domingo, 25 de julio de 2021

ESPECIAL DEL DOMINGO: EL CAPITALISMO INCLUSIVO. PRODUCCION CON CONTENIDO SOCIAL PARA LOGRAR BIENESTAR EN PAZ Y EN LIBERTAD

El CAPITALISMO INCLUSIVO es un concepto teórico y un movimiento político que busca abordar la creciente desigualdad de ingresos y riqueza dentro del capitalismo occidental. para mejorar los negocios y la sociedad.

Desde el punto de vista semantico el .CAPITALISMO INCLUSIVO es un término compuesto por dos significados complementarios. El primero es que la pobreza es un problema sistémico significativo en países que ya han adoptado o están en transición hacia economías capitalistas. El segundo es que las empresas y las organizaciones no gubernamentales puedan vender bienes y servicios a personas de bajos ingresos, lo que puede conducir a estrategias específicas de alivio de la pobreza, incluida la mejora de la nutrición, la atención médica, la educación, el empleo y el medio ambiente de las personas, pero no necesariamente de su poder político.

Su origen filosófico está en cuestiones anteriores al capitalismo moderno. Estas preguntas se refieren a la motivación de las personas. ¿Están las personas motivadas por lo que es mejor para sus propios intereses, para el bien de la sociedad o quizás en algún punto intermedio? Diferentes filósofos han propuesto sus propias ideas sobre estas cuestiones, incluido Thomas Hobbes . Hobbes pensaba que "el hombre estaba motivado por sus apetitos, deseos, miedo e interés propio, buscando placer y evitando el dolor. Su principal deseo, y la más importante de las leyes naturales, era la autoconservación y evitar la muerte. La afirmación de Hobbes se convertiría en la base del capitalismo, que defiende una naturaleza excluyente en lugar de inclusiva de las personas.

Las ideas de Hobbes influyeron en Adam Smith, quien pensaba que los gobiernos no deberían reprimir el interés propio de las personas en la economía, pero "Smith nunca sugiere que ellos [las personas] están motivados únicamente por el interés propio; simplemente afirma que el interés propio motiva de manera más poderosa y consistente que la bondad, el altruismo o el martirio". ​ En los siglos XVII y XVIII, las nociones de moralidad (teología) y valor (economía) se separaron, lo que llevó a Smith a avanzar en una nueva teoría del valor basada en las divisiones del trabajo en lugar de definir el valor en un contexto religioso de trabajo para Dios. Para Smith "el valor no se puede medir con dinero, porque a veces el dinero es artificialmente escaso porque todo el trabajo tiene el mismo valor para el trabajador, el trabajo es la mejor medida de valor. Así, el concepto de capitalismo tiene sus raíces en la idea de que la naturaleza humana es intrínsecamente egoísta y el valor de los bienes y servicios se deriva del trabajo.

Karl Marx criticó el capitalismo analizando la división del trabajo en Europa desde una perspectiva histórica. Argumentó que la naturaleza humana de las personas, más específicamente sus ideas, "eran en gran medida un producto de clases, estructuras económicas y posiciones sociales. Las ideas justificaron o racionalizaron la estructura económica en cualquier momento, no causaron esa estructura. Marx concluyó que la división del trabajo contribuye a la desigualdad perpetua entre las masas de trabajadores de bajos ingresos ( proletariado), cuyo número es mucho mayor y la riqueza mucho menor que la minoría y la clase alta más poderosa (burguesía) que a menudo son políticos y empresarios..La perspectiva histórica de Marx se centró en el papel de la política en la contribución y la legitimación de los modos de producción que crearon clases socioeconómicas separadas.

Según Marx, "la división del trabajo dentro de una nación conduce al principio a la separación del trabajo industrial y comercial del trabajo agrícola y, por lo tanto, a la separación de la ciudad y el campo y al conflicto de sus intereses". El término ciudad en este sentido puede entenderse como los centros de poder político y de toma de decisiones económicas y las personas que viven en las ciudades poseen comparativamente más poder que las que trabajan en el campo. Según Marx, los que tienen más poder están incluidos en los beneficios del capitalismo y los que tienen menos poder están excluidos de tales beneficios.

Karl Polanyi utilizó un enfoque más transcultural para comprender los diferentes tipos de economías, incluidas las basadas en el capitalismo. Comenzó describiendo el término "económico" como una combinación de dos significados separados. El primero es un "significado sustantivo" que se refiere a la relación que los seres humanos tienen entre sí y con la tierra. El segundo es un "significado formal" que trata de una "relación de medios-fines" que se centra en economizar los medios de uno para maximizar los fines de uno (una comprensión "lógica" y mecanicista de lo que significa ser un ser humano y participar en una economía) .Polanyi describe cómo la reciprocidad, la redistribución y el intercambio se han llevado a cabo en diferentes culturas a lo largo del tiempo.. Polanyi concluyó que en algunas culturas las transacciones económicas implican relaciones humanas profundas y dependen de la toma de decisiones para la preservación del medio ambiente y la cohesión social. En otras culturas, las economías cumplen más una función o utilidad de aumentar el capital donde las transacciones se basan menos en el objetivo de la cohesión social y el bienestar ambiental. El uso contemporáneo del término “capitalismo inclusivo” surge de la comprensión histórica de la esencia de la naturaleza humana y su papel en la toma de decisiones económicas

Contemporaneamente Robert Ashford sostiene que el concepto de capitalismo inclusivo tiene sus raíces en los postulados de la economía binaria.

No es concluyente quién acuñó el término capitalismo inclusivo . Usando diferentes bases de datos electrónicas para consultar este término (JSTOR, OCLC Academic, Web of Science, Google Scholar, etc.) una búsqueda en Google Book identificó una de las apariciones más antiguas del término en una publicación de Urban Land Institute de 1943, Urban Land (1943).​ Dos académicos popularizaron el término individualmente y mediante publicaciones colaborativas, C. K. Prahalad, profesor universitario distinguido Paul and Ruth McCracken de estrategia de la Ross School of Business de la Universidad de Michigan-Ross, y Allen Hammond, vicepresidente de Proyectos Especiales y Innovación en el World Resources Institute.

Prahalad abre su libro de 2005 La fortuna en la base de la pirámide: erradicar la pobreza a través de las ganancias preguntando “¿Por qué no podemos crear un capitalismo inclusivo?”.​ Utiliza el término "capitalismo inclusivo" para invitar a los lectores a centrarse en consumidores y mercados desatendidos a fin de crear oportunidades para todos.

Entre las primeras publicaciones de Hammond que discuten la exclusividad del capitalismo se encuentra un artículo de 2001 titulado Digitally Empowered Development publicado en la revista Foreign Affairs En el artículo, Hammond describe cómo la tecnología en la década de 1990 ha llevado a muchas personas a experimentar una mayor riqueza y ha permitido mejorar su calidad de vida en general. También señala que miles de millones de personas continúan viviendo en la pobreza en países que desarrollan su sociedad capitalista. Para abordar esta exclusividad del capitalismo, se debe utilizar un nuevo modelo capitalista, argumenta Hammond. “Lo que se necesita en cambio es un modelo de abajo hacia arriba que genere crédito, comunicaciones, información, fuentes de energía y otras herramientas de autoayuda. La idea detrás de este nuevo modelo de desarrollo es que los servicios básicos generalmente deben ser proporcionados por las empresas - a veces directamente, a veces en asociación con gobiernos o redes de organizaciones no gubernamentales.

Prahalad y Hammond publicaron conjuntamente un artículo de 2002 en Harvard Business Review en el que avanzaban sus ideas sobre el uso de soluciones basadas en el mercado para aliviar la pobreza a través de un estudio de caso hipotético de desarrollo en la India.17​ En 2004, avanzaron sus ideas en otra publicación en coautoría, esta vez destacando tres conceptos erróneos sobre la gente pobre que comúnmente tienen las empresas. La primera es que los pobres tienen poco poder adquisitivo.18​ La segunda es que a las personas de bajos ingresos no les gustan los cambios cuando, de hecho, a menudo tienen pocas oportunidades de elegir entre una variedad de productos y servicios. El tercero es que se puede ganar poco dinero vendiendo a los pobres. Las “familias pobres del mundo con un ingreso familiar anual de menos de $ 6,000 son muchas. Los 18 países emergentes y en transición más grandes incluyen 680 millones de esos hogares, con un ingreso anual total de 1,7 billones de dólares, aproximadamente igual al producto interno bruto anual de Alemania”.

Se hicieron intentos de implementacion. En 2012, la Sociedad Henry Jackson creó un grupo de trabajo para el proyecto de la Iniciativa de Capitalismo Inclusivo con el fin de iniciar una conversación transatlántica sobre las crecientes desigualdades de ingresos y su amenaza para el sistema capitalista.20

En 2014, la Conferencia sobre Capitalismo Inclusivo, copatrocinada por la City de Londres y el holding E. L. Rothschild, se llevó a cabo en Londres, donde se discutió el concepto de capitalismo inclusivo como medida práctica.21​ En otra conferencia en 2015, se propuso una lluvia de ideas sobre el "Camino a la acción".​ En el mismo año 2015, la Coalición por el Capitalismo Inclusivo se registró en los Estados Unidos como una organización sin fines de lucro.23​ Lynn Forester de Rothschild se convirtió en la directora ejecutiva fundadora de la Coalición. En la Conferencia sobre Capitalismo Inclusivo de 2016 en la ciudad de Nueva York, los participantes expresaron su compromiso de promover el crecimiento económico inclusivo. ​ Los miembros de la Coalición expresaron su convicción de que todas las partes interesadas, incluidas las empresas y la sociedad, deberían participar en la promulgación de una agenda de capitalismo inclusivo.

En 2019, el Proyecto Embankment for Inclusive Capitalism (EPIC) emprendido por la Coalición junto con Ernst & Young informó sus hallazgos en un libro blanco. Fue un esfuerzo pionero para "desarrollar un marco e identificar métricas significativas para informar sobre actividades de creación de valor inclusivas y a largo plazo que hasta ahora no se han reflejado en los estados financieros tradicionales".

En 2020, se creó el Consejo para el Capitalismo Inclusivo, una asociación de la Coalición con el Vaticano.

Algunos expertos expresan optimismo de que es posible rehacer el capitalismo de una manera más inclusiva y responsable.

Una crítica de las ideas detrás del capitalismo inclusivo comienza donde terminan Hammond y Prahalad. El capitalismo inclusivo, tal como lo utilizan Hammond y Prahalad, divorcia el poder político del empoderamiento económico. No se preocupa por mejorar la condición política de los pobres, permitiendo que aquellos en situación de pobreza tengan un mayor control político y representación en el gobierno. No respalda cambios macroeconómicos a través de políticas gubernamentales que garanticen salarios más altos, acceso equitativo a la vivienda, la educación, la nutrición y la atención médica en todas las clases socioeconómicas, en particular para las personas pobres. El capitalismo inclusivo mantiene la responsabilidad política al contribuir a la pobreza y se limita a no hacer lo suficiente para alentar a la empresa privada (1) a crear más puestos de trabajo para las personas de bajos ingresos; (2) permitir que las personas pobres accedan a capital financiero para emprender, (3) permitir que las personas pobres tengan la oportunidad de comprar una variedad de bienes y servicios. No se tiene en cuenta a los gobiernos y las empresas que se benefician de tener poblaciones de bajos ingresos y con poca educación que proporcionan la mano de obra necesaria.

En 2007, Hammond y un equipo de investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial y el Instituto de Recursos Mundiales concluyeron que la pobreza afecta a cuatro mil millones de personas en todo el mundo, muchas de las cuales viven en países o países capitalistas. transición hacia el capitalismo (Hammond et al. 2007). La pobreza se define como “aquellos con ingresos inferiores a $ 3,000 en poder adquisitivo local” (Hammond et al. 2007: 3). Con base en esta evidencia, la experiencia vivida por la mayoría de los seres humanos es que viven en países que practican diferentes grados de capitalismo, lo que ha demostrado ser altamente excluyente. Las primeras páginas del informe de 2007 de Hammond et al. revelan que la financiación adicional para el informe provino de Intel, Microsoft, Royal Dutch Shell y Visa International. Esto puede sugerir que el capitalismo de compinches y el capitalismo inclusivo pueden tener intereses superpuestos.

Antropólogos, historiadores, trabajadores médicos y sociales y sociólogos ofrecen una comprensión alternativa del capitalismo y cómo hacerlo más inclusivo.​ Estos y otros científicos utilizan la etnografía, los datos económicos y la historia política para documentar políticas públicas intencionales respaldadas por intereses comerciales para mantener el statu quo de las poblaciones de bajos ingresos. Los gobiernos y las empresas se confabulan para evitar que las poblaciones de bajos ingresos tengan acceso a viviendas asequibles, atención médica, educación y nutrición porque desvían recursos para maximizar las ganancias de las poblaciones de ingresos medios y altos. Hacer que el capitalismo sea más inclusivo ciertamente incluye las sugerencias de Hammond y Prahalad de alentar a las empresas a vender bienes a los pobres a precios asequibles. Sin embargo, el capitalismo inclusivo debe abordar las consideraciones políticas que mantienen las desigualdades estructurales dentro de cualquier economía.

Hammond y Prahalad defienden las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como los teléfonos móviles, las computadoras e Internet, como herramientas poderosas para aliviar la pobreza. Los datos etnográficos de antropólogos y sociólogos revelan que las TIC asequibles y ampliamente disponibles brindan una mejora cualitativa en la vida de las personas de bajos ingresos, pero no mejoran de manera medible su sustento y riqueza.3334​ La investigación indica que no es probable que se produzcan mejoras mensurables en la vida de las personas pobres sin políticas gubernamentales integrales que al mismo tiempo fomenten salarios dignos, viviendas asequibles, acceso a alimentos nutritivos y de bajo costo, educación de alta calidad y bajo costo, atención médica y transporte público. Si bien estas políticas públicas pueden ser implementadas por empresas y ONG, no es necesario eliminar la supervisión del gobierno para lograr una economía capitalista más inclusiva.

John Kay afirma que la mayoría de las empresas del siglo XXI ya son inclusivas.

NOTA DEL EDITOR: DIVERSAS FUENTES SE CONSULTARON PARA ESTE ESPECIAL DEL DOMINGO DE " EL REPUBLICANO LIBERAL" LA INFORMACION MAS COMPLETA LA ENCONTRAMOS EN WIKIPEDIA QUE TRANSCRIBIMOS CON ALGUNOS AJUSSTES,

ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com DOMINGO 25 /07/2021

 







AQUÍ TITULARES DE HOY DOMINGO 25/07/2021 PULSA SOBRE EL TÍTULO PARA LEER

 

TITULARES DE HOY
25/07/2021

BEATRIZ DE MAJO: TRAS EL CAOS, OTRA REFORMA TRIBUTARIA. CASO COLOMBIA

Dicho en dos palabras, la nueva reforma tributaria colombiana, mejorada después de la debacle causada por la primera, impondrá mayores impuestos para las empresas y concederá menores exenciones.

Como nuevo ministro al frente del sector, José Manuel Restrepo tratará de cruzar a nado el turbulento rio que separa a Colombia de las elecciones presidenciales del 2022. Con este nuevo proyecto de ley presentado a consideración del Legislativo, el gobierno intentará estimular la confianza del colectivo y buscará generar la sensación de estar remontando la cuesta de la crisis económica desatada por la pandemia. Con ello aportará su parte a la difícil contienda electoral que decidirá la suerte del país, aunque los resultados de esta nueva reglamentación no podrán hacerse presentes antes de los comicios.

Lo cierto es que además de los estragos provocados por el COVID en la economía a partir de 2020, ya Colombia veía cojeando severamente. Tanto que el bajón de la pandemia colocó al país en tal estado de fragilidad que perdió el grado de inversión que el país había ganado a pulso. En el año pasado todas las variables se desacomodaron. La deuda ascendió hasta 60% del PIB, los ingresos se desplomaron debido a la atonía del sector industrial y los servicios y los gastos nacionales escalaron hasta las nubes.

La situación de debilidad que se percibe en el ingreso del contribuyente de a pie es tal, que quienes redactaron la reforma estuvieron conscientes de que solo queda acudir a las empresas para que sean éstas las que consigan el re-despegue del país. A los individuos no se les tocará ni con el pétalo de una rosa. Ni el IVA ni sus impuestos sobre la renta serán aumentados y, por ahora, las pensiones quedarán también intactas. A las compañías les tocará pagar una tarifa de 35% hasta el año 25 y los bancos y entidades financieras salieron desfavorecidos con un 38 %.

No hay otra salida. El gobierno no conseguirá con este nuevo texto tributario recabar los 6.000 millones de dólares anuales adicionales a los que apuntaba la anterior reforma y deberá contentarse solo con 3.500 millones de dólares adicionales. Pero de este incremento del contingente monetario que irá a parar en las arcas del Estado 69% la aportarán los negocios y el 31% restante se alcanzará con recortes en el gasto público y un esfuerzo mayor en la batalla contra la evasión.

Por el lado del gasto, se favorecerá a la creación de empleo y al sector educativo. El ingreso solidario - US$ 42 mensuales- que están recibiendo los hogares de pocos recursos se extenderá hasta fin el 2022 y alcanzará a los 4 millones de hogares, es decir 700.000 hogares más que en el actual momento. Cuánto le resolverá la vida esta ayuda a los nuevos 3 millones de colombianos que pasaron a engrosar las filas de los considerados pobres desde la pandemia aún no se sabe, pero sin duda que el esfuerzo por ayudar al desposeído está claramente presente en el trasfondo de estas nuevas regulaciones. Los incentivos previstos en el texto legal plantean subsidiar el 25 % del salario mínimo para los jóvenes de 18 a 28 años, con lo que se beneficiarán cerca de 319.000 jóvenes. La tasa de desempleo juvenil, quedaría reducida al 19,3 % desde el 24,2 % observado en 2020.

Cabe destacar como el terreno educativo se llevará una buena tajada de los montos asignados a protección social. Se pagará el costo de matrícula de 695.000 estudiantes de pregrado de instituciones de educación superior pública en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.

Así las cosas, de progresar esta iniciativa en el Congreso, Colombia contará con un ambiente tributario equilibrado para continuar el esfuerzo de extraer nacionales de la pobreza. El acento puesto en los programas sociales comenzará a verse en muy breve plazo, incluso dentro de este mismo año 2021, lo que juega a favor del partido de Iván Duque y de quien resulte ser su candidato en mayo de 2022.

Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@BeatrizdeMajo1
Venezuela – España

CARLOS ALBERTO MONTANER: BIDEN SE OPONE AL COMUNISMO CUBANO

El abogado Sergéi Magnitsky fue torturado y asesinado por la policía política rusa en el 2009. Había denunciado fraude fiscal en su país natal por más de 200 millones de dólares. Lo mataron o lo dejaron morir en su celda. Da igual. El crimen quedó impune. En el 2012 el senador demócrata Ben Cardin, con el apoyo del republicano John McCain, presentó una ley al Congreso de Estados Unidos a la que tituló “Ley de responsabilidad del Estado de Derecho Sergéi Magnitsky”. Fue firmada por el presidente Obama. Como existe la tendencia estadounidense a abreviar el lenguaje, le han aplicado al estado cubano la ley Global, el “Magnitsky Act”, y han sancionado al general Álvaro López Miera, Ministro de Defensa y persona a cargo de las FF.AA, y a los temidos Boinas Negras, remedo de las camisas pardas de los nazis o de las negras de los fascistas.

Los rusos, con Putin a la cabeza, se han opuesto vigorosamente a la globalización de la justicia, pero la tendencia continúa. La idea de “nosotros somos los únicos que debemos juzgar nuestros propios crímenes” no funciona del todo. Genera impunidad. Inglaterra, Canadá y los países bálticos están a bordo de la “Ley Global Magnitsky”. Pretoria la estudia junto a Francia y Alemania. En todo caso, la primera demanda de los exiliados cubanos al presidente Joe Biden era que restableciera el Internet a la Isla de Cuba. Se sabe que, tecnológicamente, Estados Unidos puede hacerlo. Pero la segunda demanda, de acuerdo con María Werlau, el alma de “Archivo Cuba”, era que implementara la Ley Global Magnitsky, y parece que le han hecho caso o han coincidido. (No sé si las personas que se oponen a la globalización saben que juegan una partida de naipes marcadas por Vladimir Putin).

Hace muchos años recibí un mensaje de Gustavo Arcos sobre el general Álvaro López Miera. Había los nombres de otros generales en la misiva que me reservo. Gustavo fue un héroe de la lucha contra Batista y luego se opuso a su ex amigo Fidel Castro y acabó en la cárcel. Gustavo me pedía que siguiera de cerca la figura de López Miera. Lo hice. Era un santiaguero, aunque nacido en La Habana, hijo de republicanos españoles, que había sido semi-adoptado por Vilma Espín y Raúl Castro. Su padre fue catedrático de la Universidad de Oriente. Supuestamente, Álvaro se había alzado a los 14 años (nació en diciembre de 1943), y siguió la carrera militar en la URSS. “Vilma lo quería como un hijo”, me dice quienes conocieron los vínculos que unían a las dos familias.

No sé por qué Gustavo me mencionó este nombre, pero vuelvo a encontrarlo acusado como un represor de los derechos humanos de los cubanos. Por lo pronto, recuerdo al general venezolano Manuel Ricardo Cristopher Figuera, ex jefe del SEBIN. Se pasó al adversario y le levantaron las sanciones. Hay dos epígrafes que justifican ese maravilloso Jordán. Por “genuino arrepentimiento” y porque, a petición del Presidente de USA, le conviene a la Seguridad Nacional. No sé cuál de los dos le aplicaron al general venezolano. Acaso los dos. De lo que no hay la menor duda es de que las sanciones existen para ser eventualmente levantadas.

No habrá una invasión americana contra Cuba, pese a los deseos de los cubanos dentro y fuera de la Isla. Salvo que la resistencia dentro de Cuba provoque una matanza generalizada, abundantemente filmada. Ante esos hechos, por razones humanitarias, la sociedad estadounidense puede ser arrastrada al combate, pero es muy difícil que suceda. Ni siquiera hubo una intervención de Donald Trump contra Nicolás Maduro, pese a haber coqueteado con “todas las opciones están sobre la mesa”. Trump jugaba a asustar a Maduro, pero no conversó seriamente con sus generales sobre la posibilidad de destruir desde el aire el aparato militar venezolano, algo que hubiera sido muy fácil.

Ese desenlace sólo es posible si EE.UU toma en serio lo que sucede en América Latina y pacta crear en su hemisferio un aparato como la OTAN, pero no veo la menor intención de dotar de fuerza las decisiones políticas. Tampoco existe en esta porción del mundo una voluntad de defensa de la democracia como la que se observa en Europa, donde Estados Unidos es obligado a bombardear a los serbios o a los libios. Estamos acostumbrados a convivir con Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia y pronto nos habituaremos al señor Pedro Castillo en Perú.

Eso no quiere decir que el régimen cubano se salga con la suya. Las protestas de los días 11 y 12 de julio han servido para negarle a la dictadura cualquier tipo de apoyo significativo. Son inolvidables las obscenas imágenes de los jóvenes policías y militantes comunistas vestidos de civiles, llegados en autobuses y dotados de bates y maderos para silenciar a la oposición. Así ocurrió en toda la isla. Aunque las protestas fueron ahogadas en sangre, las pocas inversiones que fluirán serán, en su gran mayoría, de dinero non sancto. Ninguna persona seria y respetuosa de la ley querrá mezclarse con ese mundillo de delincuentes que sólo tienen el apoyo de AMLO en México y de Cristina en Argentina.

Estamos muy cerca del final. ¿Cómo llegará? De la misma manera que comenzó la revuelta de mediados de julio. De forma imprevista. Pero llegará. No desmayemos.

Carlos Alberto Montaner

montaner.ca@gmail.com

@CarlosAMontaner

Cuba- Estados Unidos-España



ARIEL PEÑA: LA PRIMERA LINEA Y LAS ELECCIONES DEL 2022. CASO COLOMBIA

Ya se ha mencionado que en un gobierno comunista en Colombia, como sería el de Gustavo Petro, la llamada “Primera Línea” se convertiría en algo parecido a los Comités de la Defensa de la Revolución (CDR) de Cuba o a los colectivos chavistas de Venezuela, que son esbirros al servicio de esas dictaduras para masacrar a los ciudadanos que no son afectos al régimen, igual que actualmente pasa con las protestas en la isla caribeña dominada por una camarilla comunista; a lo que indefiniblemente habrá que agregar que la denominada “Primera Línea”, en la campaña electoral que se avecina en nuestro país, usando el terrorismo y el vandalismo tendrá capacidad de veto en algunas partes, impidiendo que candidatos que defienden la democracia puedan hacer proselitismo.

Lo anterior demostraría que en Colombia una dictadura comunista estaría actuando a sus anchas sin haber ganado el poder en las elecciones, de modo que las autoridades deben estar alerta ante esa amenaza que se cierne sobre la democracia y la libertad; porque estas bandas violentas de la “Primera Línea” que a futuro serán los “Guardias Rojos de la Revolución”, están adoctrinadas por el totalitarismo comunista en su gran mayoría y, también desde luego hacen presencia los idiotas útiles que nunca le faltan a las fuerzas extremistas izquierdistas.

La tal “explosión social” con ocasión del Paro Nacional que ha sido el pretexto, de acuerdo a la cartilla leninista debe conducir a la “insurrección popular” o a ganar las elecciones en el 2022, para la toma del poder definitivamente, sin importar la cantidad de vándalos que participan en las acciones violentas que se han realizado desde el 28 de abril, ya que lo que le interesa al totalitarismo en estas calendas es ejercer poder mediante el terrorismo, demostrándose que el número de individuos adiestrados para sembrar el caos es insignificante frente a los más de 50 millones de colombianos, pero en la estrategia marxista el número es lo de menos, en vista de que se sigue al genocida chino Mao Zedong, quien planteaba, que una sola chispa puede incendiar la pradera, como lo hemos dicho en otras oportunidades.

No solo Mao, esgrimió la teoría foquista para la toma del poder, sino que en Latinoamérica el sicópata comunista argentino-cubano, Che Guevara, consideraba que si las condiciones para la revolución no estaban dadas, el foco insurreccional las crearía, porque dentro de la combinación de todas las formas de lucha esas condiciones se pueden dar en el campo o en las ciudades; subrayando que el vandalismo y los actos terroristas en las diferentes protestas en Colombia, son situaciones que han ocurrido desde hace varios años, puesto que muchas convocatorias a manifestaciones pacíficas, terminan infiltradas por parte de grupos extremistas que desarrollan distintas maneras de violencia, con todas las expresiones de odio que tiene el marxismo, debido a que ese es uno de sus principios fundamentales.

Para la secta marxista leninista su común denominador es el odio, de ahí la consigna que ha enseñado el comunismo totalitario, a sectores ignorantes y atrasados que ha influenciado, acerca de que para ser un buen revolucionario “hay que amar al pueblo y odiar a su enemigo”, pero ¿cuál pueblo? Si la fauna comunista tiene su propia semántica, y al término pueblo le colocan un significado diferente del que conocemos el resto de mortales. Indiscutiblemente el odio es un patrimonio inamovible del marxismo, por ello no se explica en la lógica, las posturas hipocráticas de los miembros de ese engendro, puesto que para que exista la lucha de clases debe haber un odio inmenso.

Las Farc y el Eln no piensan abjurar de la lucha de clases que es la base del odio, tampoco el resto de mamerteria que abraza al marxismo, pues la diabólica lucha de clases según las entelequias totalitarias es el motor de la historia, entonces la batalla de ideas se tiene que poner al orden del día para frenar las intenciones hegemónicas comunistas que buscan avasallar al verdadero pueblo colombiano, y por ello no hay que confundir la lucha de clases con la lucha social.

La lucha de clases se sostiene en el fetiche del materialismo histórico, en donde Mao Zedong, decía que esa era una ley objetiva independiente de la voluntad del hombre; semejante exabrupto es propio de la fantasía enfermiza y burocrática producida por el marxismo, pues el oscurantismo del comunismo totalitario no tiene en cuenta el pensamiento ni el querer de las personas, sino que como cualquier secta fanatizada cree de manera cerrera en la superstición, cuando menciona al materialismo histórico y la inevitabilidad como leyes determinantes.

De la misma manera que el marxismo leninismo en una forma mendaz, dice luchar a favor de los pobres y en contra del capitalismo (que tiene diferentes acepciones), el nazismo y el fascismo también manejaban esa prédica falaz, puesto que tanto Hitler como Mussolini hablaban a favor de las masas necesitadas antes de llegar al poder, lo que significa que desde la visión del marxismo leninismo este par de genocidas podrían aparecer también como “padres del proletariado”.

La chispa que enciende la pradera para hacer la “revolución” y que la hemos visto en Colombia, durante muchas protestas a través de los años, está ligada a la lucha de clases, el odio, la violencia y el terrorismo, de ahí precisamente que es fundamental la defensa de la democracia, debido a que es la única alternativa real y factible frente a la dictadura que le quieren imponer a los colombianos las fuerzas absolutistas del marxismo leninismo, que emplean diferentes divisas para maquinar en contra de la libertad, en donde lo que llaman la “Primera Línea” tiene una tarea infame para la próxima campaña electoral, buscando impedir que miembros de las fuerzas democráticas y republicanas hagan campaña en algunos sitios de la nación, lo que demuestra la vileza del comunismo con sus diferentes máscaras unas legales y otra ilegales.

Ariel Peña
arielpena49@yahoo.com
Colombia

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ: EL GENIO Y EL PATÁN

Nos acostumbraron a imaginar los grandes autores del pensamiento y la literatura como si en vida hubieran sido lo que son hoy, espíritus puros, fantasmas benevolentes (o terribles), ilustraciones sin carne ni sangre. Enseñamos de ellos pensamientos secos, descontextualizados, sin conexión con la vida real, y tienen tanta que palpitan en nuestros días y por eso son clásicos. Goethe escribió, refiriéndose a Sófocles, que dramas y pasiones humanos son siempre los mismos: amor, odio, violencia, celos, nostalgia, traición, envidia, y todo autor es hijo de sus sacudidas. Hoy mismo los siquiatras denominan “síndrome de Odiseo” casos de melancolía profunda. Durante el sitio a Troya, el héroe pasaba días enteros en la playa con la mirada en dirección a su querida y remota Itaca, mientras allá Penélope tejía y destejía.

En el siglo IV a. C no existía el término populismo, que surge en los finales de la Rusia zarista, pero Platón, Aristóteles, Aristófanes y otros crearon “demagogo”, que significa adulante del populacho. En fechas recientes hay un enredo con la noción de populismo por falta de rigor al elaborarla y su uso para cualquier cosa, hasta vaciarla de contenido. Conocemos las imágenes de Evita, rodeada de cientos de miles de trabajadores ante la Casa Rosada, decretando asuetos por el Día de San Perón y aumentos de salarios gigantes que lanzaron Argentina a la miseria. Al populista tipo, en cualquier país del mundo, no le preocupan los efectos de su irresponsabilidad, sino pulsar las cuerdas más primitivas de la ciudadanía enfebrecida para arrancar ovaciones. Su discurso trasuda xenofobia, patrioterismo, resentimiento social, odio a blancos, negros o latinos, la Iglesia cómplice, las clases medias, los explotadores.

Sorprende la actualidad de Platón en La República sobre el personaje: “su única enseñanza es devolver a las masas las opiniones de la masa misma, que se manifiestan cuando se reúne colectivamente… Los demagogos actúan exactamente como quienes crían una bestia vigorosa, y aprenden sus instintos y deseos para poder acercársele y acariciarla. Aprenden los secretos de su ferocidad y astucia, los sonidos que emite en diversas circunstancias, y aún más, los ruidos necesarios para calmarla o alterarla. Sabido esto por experiencia y una larga costumbre, lo convierten en técnica sistemática, en materia de enseñanza, e ignoran todo lo de bello y de feo, de bueno y malo, de justo e injusto que pueda haber. Así para el demagogo, el bien es lo que agrada a la bestia, y el mal lo que la molesta […]”.

En la cultura griega el epítome del demagogo es Cleón que nos recuerda a varios patanes contemporáneos y, solo por su estilo de relación comunicacional, entre otros a Trump, Pinochet, Velasco y Fidel Castro. Aristóteles lo presenta “él, primero, explota en alaridos e insultos desde la tribuna, y se dirige al pueblo (demos) vistiendo un delantal, mientras que todos los demás oradores se comportaban respetuosamente”. Hemos visto muchos como él, cuyo atuendo es deliberado para evidenciar su menosprecio por la dignidad de las instituciones. Platón y Aristóteles eran desafectos al régimen político de su tiempo y aquél cuestiona lo que hoy llamamos la antipolítica, con argumentos que reaparecen en el siglo XX en Walter Lippman y Joseph Schumpeter. La antipolítica no considera la política como un saber específico sino un oficio residual, refugio de los que no dominan otros más complejos y útiles, y por eso “el líder somos todos”. Cualquier persona educada puede gobernar mejor que los políticos.

Pero Platón dice que “un niño de quince años puede ser un gran matemático, pero no un buen político” (porque) la política es un “saber práctico” producto de la experiencia, como la medicina y otras. En otro diálogo contra el facilismo de los demagogos interroga sobre a quién preferiría un grupo de niños: al médico que le causa dolor para curarlos o al pastelero que les da golosinas. Solo durante el siglo XX a medias –no olvidemos precisamente a la antipolítica- se ha conceptualizado la relación demos-polis-politeia, y el líder en esa ecuación. Líder no es cualquier político, sino el estratego, el que ve más que los demás, prevé las consecuencias y corre riesgos para corregir la marcha. Paradójicamente esa relación aparece clara en el siglo VIII a.C en La Ilíada, muy anterior a Platón y Aristóteles.

El máximo jefe de los ejércitos griegos es Agamenón pero Odiseo, apodado “el de los múltiples senderos” era quién señalaba cuál seguir, como el ardid del Caballo de madera que decidió la guerra. Agamenón comete la torpeza de decir en la asamblea que pronto regresarían a casa y los guerreros se abalanzan a los barcos. Odiseo se dirige a cada uno de los jefes “con palabras amables” pero enérgicas para convencerlos, tranquilizarlos y exponer el plan. Luego habló a la asamblea en un tono duro increpando al tumulto. Odiseo ahí el antidemagogo, el líder que siempre desafía la estupidez colectiva y hace prevalecer la razón, el interés general de todos cuando no lo ven. No le interesan los aplausos inmediatos sino ganar. Cleón se hunde, Odiseo triunfa.

Carlos Raul Hernández
carlosraulhernandez@gmail.com
@CarlosRaulHer
@ElUniversal
Venezuela

JUAN GUERRERO: LA GRAN MENTIRA

Conocí a Oswaldo Trejo (1924-1996) en 1981. El autor de Metástasis del verbo (1990) gustaba ir cada tarde al Gran Café de Sabana Grande, y pasar hasta entrada la noche, conversando con sus amigos y conocidos. Era un rostro infaltable en la Venezuela de la euforia decadente en la Caracas de finales del siglo XX.

Precisamente sobre ello recuerdo cierta vez que le increpé indicándole que la decadencia no dejaba nada bueno. –Por el contrario, mi apreciado Juan. Los tiempos decadentes como estos que vivimos, han dado buenos escritores y artistas. También han dejado al descubierto tanto político de pacotilla y reforzado la hipocresía y la banalidad.

Era sarcástico y se burlaba de esa sociedad de tanta pacatería que era la Caracas de siempre. –Porque desde los tiempos de los mantuanos esta ciudad fue un enjambre de miseria humana, mentirosa, hipócrita y chismosa, -sentenciaba, Oswaldo. Era puntilloso, directo y brutalmente sentencioso. –La historia de Venezuela nos la fueron contando los mantuanos vencedores, de a mentiritas, deletreada para no olvidarnos de sus abuelos. Era su manera de hablar de una historia oficial, esa de la que siempre he dudado.
Ahora, después de tantos años de esas conversaciones, sigo dudando de tantos momentos, discursos, estrategias y declaraciones que aparecen registradas por oficiosos historiadores y montadas, con bastante rojo visceral, como en las escenas de Eduardo Blanco y su Venezuela heroica.

Es que, para comenzar, hablar de una Latinoamérica unida, ya estaba dada por la práctica de tres siglos, sobre la base de una misma lengua, una misma historia y una misma religión. Basado en esa fuerza cultural hispánica, la aparición de una nueva concepción de la sociedad, transformada a partir del siglo XIX (1810) en sociedad republicana, no creo que se pudo dar, como hecho cultural, inmediatamente. Además de ello, la vida en las provincias hispánicas (no colonias) fue en gran medida, un florecimiento cultural, social y económico registrado y demostrado por la riqueza de una clase social, culta y adinerada y que competía con aquella capitalina (madrileña), previo a los acontecimientos de inicio de los movimientos insurreccionales de emancipación.

Creo que la marca cultural de tres siglos (XVI-XIX) conforman un verdadero progreso que ha sido silenciado por quienes quisieron implantar la causa de una supuesta libertad, sobre la base del republicanismo, que no fue alcanzado definitivamente en la Capitanía General de Venezuela, de la cual hablamos. Porque los mantuanos lo que buscaron fue hacerse con el poder político para administrar ellos, directamente, el inmenso territorio y sus riquezas.

Nunca fue implantado un proceso cultural y menos educativo, para formar ciudadanos libres capaces de vivir y convivir en una república. Los anhelos de los ideales republicanos quedaron en quienes, teóricamente, vislumbraban una vida republicana a imitación de los países europeos o de los Estados Unidos de Norteamérica. La nueva realidad política que se dibujó a comienzos del siglo XIX, en el territorio que fue Capitanía General del imperio español, era un departamento que después, ya entrado el siglo XIX, se convirtió en República de Venezuela y su padre fundador fue, José Antonio Páez.

El concepto de país, nación y república fue gradualmente fusionándose en la mentalidad del pisatario de este territorio, después de 1830. Este concepto de estado autónomounificado solo fue asimilado y después, usado, ya entrado el siglo XX, con Juan Vicente Gómez, cuando se logra anexar la región de la Guayana (Angostura) a la república. Región esta, perteneciente desde hacía varios siglos al virreinato de la Nueva Granada. Definitivamente se logra, de hecho, su anexión, al construir, a comienzos de 1967, el puente de Angostura, con lo cual se logra que esa región se incorpore al resto del país de manera directa.

En la práctica, debemos más a la vida imperial monárquica hispánica, su ser y hacer culturales, que a una ilusoria vida republicana que nunca ha terminado de construirse como tal. Apenas llevamos poco más de un siglo en esos vaivenes frente a una segura, firme, trascendente y constante cultura hispánica, que nos otorgó lengua, historia y religión; una práctica cultural de la cual sentirnos orgullosos, tanto por nuestros ancestros como por nuestro mismo destino cultural.

Es falso que los 300 años de vida cotidiana imperial monárquica sean considerados como atraso y menos fracaso cultural. Todo lo contrario. Más bien, hemos de hurgar, someter a duda y verificar tanta historia y episodios de ella, tratados de manera truculenta, interesada y mal comentada por quienes han querido escribir la mal llamada ‘leyenda negra’ contra España y la cultura hispánica.

Falsear la historia de Venezuela ha sido cruel, y ha traído esta miseria de vida decadente, con sus miserables protagonistas.

Juan Guerrero

camilodeasis@hotmail.com    

@camilodeasis  

@camilodeasis1

Venezuela

VICENTE BRITO: PODER DEL ESTADO VS DERECHOS CIUDADANOS"

Los derechos ciudadanos siempre han sido considerados como fundamentales en la organización de las sociedades modernas, estos se hacen notorios en las Constituciones vigentes en casi todos los países del mundo los cuales se anteponen al poder del estado. Lamentablemente algunos gobiernos no acatan sus constituciones al tomar decisiones a su conveniencia afectando los derechos ciudadanos establecidos en su legislación.

Desde que en Grecia se crearon las primeras formas de democracia, que luego se continuó en la Roma Republicana y posteriormente durante el milenio pasado los gobiernos parlamentarios empezaron a tomar poder de las monarquías estableciendo los derechos ciudadanos como fundamentales sobre el poder del estado en las Constituciones establecidas.

Observándose que los países que alcanzaron mayor desarrollo, fueron aquellos donde se respetan esos derechos ciudadanos y sus habitantes pudieron disfrutar de ellos, lo cual facilitó las iniciativas individuales que les permitieron obtener mejores calidad de vida.

En nuestro país podemos observar cómo esos derechos ciudadanos garantizados en la Constitución vigente, han venido siendo desplazados por el poder del estado al venirse imponiendo unas series de políticas públicas limitativas de estos. Observándose que estas afectaciones ocasionan preocupantes desmejoras sociales.

Un ejemplo lo constituye la política de estatización de los medios de producción los cuales han sido tomados de sus legítimos propietarios sin ningún tipo de compensación como lo establece la Constitución, como resultado lo único logrado fue una drástica caída de la producción con sus consecuencias en el consumo y precios, al tener que importar lo que antes producían. A la vez afectando uno de los derechos humanos fundamentales establecido en la Constitución y la carta de las Naciones Unidas, como lo es la propiedad privada.

Consideramos que la más afectativa para los venezolanos de esos derechos ciudadanos a sido el desconocimiento de la de la autonomía del Banco Central, al convertirse esta institución garante de la estabilidad monetaria y la paridad cambiaria por ser el receptor de los ingresos que percibe la República por las exportaciones petroleras y minerales a un instrumento de financiamiento del déficit fiscal. Lo observado es que el banco central ya no cuenta con autonomía y se ha convertido en el facilitador de todos los bolívares requeridos por el gobierno, con lo cual se creo la mayor hiperinflación del mundo, con sus preocupantes consecuencias en la pérdida del poder adquisitivo, caída del consumo y elevados niveles de pobreza extrema y crítica.

Son múltiples las afectaciones de los derechos ciudadanos por parte del poder del estado, los cuales se reflejan en las desmejoras de la calidad de vida de la población, siendo la hiperinflación causada la más afectativa de nuestros derechos ciudadanos por parte del poder del estado, así como la propiedad privada. Todos establecidos en la Constitución vigente y no acatados.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución
Venezuela