del extremismo, un tremedal con el cual Venezuela sigue bregando. A expensas de la hipérbole, el maximalismo, la prédica del desquite agravando las distorsiones que acá se ceban desde hace más de 20 años, la polarización no ha hecho sino adquirir remozada y agria corporeidad.

Tras el progresivo abandono de los espacios que nos van quedando para hacer política, 2019 corona con suerte de crónica del suicidio anunciado. Una oposición debilitada por sus propias inconsistencias suma caos al caos, fragmentación a la fragmentación. El ethos democrático, apenas sujetado por los alfileres de cierta porfía, luce cada vez más borroso, amenazado por actores cuyo discurso entra en abierta contradicción con sus obras: porque una cosa es decirse demócrata y otra distinta pasar a los hechos, estar dispuesto a comprometerse con los modos y reglas de la democracia.

En casa del herrero

El trastorno, naturalmente, inquieta más porque prospera en el cortijo de quienes dicen rechazar el molde autoritario, allí donde las opiniones en conflicto deberían tener mayor posibilidad de gestionarse mediante la deliberación. La competencia por detentar la hegemonía opositora, no obstante, desnuda la dificultad para aceptar la pluralidad e incorporarla como valor. Salpicaduras, seguramente, del sistémico déficit democrático: en consecuencia, el diálogo muta en simple notificación de la decisión ya tomada, la verdad deliberativa en predominio de una verdad parcial cuya adopción se receta como “única” salida. Un juego de opciones limitadas, donde sólo los extremos son admitidos.

A santo de esa “política inmoderada” (Sartori dixit) la polarización entroniza su lógica: estás conmigo o estás contra mí. Nos ha tocado entonces ver cómo la impericia para conciliar deseo y realidad, para agenciar con madurez la frustración o la cólera, sentencia a la pira toda disposición a escucharnos. Es agotador, es penoso; porque el desarreglo va agusanando todos los espacios de intercambio, tullendo el ímpetu sanador del centro político, brincando desde ese ámbito público despojado de piedad al recinto que todavía brinda escudos contra la agresión. ¿Cómo construir consensos a partir de la promiscua mezcla de creencias, valores y posturas que no son capaces de dialogar entre sí?

Praxis de la convicción

Medrando en las flaquezas -la de un liderazgo siempre tentado por la autofagia, la de una sociedad que vapuleada por la sensación de humillación y el hambre de reconocimiento lucha contra los alacranes que asedian su espíritu- la polarización gana terreno, introduce clivajes inconmovibles, convierte al potencial aliado en predador. Un campo minado en el que retozan los cultores de la antipolítica, esos que demonizan los pactos y a espaldas de la evidencia histórica achacan pecados a la cohabitación o confunden civilidad con apaciguamiento, crítica con traición. Un ambiente, también, que ataja cualquier intento de promover estados anímicos favorables a una eventual transición.

Afirmaba Huntington que “un régimen democrático se instaura no por medio de tendencias sino por medio de la gente. Las democracias fueron creadas no por las causas sino por los causantes”. Podría decirse que mientras la convicción democrática no se traduzca en praxis regular entre sus promotores, mientras no se instale como necesidad, conducta y hábito –ese reconocimiento de la otredad, básicamente, que exige superar la visión tribal de la política para abrazar el civilizado discernimiento- será difícil reconfigurar percepciones, generar transformaciones relevantes, librarse de las celadas que el pensamiento binario nos tiende.

El giro pendiente

Al filo de 2020, algunos dirigentes empiezan a hablar de rectificación. Ojalá el propósito de enmienda camine más allá de la retórica, conscientes de que en el menoscabo de la dinámica política han tenido buena cuota de protagonismo; de que la rehabilitación de referentes, por ende, depende también de la capacidad para repensarse a fondo y evolucionar. Para abrir el camino de la democracia en sus países -nos recuerdan Bitar y Lowenthal- los líderes de las transiciones “no trabajaron solos… actuaron de manera creativa y constructiva, en colaboración con muchos otros grupos y sujetos a estrictas limitaciones, para crear nuevas realidades”. Impulsar un cambio, en fin, pide “sentido estratégico de orientación hacia una gobernanza más inclusiva y responsable”, coraje para debilitar a los factores intransigentes, talento para restañar heridas e integrar aspiraciones en torno al deber-ser democrático. He allí parte de la impostergable tarea de atraer a los distintos; todos los distintos.

Mibelis Acevedo D.
@Mibelis

CARLOS BLANCO : SI ES LA FUERZA, ¿CÓMO?

1.  Unos dicen: elecciones aunque sea con Maduro. Aunque sea con un CNE dominado por los rojos. Aunque sea bajo las condiciones del régimen. Agarrando aunque sea fallo. Frente a esta manera de abandonarse, se argumenta desde la otra orilla que la solución es la fuerza. Se interroga a los proponentes de esta visión sobre cómo hacerlo y se repite el escombro verbal que inquiere “con qué se come eso”.

2.  ¡Ajá! Propones la fuerza pero no vas más allá. Propones la fuerza y no sabes cómo se construye. Vendes un señuelo que los aliados desechan. Quieres una solución sin que los militares la acompañen. Puro humo sería esta aproximación, mientras las elecciones son algo sólido, posible de acordar con el régimen al lado de un fruit punch en una deliciosa playa de Barbados.

3.  La fuerza es una combinación de medidas de carácter cívico –incluidas formas no violentas–, con desobediencia militar, con presión internacional política, diplomática y militar. Esta última puede ocurrir sin que un solo soldado extranjero ponga un pie en suelo venezolano.

4.  La fuerza de la cual se habla no está allí, sentada en la acera, bajo la luz de una farola titilante, a la espera de que alguien la recoja de su postración. La fuerza es una dinámica que se construye para un objetivo. Si usted requiere de fuerza para boxear tiene que convertir los músculos de sus brazos en acero; si quiere jugar fútbol requiere acentuar el trabajo sobre sus piernas. La naturaleza de la fuerza está vinculada al objetivo. Si quiere salir del régimen de Maduro tiene que construir la fuerza apropiada para hacerlo, que no es la misma que necesita para promocionarse como candidato presidencial.

5.  La primera y más exigente condición para construir una fuerza es estar convencido de que esa es la tarea esencial. Una vez convencido, dedica toda su energía en ganar a los que confían en usted. Un liderazgo firme y decente no se dedica a recibir instrucciones de sus aliados, ni siquiera de altos funcionarios de Estados Unidos, sino que los convence de sus objetivos y metas.

6.  He escuchado directamente de algunos dirigentes el concepto según el cual Estados Unidos o algún otro país “quieren” tal cosa o “no quieren” tal otra. En primer lugar, es totalmente falso porque se atribuyen a funcionarios posiciones que no tienen o posiciones que son contradichas por las de otros; pero, lo más importante es que un liderazgo sólido busca convencer a sus aliados y no es su obediente subordinado.

7.  Finalmente, estoy persuadido de que la opción de la fuerza es la que asegura menos violencia, es la que lleva a Maduro al final, a que sus propios generales le digan hasta aquí llegamos. No olvidemos el 11 de abril: la magia civil y militar sin que desde este lado se disparara un solo tiro. Al final, hay que “negociar” la renuncia como lo hizo Fidel con Chávez y Raúl con Evo.

Carlos Blanco
@carlosblancog

ARIEL PEÑA: LA AUTENTICIDAD DE LA NAVIDAD

Los judíos celebran este año la fiesta de las luces o el Hanukkah del 22 de diciembre hasta el lunes 30, esta fiesta también llamada de la Dedicación del Templo, Jesús la conmemoró según el evangelio de San Juan 10:22,23, que dice: “Se celebraba en Jerusalén la fiesta de la Dedicación. Era invierno. Jesús se paseaba por el templo, en el pórtico de Salomón”, quedando demostrado que la Navidad no tiene un origen pagano, como se ha especulado, sino que tiene fundamentos bíblicos e históricos, por lo que hay que resaltar la autenticidad de esta festividad de fin de año, como lo veremos más adelante.

Los evangelios sinópticos narran el nacimiento de Jesús, cuya celebración la mayoría de cristianos la realiza el 25 de diciembre, a lo cual se le debe agregar que en algunas ocasiones la fiesta judía de las luces o Hanukkah coincide con la Navidad cristiana como va a ocurrir en este año 2019. Advirtiendo que grupos evangélicos fundamentalistas confunden bastante con el supuesto origen pagano de la Navidad y todo lo que tiene que ver con la terminación del año.

La conmemoración judía de las luces fue el resultado de una gesta heroica de Judas Macabeo, que en el año 164 a.c logró liberar a Palestina del paganismo helénico, que era impuesto por el rey seléucida, Antioco IV Epifanes, el cual había ordenado construir un templo a Zeus en Jerusalén.

Los señalamientos que se le hacen a la Navidad acerca de su origen pagano, por parte de algunas sectas religiosas y grupos anticristianos, diciendo que el Imperio romano acomodó la fiesta de Mitra, dios persa del sol, al nacimiento de Jesús, no son ciertos, porque fue hasta el año 274 d.c

a instancias del emperador Aureliano que la fiesta del sol pasó a ser parte del Imperio, consagrando la autoridad del sol-invictus como culto oficial estatal dedicándole el campo de Marzio. Sin embargo desde mucho antes los cristianos ya celebraban el nacimiento de Jesús en la fecha que conocemos hoy.

los primeros cristianos conmemoraban la fiesta Judía del Hanukkah o de las luces, como Jesús había enseñado, por esas circunstancias fue que Teófilo de Antioquia, propuso entre los años 171 y 183 d.c celebrar la Natividad el 25 de kislev del calendario judío, que coincide con la fiesta luminaria, sabiendo que Jesús es la luz del mundo, y esa iniciativa fue acompañada por San Hipólito de Roma tomando como fecha la propuesta anterior, ello ocurrió aproximadamente en el año 204 de nuestra era.

Con lo anterior se desprende que parte de la confusión sobre la Navidad, se presenta porque la Biblia evangélica, solo tienen 66 libros, pues en el año de 1862 las Sociedades Bíblicas le sustrajeron los llamados libros apócrifos, en donde se encontraba 1 y 2 de Macabeos, los cuales hacen mención a la fiesta de las luces en primera de Macabeos 4:36,52-59 y la segunda en 1:18; 10:5. Las sociedades Bíblicas Unidades en una edición de Reina y Valera llamada “la Biblia del siglo de Oro” en el 2009, se arrepienten e incluyen nuevamente los libros Deuterocanonicos o apócrifos entre ellos los dos de Macabeos.

Ante esa situación con la Biblia, al no conocerse todos los libros por parte de las denominaciones evangélicas, ello ha sido aprovechado por sectores marginales y fundamentalistas religiosos, para decir que el 25 de diciembre día del nacimiento de Mitra dios iraní de la luz y dedicado al sol, fue la base para instituir la natividad de Jesús, lo cual no es verdad.

Es bueno referirse a algunos Evangelios apócrifos, que sirven de consulta para conocer más sobre el nacimiento de Jesús, como es el caso del evangelio Armenio de la Infancia que en el capítulo 8 versos 5 y 6, habla del frio que hacía por ser invierno y que la fecha fue el 21 del mes de Tébeth, o sea el 6 de enero, además habían pastores y boyeros que habitaban y trabajaban en los contornos, e hicieron un pesebre, también en el capitulo X habla de los pastores que vieron y adoraron al niño.

El capitulo once del mismo evangelio Armenio, menciona a los tres reyes magos que visitaron al Mesías, y sus nombres eran Melkon de los persas, Gaspar de los indios; y el tercero Baltasar rey de los árabes, así mismo el evangelio apócrifo de pseudo-Mateo, el cual es tomado como referencia por el Corán, libro sagrado del Islam, se refiere al buey y al asno que adoraron al niño, cumpliéndose lo dicho por el profeta Isaías en 1:3 “el buey conoce a su dueño, y el asno al pesebre de su Señor”

No hay duda que la purificación del templo judío o fiesta de las luces en el año 164 antes de Cristo, instituida por Judas Macabeo, tiene que ver indiscutiblemente con la celebración del nacimiento del salvador, pues en esa ocasión durante 8 días se pudo encender el candelabro del templo, con el aceite que no alcanzaba sino para un día, siendo la fiesta de Hanukkah el 25 de kislev tercer mes del calendario hebreo entre finales de noviembre y fines de diciembre del calendario gregoriano.

La encarnación del hijo de Dios, es un acontecimiento trascendental que busca la armonía universal entre los seres humanos, sin importar las creencias religiosas, recalcando que en todas estas festividades, hay que recordar que Jesucristo es el sol de Justicia y la luz del mundo, por lo tanto se deben de superar los sofismas que se tejen alrededor de la Navidad y las fiestas de fin de año, porque existe la tradición, la palabra de Dios y el magisterio de la Iglesia, que durante 2000 años, han servido para guardar el depósito de la fe.

San Pablo en la segunda carta a Timoteo 3, 16 dice “toda la escritura es inspirada por Dios” lo cual conduce a una pregunta ¿de cuál escritura habla el apóstol? Indudablemente que de la Biblia Septuaginta o de los setenta, que fue la traducción de los textos antiguos del arameo y hebreo al griego, cuya terminación fue alrededor del año 100 a.c, esa Biblia fue la que utilizó Jesucristo y la Iglesia primitiva, y ahí se encontraban los libros deuterocanonicos que muchos siglos después fueron retirados en 1862 por las Sociedades Bíblicas Unidas, incluyendo el de Macabeos que hace alusión a la fiesta judía de las luces o el Hanukka que coincide con la Navidad cristiana.

Ariel Peña
arielpena49@yahoo.com 
@arielpenaG 

GABRIEL BORAGINA:LA MALDICIÓN DEL CAPITALISMO

El rechazo del capitalismo no es nuevo, apareció prácticamente con su misma manifestación y se prolongó en el tiempo. Es más, esa reacción contra aquel se fue extendiendo a medida que la institución pretendía expandirse no sin dificultad. Paradójicamente, cuantos mayores beneficios promovía el capitalismo mayor oposición generaba entre la gente, sobre todo en las capas intelectuales que fueron las que -en definitiva- más se destacaron en difamar al sistema. Sólo en muy escasa medida, y en ámbitos muy reducidos, se reconocían los aspectos auténticamente progresistas (palabra la cual, desafortunadamente, fue apropiada por los sectores contrarios al capitalismo hasta consolidarse en nuestros días) del capitalismo.

"Nada es hoy más impopular que la economía del libre mercado, es decir, el capitalismo. Todo lo que se considera insatisfactorio en las condiciones actuales se achaca al capitalismo. Los ateos hacen al capitalismo responsable de la supervivencia del cristianismo. Pero las encíclicas papales acusan al capitalismo de la extensión de la irreligión y de los pecados de nuestros contemporáneos y las iglesias y sectas protestantes no son menos vigorosas en su acusación a la avaricia capitalista."[1]

Nuevamente un párrafo de vibrante actualidad como todo lo relativo a la obra del genial profesor Ludwig von Mises. Nada ha cambiado al respecto, salvo en esferas muy minoritarias que reconocen la importancia del capitalismo y su vitalidad como único motor del progreso económico. Al capitalismo se le achacan todos los males posibles, habidos y por haber, inclusive aquellos que provienen de causas naturales. En la actualidad -y ya desde algún tiempo- diversos fenómenos naturales, tales como el cambio climático (cuya realidad es relativa en buena medida) se atribuyen popularmente al capitalismo, como no podía ser de otro modo, y confirmando la tendencia delineada en su momento por L. v. Mises.

"Los amigos de la paz consideran a nuestras guerras como una consecuencia del capitalismo. Pero los belicistas más radicales de Alemania e Italia acusaban al capitalismo por su pacifismo “burgués”, contrario a la naturaleza humana y a las inevitables leyes de la historia. Los sermoneadores acusan al capitalismo de romper la familia y promover la promiscuidad. Pero los “progresistas” acusan al capitalismo por la conservación de normas supuestamente anticuadas de restricción sexual."[2]

El capitalismo ha sido y sigue siendo atacado por absolutamente todos los flancos, sencillamente por la razón de que quienes así argumentan no saben de lo que hablan, no conocen el sistema, ni tampoco sus componentes, ni las causas que determinaron su aparición, como tampoco su naturaleza, ni las consecuencias beneficiosas que su aplicación implica y, menos aún, la sólida filosofía en la que se respalda. Quienes critican al capitalismo utilizan esta palabra como una simple muletilla, excusa oportuna que calza perfectamente como chivo expiatorio que sirve de consuelo vano a sus complejos de culpa, y que les permiten una auto exculpación de errores y males que sus propias falsas ideas provocan. Aprovechando el desprestigio que echó sobre el vocablo su más acérrimo enemigo, Karl Marx, y la enorme popularidad obtenida por este último autor más allá de lo que quienes se creen antimarxistas están dispuestos a reconocer, las masas han encontrado en el capitalismo y en sus representantes los capitalistas, la encarnación perfecta del mismísimo mal.

"Casi todos los hombres están de acuerdo en que la pobreza es una consecuencia del capitalismo. Por otro lado, muchos deploran el hecho de que el capitalismo, al atender generosamente los deseos de la gente de tener más servicios y una vida mejor, promueve un materialismo zafio."[3]

Como el mismo autor se encarga de explicar de manera más que magistral, la pobreza es no otra cosa que la ausencia del capitalismo allí donde la primera se localiza. Pero ya sea por una razón o por su contraria el capitalismo se condena por igual, sea porque se considere que es el origen de la pobreza, sea que se lo acuse de corromper a la gente por transformarla en groseramente materialista. Bastaría indicar que en la época de las cavernas lo que reinaba por doquiera era la pobreza más absoluta, donde el hombre no disponía definitivamente nada que no fueran los recursos naturales que no podía explotar ni aprovechar porque no existían las herramientas necesarias y adecuadas para tal fin. Y que la idea generadora de la primera herramienta puede considerarse con justicia como la primera idea capitalista, ya que una simple herramienta (como puede ser un mazo o una pala) es un bien de capital por cuanto tanto su invención como su uso no está destinado al consumo directo sino a la producción de otro bien (intermedio o final) si dirigido al consumo.

Y en cuanto a que el capitalismo provoca "un materialismo zafio" la falsedad de esta última afirmación es también muy simple de demostrar, habida cuenta que son las situaciones de escasez las que despiertan (muy a pesar de quienes las padecen) una mayor propensión al materialismo, dado que son los pobres los que más experimentan la necesidad de obtener bienes materiales, precisamente porque carecen de ellos y de los elementos materiales mínimos para proveer a su existencia física, de donde es fácil concluir que, no es por apego a lo material sino por la ausencia de lo material que los pobres estén más preocupados (y ocupados) por proveerse de lo material y -en ese sentido- se vean obligados no por gusto sino por necesidad a ser más materialistas que aquellos que no viven en situación de pobreza. Los que disponen de más bienes materiales resultan menos urgidos, que los posicionados en la situación contraria, de preocuparse por lo material.

"Estas acusaciones contradictorias del capitalismo se anulan entre sí. Pero permanece el hecho de que queda poca gente que no condene completamente el capitalismo."[4]

Naturalmente las acusaciones al capitalismo son absurdas por donde se las mire, pero poca gente, o ninguna, mejor dicho, las formula de manera racional por lo que ya hemos señalado tantas veces: existe no sólo un desconocimiento palmario de lo que el capitalismo es, sino también una enorme carga de prejuicios que pesan sobre el aquel, pese a que ni uno de los tales posea fundamentos de ninguna naturaleza. El capitalismo sigue sin ser una buena palabra.

"Aunque el capitalismo es el sistema económico de la civilización occidental moderna, las políticas de todas las naciones occidentales están guiadas por ideas completamente anticapitalistas. El objetivo de estas políticas intervencionistas no es conservar el capitalismo, sino sustituirlo por una economía mixta."[5]

El mundo occidental no ha sabido reconocer al capitalismo como el sistema que le diera origen, sentido y razón de ser. Lo ha sentenciado, de la misma manera que ha condenado a su opuesto, el socialismo. Pero -como hemos visto- esta censura es mucho más aguda cuando del capitalismo se trata que cuando se la hace respecto del socialismo. Los términos nunca han sido parejos en dicho sentido.

[1] Ludwig von Mises, Caos planificado, fuente: http://mises.org/daily/2454 (Publicado el 3 de febrero de 2007). pág. 5

[2] L. v. Mises ibidem, pig. 5

[3] L. v. Mises ibidem, pig. 5

[4] L. v. Mises ibidem, pig 5-6

[5] L. v. Mises ibidem, pig. 6

Gabriel S. Boragina 
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina 

OSCAR ARNAL: ECLIPSADO EL “SOL DE COLOMBIA”


El 17 de diciembre de 1819 se aprobó la propuesta del Libertador de crear la “Gran Colombia”. Se unen los departamentos de Caracas, Quito y Bogotá. Meses antes, ante el Congreso de Angostura en su momento estelar, Bolívar presentó su proyecto de Constitución, donde no hubo reelección inmediata, ni indefinida. Al pronunciar su discurso reafirmó la importancia de la alternancia, la independencia, la autonomía y la separación de poderes. Entre las frases que más resumen la doctrina bolivariana estuvo aquella de que “Nada es más peligroso que dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecer y él a mandar de donde surge la usurpación y la tiranía.” Para Bolívar al poder contralor ejercido por el parlamento, se debía agregar un poder moral que reforzaría la actuación ética de quienes ejercen las distintas magistraturas.  

El Libertador fue hijo de un tiempo que irrumpió contra el poder absoluto y monárquico. Locke, Rousseau y Montesquieu se encargaron de pregonar el pacto social, el espíritu y el imperio de las leyes. Gobernantes y gobernados iguales frente a la ley. A partir de la llegada del oficialismo se ha tratado de manipular la doctrina bolivariana apartándose de su esencia y su momento histórico, reduciéndose a una batalla contra el imperialismo. De la misma manera, se ha vaciado de competencias al parlamento y se lo ha reducido a la nada, violando de manera sistemática la Constitución y los Derechos Humanos. Se ha pretendido confundir el pensamiento socialista con el de Bolívar, cuando Carlos Marx lo tildó de cobarde, tirano y lo comparó con el depravado Soulouque. Es un sin sentido llamarse marxistas, cristianos y bolivarianos. Marx era un ateo que explicó que la materia era eterna y la “religión el opio del pueblo”. Los creyentes en cambio pensamos que los seres humanos tenemos alma, lo que sobrepasa nuestra existencia material.  

 La Gran Colombia fue ratificada en 1821 por la Constitución de Cúcuta. Paradójicamente en 1830 también un 17 de diciembre, exactamente once años después de su creación deja de existir el Libertador. También un 17 de diciembre muere Juan Vicente Gómez, quien a su vez aparece naciendo el mismo día de Bolívar, hoy eclipsado por el desgobierno hasta más no poder. 

Oscar Arnal 
oscar.arnaln@gmail.com
@OscarArnal  

RONNY PADRÓN: TERQUEDAD DE GUAIDÓ LA PAGARÁ VENEZUELA

Indudablemente. Por cuanto su permanencia como presidente encargado de la República de Venezuela es garantía de continuidad para el Estado Criminal Socialista. En virtud de su certificada incapacidad para dirigir el proceso de restauración del orden constitucional. La única encomienda cuando asumió el cargo el pasado 23 de enero.

Así las cosas, debemos entender que la Asamblea Nacional, salvo honorables excepciones como el de la valiente fracción «16 de julio», constituye en la praxis un soporte institucional del Estado Criminal Socialista en el poder. De allí la necesidad imperiosa por parte del pueblo venezolano en trabajar desde ya una nueva ruta a la liberación nacional.

Porque ya no se trata de lograr una corrección de rumbo en los actuales parlamentarios demócratas, petición del todo inútil una vez que entendimos al delito como su modus vivendi. El meollo estriba en generar y consolidar a la nueva dirigencia demócrata nacional a partir del liderazgo patriota que hoy nos señala un camino a seguir.

La depravación política reinante en la actual dirigencia demócrata venezolana alcanzó tal gravedad que resultaba indispensable el destape en boga, a modo de «purgar» de una buena vez a la política nacional de esa Organización Criminal Electoral (Oposición oficial) que primero dio lugar al ascenso del socialismo y ahora le garantiza continuidad.

¡Prohibido olvidar!

Ora y labora.
caballeropercivall@gmail.com
@caballeroperci