martes, 26 de noviembre de 2019

ACTUALIZACIÓN, EL REPUBLICANO LIBERAL II, MIÉRCOLES 27/11/2019

SADCIDI ZERPA DE HURTADO: ¿JAPÓN SIN EFECTIVO?

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 8 minutos
El uso de las nuevas tecnologías para ampliar los sistemas de pago ha facilitado el surgimiento de innovaciones financieras que reducen los costos de realizar transacciones en los mercados, brindan mayor seguridad para las operaciones de compra y venta, y facilitan el acceso de los consumidores a cualquier mercancía. Así, el uso de monedas y billetes ya no es indispensable para tomar una decisión de consumo. Debido a esto, cada vez más gobiernos en el mundo se unen a la tendencia de promover la economía sin efectivo. Países como Dinamarca, Corea del Sur, Suecia y China, con tasas d... más »

LEANDRO AREA PEREIRA: EN ESTA ADUANA NO SE HABLA MAL DE CHÁVEZ

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 16 minutos
Cuando pienso en la relación colombo-venezolana respira en mí dubitativo la sempiterna frase o letanía suspensiva e inconclusa de “lo que nos une, lo que nos separa”, que se rellena cambiante de calificativos acordes con los tiempos, las circunstancias, los intereses y a la que le calzan cómodas todas las preposiciones posibles. ¿Será esta constante una trampa del pensamiento envuelta en lenguaje o una escaramuza de los sentimientos hecha obsesión? La duda que deja el recorrido entre lo permanente y lo cambiante bulle y aplica para cada sujeto, pareja, grupo, mundo, geografía, gal... más »

RAMÓN ESCOVAR LEÓN: GOLPE CONTRA GALLEGOS

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
El 24 de noviembre de 1948 “fue uno de los días más tristes en la vida de Rómulo Betancourt”, afirma el historiador Robert J. Alexander (Rómulo Betancourt and the transformation of Venezuela). Es el día del derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos por los mismos militares que habían llevado al poder a Acción Democrática para gobernar desde el 18 de octubre de 1945 hasta la entrega del gobierno al gran novelista el 17 de febrero de 1948, como resultado de la primera elección directa, secreta y universal. El fácil derrocamiento del presidente Gallegos demuestra que la alianza “c... más »

BEATRIZ DE MAJO: AGUJEROS NEGROS DE REPRESIÓN, CHINA HOY

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
Es una osadía hablar de represión en China y sin embargo ella galopa a todo tren al interior de la gran potencia mundial. Allí la ausencia de periodismo libre trae como consecuencia que sea una tarea de titanes armar casos concretos, fehacientes y con calidad de prueba suficiente para poder acusar a su dirigencia de delitos por violación a los Derechos Humanos. Por ello tiene inmenso valor el trabajo de investigación armado por el ICIJ ( Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ) y publicado esta semana por El País de España, en el que se da cuenta de la flagrante re... más »

LEANDRO RODRÍGUEZ: BOLIVIA Y URUGUAY ¡LA LECCIÓN DEL POR QUÉ NO VOTAR!

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
Al grano, Bolivia y Uruguay han dado cátedra democrática, sobre todo nos han dicho a los venezolanos “¡No voten!” porque la clave es y será siempre la institucionalidad, más aún cuando el castrismo es el enemigo, es lo que necesitamos comprender. A pesar la historia ha dado ejemplos de tiranías desplazadas con procesos electorales, el castrismo se ha especializado en utilizar herramientas democráticas a su favor ¿Cómo? desinstitucionalizando primero, atando a la población a las dádivas gubernamentales y oprimiendo atrozmente. Fíjense, en Bolivia una vez demostrado el fraude perpetr... más »

TULIO MONSALVE: MEMENTOS

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
Uno de esos mementos revela una cara en que la violencia simula estar rendida. Sabemos que la violencia hiberna como los osos. Sin embargo , la esperanza abre espacios para que la política descubra caminos. En buena parte, el escenario auspicioso se debe al resultado de las elecciones legislativas de 2015. Vimos las XVI elecciones parlamentarias desde 1947 y los IV comicios legislativos nacionales desde la Constitución de 1999. Esto impuso la paz. Clima en que los procónsules de la violencia perdieron, como aprendices de brujo sus mantras y hechizos, e intentan nuevas tretas. Bajo... más »

SADCIDI ZERPA DE HURTADO: ¿JAPÓN SIN EFECTIVO?

El uso de las nuevas tecnologías para ampliar los sistemas de pago ha facilitado el surgimiento de innovaciones financieras que reducen los costos de realizar transacciones en los mercados, brindan mayor seguridad para las operaciones de compra y venta, y facilitan el acceso de los consumidores a cualquier mercancía. Así, el uso de monedas y billetes ya no es indispensable para tomar una decisión de consumo. Debido a esto, cada vez más gobiernos en el mundo se unen a la tendencia de promover la economía sin efectivo.

Países como Dinamarca, Corea del Sur, Suecia y China, con tasas de transacciones sin efectivo de 90%, 89%, 85% y 60%, respectivamente, consolidan sus sistemas de pago virtuales. Mientras que otros, como Japón, inician la promoción de los pagos sin efectivo. En este orden, el gobierno japonés se ha propuesto como objetivo de política económica alcanzar 40% de transacciones comerciales sin monedas y billetes en 2027.

Para lograr esta meta se están combinando acciones gubernamentales con activa participación del sector privado. Por parte del gobierno, se emitió en 2018 un documento titulado “Visión sin dinero en efectivo” para difundir las bondades de las transacciones por medios digitales y, en octubre de 2019, se inició un programa de subsidio universal para promover los pagos sin efectivo y mitigar la caída del consumo provocada por el incremento de impuestos. Mientras que los empresarios privados son los responsables de proveer los servicios de pagos sin efectivo, perdiéndose la entrada de un gran número de empresas proveedoras de pagos mediante teléfonos inteligentes, entre las cuales se encuentran PayPay, Line Pay, Merpay; así como de servicios de pago mediante tarjetas como Suica o Pasmo para el transporte público, además de diversas marcas de tarjetas de crédito.

En este contexto, Japón y cualquier otro país que quiera avanzar hacia una economía sin efectivo debe enfrentar los siguientes desafíos: 1) Reducir los costos de adopción de los sistemas de pago sin efectivo que enfrenta el comercio minorista, estos costos son diferentes si el sistema se basa en códigos QR que solo requieren teléfonos inteligentes convencionales y la aplicación para leer los códigos, en comparación a los pagos con tarjeta que exigen inversión en equipos y el pago de tarifas por transacción. 2) Garantizar los beneficios de estos sistemas de pago, que los usuarios perciban la diferencia entre los pagos con monedas y billetes y los realizados mediante un Smartphone o una tarjeta, lo cual exige una completa integración entre los sistemas de pago y otros servicios como Internet. Y 3) brindar seguridad al consumidor ante los riesgos asociados con los pagos sin efectivo, reducir sus preocupaciones debido a la posibilidad de uso inapropiado de los datos personales y recursos.

Aunque siempre se generan expectativas cuando un gobierno decide dar un paso adelante para consolidar los sistemas de pago sin efectivo en su economía, se deben atender estos desafíos para minimizar los costos de una decisión que cambia la forma como realizan sus actividades diarias muchas personas. En este ámbito, la improvisación solo garantiza caos y reducción de las oportunidades comerciales que brindan las nuevas tecnologías.

Sadcidi Zerpa
zerpasad@gmail.com
@zerpasad

LEANDRO AREA PEREIRA: EN ESTA ADUANA NO SE HABLA MAL DE CHÁVEZ


Cuando pienso en la relación colombo-venezolana respira en mí dubitativo la sempiterna frase o letanía suspensiva e inconclusa de “lo que nos une, lo que nos separa”, que se rellena cambiante de calificativos acordes con los tiempos, las circunstancias, los intereses y a la que le calzan cómodas todas las preposiciones posibles.


¿Será esta constante una trampa del pensamiento envuelta en lenguaje o una escaramuza de los sentimientos hecha obsesión? La duda que deja el recorrido entre lo permanente y lo cambiante bulle y aplica para cada sujeto, pareja, grupo, mundo, geografía, galaxia. No tiene límites.De pura inspiración se me viene profesor a la memoria una idea en la que tantos pensadores han coincidido que es la de que todo fluye y cambia, nada se estanca o permanece inamovible para siempre. Y me doy cuenta que la fórmula sirve también para explicar tanto lo que nos une como lo que nos separa y que suele ser en suma una inconstante, el bendito fluir.

A partir de esa revelación paso a interrogarme además sobre la noción de distancia y acudo al DRAE desde donde se ofrecen varias definiciones. Me quedo con la que más me conviene para refutarla, a saber: “espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos” y que me sirve por otra parte para acercarme mentalmente, relativamente, a la experiencia vivida en persona al atravesar, hace unos días apenas, el Puente Internacional “Simón Bolívar” que une y separa a Venezuela y a Colombia en su trayecto de tan solo 315 metros de largo, eternos hasta que se terminan, por 7,3 metros de ancho, ahora encogidos por los contenedores de la infamia.

Llegar a ese deslinde inaugurado el 24 de enero de 1962 por dos presidentes democráticos e integracionistas, Rómulo Betancourt y Guillermo León Valencia, es una aventura humana traumática cuya experiencia pone en jaque cualquier noción física o geográfica. Ahora sí que nunca tan distanciados, ni a caballo que fueran los 1.027,38 km que en línea recta separan a Bogotá de Caracas o los 50,1 km. que por carretera hilan la geografía que transcurre entre San Cristóbal y Cúcuta.

“Te lo dije, nada es lo que aparenta”, refunfuña otra vez una voz coral a misespaldas de autores que de tantos se disuelven.

Comienza mi trayecto entreverado y así telegráfico escribo: una vez en el sitio y realizados de antemano los trámites administrativos para obtener gratuitamente la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, me bajo del vehículo y comienza una invasión de realidad circundante sobre mi sensibilidad atropellada por la incertidumbre de un viajero que sabe que va a regresar, sí, pero que vive la experiencia con la carga de tantos millones de venezolanos, gente de uno, que se han ido y que tal vez no vuelvan, y de otros tantos que quedamos esperándolos.

En estas, mirando el aviso gigantesco donde se lee “En esta aduana no se habla mal de Chávez”, me despido de Venezuela. Atravieso el lugar acompañado por dos amazonas, Jenny y Kenny, que vigilan y cuidan mis inseguros pasos. Se encienden mis alarmas, trato de comprender pero mis sentidos están ocupados en enfrentar las inseguridades y confusiones que se viven en ese extraño túnel apretujado entre marea de gente en el que asumo atravesar lo desconocido.

Colores, olores, ruidos, prevenciones, maleta en mano, minusválido y miope, ruedo siguiendo el vaivén humano en el que fluyen en armonía aparente el que va, el que vuelve, el que comercia, el pícaro, el bobo, el truhán, el menesteroso, el que ayuda, el perseguidor, el perseguido. Casi nadie habla entre sí en el mercado en que las ofertas no descansan. El alfabeto sobre ese puente habita en la
desconfianza.

Oteo de reojo a la muchedumbre que regresa desde Colombia por el otro canal que en ese momento es mayor a la que se desplaza hacia allá. La Guardia Nacional Bolivariana ni nos mira con su máscara de siempre, mientras los funcionarios de la Policía Nacional Colombiana nos reciben, antes bien, cordiales y bien vestidos.

Siglos después, minutos nada más quise decir, la relatividad querido amigo, llego al hotel. Estoy de pronto en Cúcuta cumpliendo destinos académicos y humanos.De seguida me llevan de paseo y aquello me parece otro mundo, la Disneylandia más cercana a Venezuela, el capitalismo en ascenso, el imperio de la mercancía establecido en la frontera.

Transcurre el tiempo, ¿transcurre?, y a los dos días retorno de maleta pequeña, lástima, y vengo más sereno. Frente a mis ojos se asoma otra realidad, la del comercio que no cesa por la que en el pasado fue la frontera más viva de América Latina. Aparte, no sé qué nacionalidad tienen los que son, pero regresan en su mayoría cargados de mercancías apiñadas en bultos gigantes, en sacos de colores que flotan ingrávidos sobre los hombros de los “bulteadores”. La marea es terca y el camino culebrero. 

“Ojo e´ garza, Señor”, me dice un paisano. Nos reciben, es un decir, las autoridades venezolanas con sus caras de cañón. “Hacia dónde se dirige usted ciudadano”. “No voltee profesor” me susurra
una de mis ángeles guardianas. Pero nada, el militar me sigue e inquiere: “te estás haciendo el loco; qué llevas ahí, párate a la derecha, ábreme la maleta” Parece más bien un fiscal de tránsito. No me río. Abro, revisa. “Ya no fumo Pielroja”, le comento juguetón, pero no entiende, no le importa. 

"Enséñame los papeles” replica; se los enseño; “sigue” me dice, sigo.

El ruido provocado por las ruedas de mi maleta en contacto con el destartalado pavimento me despierta en otra realidad, la nuestra, en la que escucho altisonante y familiar la rocola gritona de siempre desde la que se oye la voz maravillosa de Javier Solís recibiéndonos, ahora sí, cantando aquel himno que asiente, “la distancia entre los dos es cada día más grande”.

Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

RAMÓN ESCOVAR LEÓN: GOLPE CONTRA GALLEGOS

El 24 de noviembre de 1948 “fue uno de los días más tristes en la vida de Rómulo Betancourt”, afirma el historiador Robert J. Alexander (Rómulo Betancourt and the transformation of Venezuela). Es el día del derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos por los mismos militares que habían llevado al poder a Acción Democrática para gobernar desde el 18 de octubre de 1945 hasta la entrega del gobierno al gran novelista el 17 de febrero de 1948, como resultado de la primera elección directa, secreta y universal.

El fácil derrocamiento del presidente Gallegos demuestra que la alianza “cívico-militar” del 18 de octubre de 1945 no estuvo cimentada en un proyecto común de largo aliento, sino en los intereses políticos y militares de cada cual de tomar el poder.

Además de lo señalado, hay otras tres razones que pretenden justificar el golpe de Estado del 24 de noviembre. La primera, es el ambiente de la Guerra Fría que marcaba la confrontación entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, la cual se extendió hasta la caída del Muro de Berlín. La segunda razón generalmente señalada, fue el sectarismo que caracterizó al trienio adeco; aunque esta la discuten quienes consideran al trienio como una etapa fundamental en la historia de Venezuela. La tercera razón se refiere al deterioro de la relación entre Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt, como lo explica detalladamente Rafael Simón Jiménez en su libro El pleito entre los dos Rómulos. Esto fue acicateado por algunas intrigas en relación con el manejo del asunto militar. En efecto, alrededor del presidente surge un grupo que le sopla al oído la conseja según la cual él sería “una marioneta” de Betancourt. Al poco tiempo de la juramentación de Gallegos como presidente, los militares le plantearon un cúmulo de pedimentos, entre los cuales estaba la salida de Acción Democrática del gobierno y la expulsión de Rómulo Betancourt del país. El presidente no aceptó y esto estimuló la conspiración. El gran escritor –que demostró que no era político– no estaba dispuesto a ceder, entre otras razones, porque confiaba en la influencia de su “amigo” Carlos Delgado Chalbaud. Todo esto sirvió para justificar el zarpazo final que dio la logia militar, cuyos máximos líderes eran Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.

El presidente Gallegos encontró, además, un fuerte movimiento que lo enfrentaba a hierro y fuego, integrado, además de la Iglesia Católica, por amplios sectores políticos y profesionales: Copei, URD, los lopecistas, los medinistas, los empresarios y los profesionales. Por eso, el golpe no tuvo resistencia. Estos son los sectores que se sintieron afectados por la “revolución de octubre”, como la Iglesia Católica en vista de los controles que se establecieron contra la educación privada. Cada grupo tenía su razón para no oponerse al alzamiento, y bajo este manto se gestó el golpe sin tropiezos.

El gobierno que surge del 24 de noviembre de 1948 fue el primero que ejerce el poder en nombre de las Fuerzas Armadas, que creía que el alzamiento militar era producto de un acto legítimo. Así fue afirmado por el Comunicado n° 6 de las Fuerzas Armadas del 24 de noviembre de 1948, y por las alocuciones de Carlos Delgado Chalbaud de los días 1 y 24 de noviembre de 1949, respectivamente. El comunicado y alocuciones referidas pretenden justificar la intervención militar debido al supuesto desorden y conflictividad generado por el sector civil en el manejo de los asuntos de Estado.

Tal fue el peso de la opinión militar en la política que, luego del golpe de Estado del 23 de enero de 1958, se mantuvo vigente la Constitución de 1953, y no la de 1947, hasta la entrada en vigencia del nuevo texto constitucional del 23 de enero de 1961, el cual fue aprobado el 16 de enero de ese año. Según Jesús María Casal (Apuntes para una historia del Derecho Constitucional de Venezuela) las razones de ello se deben, en primer lugar, a que las Fuerzas Armadas no admitían revivir la Constitución de 1947, porque había nacido en una época de alta conflictividad política, y que representaba una ideología contraria “al pensamiento de una parte de las Fuerzas Armadas” (p. 189). Y, en segundo lugar, a que el sector castrense reconocía que la ruptura política ocurrió en las “elecciones” de 1952, y no antes. Y esto debido a que, de restablecerse la Constitución de 1947, se habría interpretado (añade Casal) “como la admisión de que todo lo hecho antes por las Fuerzas Armadas era ilegitimo”. De esta manera, queda claro cuál es el peso del sector castrense en la política venezolana.

En 1958 la dirigencia civil, sobre la base de las lecciones aprendidas a partir del 18 de octubre, entendió que la política hacia las Fuerzas Armadas debía ser otra. El militar respeta al poder civil por el prestigio intelectual y moral de sus líderes; y cuando detrás de estos hay unidad política nacional y apoyo internacional. Igualmente, el dirigente político, como fue el caso de Rómulo Betancourt, debe conocer los asuntos militares y demostrarlo cada vez que sea necesario. Así nace el respeto del poder militar hacia el civil.

La experiencia de estos conflictos demuestra que la estabilidad democrática requiere de un sistema de “conciliación de intereses”, que repose sobre el diálogo, la tolerancia y el consenso, en la búsqueda de la unidad. Esta es una de las enseñanzas del Pacto de Puntofijo.

Ramón Escovar León
@ElNacionalWeb
@rescovar

BEATRIZ DE MAJO: AGUJEROS NEGROS DE REPRESIÓN, CHINA HOY

Es una osadía hablar de represión en China y sin embargo ella galopa a todo tren al interior de la gran potencia mundial. Allí la ausencia de periodismo libre trae como consecuencia que sea una tarea de titanes armar casos concretos, fehacientes y con calidad de prueba suficiente para poder acusar a su dirigencia de delitos por violación a los Derechos Humanos.

Por ello tiene inmenso valor el trabajo de investigación armado por el ICIJ ( Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ) y publicado esta semana por El País de España, en el que se da cuenta de la flagrante represión china contra la minoría musulmana residenciada en la zona de Xinjian, un enclave estratégico que bordea la frontera noroccidental del país. Las filtraciones dan cuenta de casos que no ocurrieron hace varias décadas. Se trata de todo un entramado de represión, tortura y lavado de cerebros que encuentra hoy su justificación moral, ética y política en la estrategia de seguridad nacional emanada desde Pekín y dentro de la cual son considerados crímenes contra el Estado la disidencia en las ideas, las manifestaciones de descontento, la prensa adversa al régimen, los brotes de separatismo o bien una simple arenga con componentes políticos o religiosos.

En el caso de las etnias uigures que profesan el Islam la situación es terrorífica ya que para 2017 habían en la zona 227.000 detenidos por ser considerados reos de extremismo musulmán.

El ejemplo es bueno por lo voluminoso y por las soluciones extremas que el régimen chino ha puesto en marcha para corregir lo que califica de una perniciosa manifestación de terrorismo extremista que atenta contra su seguridad. La investigación ha puesto a la luz no solo un número importante y especifico de casos de represión sino que ha develado archivos secretos oficiales en los que la estrategia del gobierno fue plasmada con lujo de detalles. La publicación de El País dice que estos documentos secretos “permiten recrear, a través de las directrices de los altos cargos que administran la región, los métodos puestos en marcha por el gobierno de Xi Jinping para encerrar a alrededor de un millón de uigures en Centros de Reclusión”. Las cifras han sido avaladas por la ONU. Entre estos documentos hay casos de condenados sin pruebas y persecuciones a los exiliados a través de la red de Embajadas del país. Todo ello acompañado de una sofisticada red digital, teléfonos móviles y reconocimiento facial para identificar sospechosos. La diáspora aigur en el planeta, la que ya sumaba más de 20 millones de seres ha sido alimentada con 1,6 millones de nuevos emigrantes que han huido desde 2017.

Lo más dramático lo constituye el hecho de que los detenidos- llamados “estudiantes”- son sometidos a técnicas sofisticadas e inhumanas de aislamiento, de lavado de cerebros e indoctrinación forzada para producir una transformación ideológica y la renuncia a sus apegos religiosos has conseguir completar su “ desradicalización”. Los centros de reclusión –“huecos negros de represión”, los llama El País- abundan en la región desde 2017. Alcanzan a más de 30.

XinJiang es un enclave prioritario para Pekín por ser una pieza geográfica esencial para la instrumentación de la Nueva Ruta de la Seda. En agosto de este año el gobierno de Xi admitió y justificó estas políticas como un asunto interno de lucha contra el terrorismo, el separatismo y la violencia en un Libro Blanco publicado con tanta inocencia como audacia. Pero una vez adoptadas y reconocidas abiertamente estas políticas de seguridad nacional, se pregunta uno cuánto tiempo tardarán ser aplicados los mismos métodos a los casos de las disidencias de Hong Kong u otras que vayan produciéndose mientras el totalitarismo continúe asfixiando voluntades dentro de la ciudadanía.

Beatriz de Majo
beatriz@demajo.net.ve
@beatrizdemajo1

LEANDRO RODRÍGUEZ: BOLIVIA Y URUGUAY ¡LA LECCIÓN DEL POR QUÉ NO VOTAR!

Al grano, Bolivia y Uruguay han dado cátedra democrática, sobre todo nos han dicho a los venezolanos “¡No voten!” porque la clave es y será siempre la institucionalidad, más aún cuando el castrismo es el enemigo, es lo que necesitamos comprender. A pesar la historia ha dado ejemplos de tiranías desplazadas con procesos electorales, el castrismo se ha especializado en utilizar herramientas democráticas a su favor ¿Cómo? desinstitucionalizando primero, atando a la población a las dádivas gubernamentales y oprimiendo atrozmente.

Fíjense, en Bolivia una vez demostrado el fraude perpetrado por Evo Morales, las fuerzas armadas del altiplano exigieron su renuncia, de esa manera detener el maremágnum popular en su contra y, como debe ser, para que su delito no quede impune (aunque creemos no bastó su renuncia, debió ir preso). En Uruguay, una diferencia aproximada de 30 mil votos, sirvió para que el régimen de turno asumiera su derrota, sin revueltas ni ridículos llamados de fraude cuando la transparencia del voto ha sido comprobada.

Moraleja: En Venezuela desde 2016 el saldo electoral ha sido un revocatorio evadido ilegal e ilegítimamente, además de una constituyente, regionales, presidenciales, municipales y concejales realizadas al margen más absoluto de la constitución y todo precepto democrático. En 2002, 2014, 2017 y en la actualidad, las protestas contra el régimen han sido punta de lanza en la petición desesperada del pueblo por un urgido cambio de gobierno, de proyecto país… las instituciones públicas han dado la espalda los venezolanos.

No debemos olvidar, Chávez según nuestra constitución es solo un expresidente, una figura partidista, es decir, el que (por ejemplo) altos jerarcas castrenses aseguren “la fuerza armada es profundamente chavista” es algo muy grave, asumen una posición partidista. Misma gravedad ocurre cuando afirman son incondicionales con Maduro, su incondicionalidad debe ser a la constitución, al pueblo.

El lenguaje y deambular de las demás instituciones es calcado; un Defensor del Pueblo que solo se activa cuando el régimen lo solicita, siempre contra la oposición. Un CNE que permite el uso y abuso de los recursos públicos en campañas electorales. Un TSJ que destituye, inhabilita y encarcela a los dirigentes/partidos de oposición con mayor aceptación popular, que es capaz de inventar un inexistente desacato al órgano del poder público más votado de nuestra historia, la Asamblea Nacional. Un contralor general o contralores que han brillado por su ausencia, haciendo caso omiso a los cientos de actos impuros contra los bienes y riquezas del país, que han hecho del chavismo la corrupción más pavorosa del planeta luego de la segunda guerra mundial... paremos de contar.

Así ¿Cuántos delitos electorales más hay que demostrar para enterarnos las instituciones públicas actuales solo velarán por sus propios intereses? Maduro (el régimen entero) es desconocido por la comunidad internacional determinante e influyente por retener el poder a través de procesos electorales desprovistos de transparencia, equidad y justicia. Al igual que los supuestos diálogos, la (des)institucionalidad vigente, como buenos alumnos castristas, se usufructúan de las herramientas democráticas, haciendo de éstas trampas cazabobos o, como es lógico pensar, shows perpetrados con socios momentáneos, como la “oposición timoteana”.

Finalmente, Bolivia y Uruguay nos enseñaron que los procesos electorales nunca ¡NUNCA! deben ser desarrollados en “condiciones mínimas” porque así se mata la república, fuera de “lo mínimo” se genera la trampa, los intocables, las tiranías. Los procesos electorales deben ser siempre ¡SIEMPRE! concebidos en institucionalidad, porque solo así la voluntad del pueblo se respet

Leandro Rodríguez
leandrotango@gmail.com
@leandrotango

TULIO MONSALVE: MEMENTOS


Uno de esos mementos revela una cara en que la violencia simula estar rendida. Sabemos que la violencia hiberna como los osos. Sin embargo , la esperanza abre espacios para que la política descubra caminos.


En buena parte, el escenario auspicioso se debe al resultado de las elecciones legislativas de 2015. Vimos las XVI elecciones parlamentarias desde 1947 y los IV comicios legislativos nacionales desde la Constitución de 1999. Esto impuso la paz.

Clima en que los procónsules de la violencia perdieron, como aprendices de brujo sus mantras y hechizos, e intentan nuevas tretas. Bajo la ley de sus sheriff inician faenas de terror en otros charcos.

Tratan de ocultar la violencia y la acción terrorista y sus tontas estrategias políticas: “a la calle sin regreso”; ”cierra tu calle” “vete ya”, “en seis meses…” Da pena recordarlas.

Sufrían la verdad del horror creado y mantenido por propagandistas de la manipulación. Que colonizó sus radiodifusores e hizo aparecer un bobo de muy escasas luces como un titán para conducir la transición. Luego todo fue cenizas.

Otro memento: la etapa noruega. Descubren escenarios fake: Noruega o Barbados o Dominicana: burladeros. Mientras, en la trastienda, con otra careta, tramaban golpes, pedían sanciones e intervenciones.

Entre tanto, su patrones ideaban en la Rand Corporation, tecnologías golpistas con soft o hard power que lucieron contra Chávez (2002), Arístide (2004), Evo (2008), Zelaya (2009), Correa (2010) Lugo, (2012) Vilma, Lula, (2016), Evo (2019). Tretas vigentes.

Las pruebas descubren lo obvio: no quieren política. La posponen. Su hoja de ruta o como dice el boy scout, “el mantra”, ¡golpe! o ¡renuncia ya!”

Pero la historia y su lento y modesto avance impone la novedad: el Diálogo Nacional. Que exhibe resultados. Imposible negarlos. Quimérico evitar su avance.

Pero se convierte en la bestia negra. Analistas y lectores de noticias lo denigran: “llaman la Mesita”. “Sin los 4G, o padrinazgo de Trump son “ilegítimos”.

Las viudas del Grand Hotel de Oslo temen perder sus viajes a este 5 estrella. Les asusta abandonar esta cuota de poder y sus canonjías y futuros negocios. Grave, esta mesita los defenestra.

Hoy, la Mesa vislumbra un acuerdo para recomponer el CNE y una hoja de ruta: con 6 puntos. Y como dice Antonio Machado: “¡Aquellas horas, Dios mío, tejidas todas ellas con el más puro lino de la esperanza”.

Tulio Monsalve
@TutuMonsalve
Últimas Noticias
@UNoticias