
EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
miércoles, 23 de junio de 2021
ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com MIÉRCOLES 23/06/2021
TITULARES DE HOY 23/06/2021. PULSA SOBRE EL TÍTULO PARA LEER
BEATRIZ DE MAJO: ¿HASTA DÓNDE SE TENSARÁ LA CUERDA?. CHINA HOY
JOISE MORILLO: MATERIALISMO DIALÉCTICO (AMBIGÜEDAD)
Antes de un análisis de la etimología y semántica del concepto materialismo, les voy a obsequiar un Tip al dogma: “yo soy el que soy”. Concepto asignado por la voluntad del hombre y en contra de la idea hegeliana y sus discípulos, a lo que crea, (Dios).
Análisis consensual y/o análisis de consciencia.
Autonomía, único y primer motor, creador de entes o
seres que tienen pretensiones como: pienso, luego existo, no obstante esta
creación, que codifica tal argumento, muere, lo que crea no. Sin embargo, la
virtud del hombre es creer que es.
Materia, cosa, sustancia sin autonomía. Los seres
vivos son cosas en potencia, la diferencia respecto a cosa en si es que poseen
materia estando vivos, luego al perder la vida pasan a ser materia inerte, muerta. También, hay
cosas producto de la naturaleza, creadas, tanto física como químicamente, ahí
radica la transformación de la materia, ejemplo: un árbol es un ser viviente,
es talado y, extraída su raíz, en un proceso de deshidratación muere
completamente, se convierte en madera, la madera no es un ser, empero estando
constituida de elementos ponderables existe como sustancia. Es, sustancia
material, es una cosa, su sesgo es nulo, “potencialmente”, es otra cosa en la
medida de aplicar con ella un proceso productivo, ej: un cabo de hacha o de
espada, una mesa.
Por otro lado, la terminación o sufijo “ismo” compete
a la gramática en el sentido de darle a la cosa un significado que no tiene el
objeto en sí, en el caso de materia como entidad humana, contempla el sesgo de
un proceso donde se le da mérito a la voluntad de hacer lo material productivo,
un orden ecológico de economía eficiente y versátil. El materialismo representa
darle un uso efectivo a la cosa, a la materia. Ejemplo, a la sal, en la
prehistoria se descubrió que aplicándola a productos alimentarios perecederos
ej: la carne, la misma serviría como elemento de conservación. Luego, ese
"prístino" materialismo, se fue convirtiendo en un medio de manejar
la inteligencia, los supuestos dueños de las salinas, vieron en este material
un modo de producir bienes; mediante el trueque por especies y, como pago por
mano de obra. Más tarde trasciende, sea, se fue transformando en una idea,
donde el hombre pretende ubicar su especie en una esfera brillante cuyo lumen
nace del mismo, ahí primeramente, a una sociedad supuestamente alienada, a una
superior, equitativa, ecuánime de una homología paradisiaca, tratando el
adelanto científico transforma, produce, cambia el estado natural de la cosa,
incluyendo estructuras de la naturaleza, a su voluntad y, después, ese
materialismo abstracto fue materia de metafísica.
Comulgando con
ello, Ricardo y Smith con el análisis y el manejo de la economía le dan
un sesgo sublime, se convierte, mediante el uso de la mente y la mano, el manejo de la materia en producir riqueza, para
ello, la emancipación de la inteligencia en las ciencias sociales.
Sin embargo, ese sesgo metafísico, profundo y viable,
se concibe en otros, ponzoñoso, en la mente de los resentidos, de los
anárquicos, cristaliza en el hervor del siglo XVIII, quizá como inspiración de
la tragedia y la Utopía de Tomás Moro. Para entonces, la musa de las
democracias y la concepción períclea, no parece sucumbir, ha muerto desde
siglos atrás y con ella las repúblicas, ya no se piensa en una sociedad con
Justicia racional y menos divina, sino, en la de un hombre nuevo, en la idea
del trasnocho de resentidos sociales, tales como el revolucionario de la
desesperación, Marx, y su mecenas iluminado Engels quien le rinde culto
incondicional al lumen pernicioso del renano. Posteriormente, nace en la mente
del superhombre Nietzscheano la abstracción de lo dionisiaco “Así hablaba
Zaratustra”, el deseo de poder, el despotismo la dictadura del proletariado,
con ello el acoso a Platón, tildado de destructor de la filosofía. Empero, claro,
ese materialismo dialéctico de Alharaca perorata, debe solapar con el eufemismo
y el sofisma de un discurso proletario a la denuncia que 1800 años atrás había
hecho nuestro amado padre de la filosofía Eleática occidental, por lo que, toda
la tendencia de improvisaciones que elabora el axioma del socialismo queda
proscrito con la ambigüedad del devenir del
materialismo dialéctico. Para
validar esto anterior, está lo establecido como objeto del saber, ejemplo: “Las
ciencias sociales en función del mercado y la inversión privada “la mano
invisible que enriquece a las naciones”. De este modo podemos plantear, desde
el ángulo del conocimiento, que el ser inmovil -la mano invisible creadora de
riquezas- es objeto del saber en sí, en tanto que el devenir, lo que se intenta
transformar con la improvisación es objeto de la opinión, Por ello, empero, no
se contempla como idea.
Para apoyar
esta contraposición del saber, por inmovil -siempre es y evoluciona como motor
cierto, y que trasciende en progreso- tenemos del Timeo, ¿Que es lo que es
siempre y jamás deviene y, que es lo que siempre deviene y no es? Pues bien,
primero: el saber y segundo la improvisación. Por ello, todos los fracasos de
las “CINCO TESIS FILOSÓFICAS, Sobre la práctica, Sobre la contradicción” de
Mao, derogadas por los planteamientos de Deng Xiao Ping, los postulados del proletariado
internacionalista de W. Ulianov, derogados por Gorvachov con Glasnost y
Perestroika, etc. La idea se mueve porque es real, el devenir es incierto. La
idea es, el tiempo de Agustín de Hipona, palpable, no aflora de la nada, sino,
se hace presente en la medida de axiomas con eficiencias, es, el ser en sí.
Para la idea, el tiempo pasado se contempla como historia, de lo cual solo
sirve lo que funcionó en su presente, su propio espíritu en la época. El futuro
es incierto, si no hay un presente productivo, el azar es un devenir nefasto,
que, ni siquiera se sabe. Compete a la dialéctica, una contradicción entre lo
que es y lo que debería ser y, no es.
Que podría ser empero a la causalidad por determinarse.
Joise Morillo
kaojoise@gmail.com
@kao_joi_lin
Venezuela- EEUU
RICARDO VALENZUELA: REGRESO AL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO
elchero[CP1] @outlook.com
@elchero
http://refugiolibertariol.blogspot.com
Mexico – Estados Unidos
ARIEL PEÑA: LUCHAS SOCIALES NO SON PROPIEDAD DEL COMUNISMO
arielpena49@yahoo.com
@arielpenaG
Colombia
OSCAR ELÍAS BISCET: EUROPARLAMENTO: EL AMOR VENCE AL ODIO Y A LA INDIFERENCIA
lanuevanacion@bellsouth.net
@oscarbiscet
Presidente de la Fundación Lawton de Derechos Humanos
Presidente del Proyecto Emilia
Medalla Presidencial de la Libertad
Cuba - Estados UnIdos
http://www.lanuevanacion.com
ALFREDO CEPERO: SIN CASTIGO NO HABRÁ PAZ
Nosotros somos el brazo justiciero de nuestros muertos y, en sus nombres, los guardianes de la patria nueva.
Mientras que la ley era aplicada con vergonzosa
lentitud, los crímenes internacionales campeaban por su respeto. El resultado
fue que los horrores del Siglo XX se multiplicaron. Para una mente humana
normal es muy difícil comprender la violencia multitudinaria e indiscriminada
que tuvo lugar en muchos países del mundo. Según algunos estimados 170 millones
de civiles fueron víctimas de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra
la humanidad en el siglo pasado. Después de las dos Guerras Mundiales la
comunidad internacional juró que esas masacres jamás volverían a ocurrir.
Pero, aunque los hayamos relegado a la historia, los
horrores del nazismo no fueron incidentes aislados. Al mismo tiempo, centenares
de miles y en algunos casos millones de personas fueron asesinadas, entre
otras, en Rusia, Camboya, Vietnam, Sierra Leona, Chile, Cuba las Filipinas, el
Congo, Bangladesh, Uganda, Iraq, Indonesia, East Timor, El Salvador, Burundi,
Argentina, Somalia, Chad, Yugoslavia y Ruanda en la segunda mitad del siglo
pasado.
Ahora bien, lo que es sin dudas más lamentable es que
nosotros como comunidad internacional hemos sido testigos de esas masacres con
indiferencia e inactividad. Los casos más recientes y todavía oprobiosos en
nuestro continente son Cuba, Venezuela y Nicaragua. El resultado a nivel
mundial ha sido que en casi todos los casos el dictador o jefe de gobierno
responsable de esas atrocidades −con excepción de Núremberg entre 1945 y
1949−ha escapado el castigo, la justicia y hasta la censura. En lo personal, la
mayor frustración de mi vida es que Fidel Castro haya muerto en su cama y no
ajusticiado como Ceausescu y como Gadafi.
Y hablando del estado criminal establecido en mi
patria por los engendros diabólicos de Birán puedo afirmar, sin exagerar en lo
más mínimo, que ha sido el más sanguinario, largo y opresivo del Continente
Americano. En sus 62 años de maldad han nacido tres generaciones de cubanos a
quienes se les ha negado la existencia de Dios, el orgullo de patria y el
derecho primordial a la libertad. No en balde cuando pueden escapar de aquel
infierno la mayoría de los cubanos nacidos bajo el castrismo no tienen idea de
los principios y valores espirituales legados por nuestros libertadores. Tratan
de obtener y de disfrutar los bienes materiales de que fueron privados por la
tiranía castrista.
Por otra parte, los bribones de Birán jamás habrían
podido crear y mantener ellos solos su infierno de más de medio siglo. Contaron
con la complicidad activa de miles de rufianes tan criminales y sanguinarios
como ellos. De ahí que el castigo−sin excepción alguna−tiene que ser aplicado a
todos. Tal como lo expone el ruso Fiódor Dostoievski en su novela "Crimen
y Castigo".
Aunque parezca increíble y a pesar del horror sufrido
por el pueblo de Cuba todavía hay miserables−allá y aquí−que predican el
apaciguamiento, la negociación y hasta el perdón a los tiranos. ¡Cuánto
bochorno y furia siento cuando escucho a algunos cubanos hablar de "borrón
y cuenta nueva"!
Quisiera que esos apátridas me dijeran cual daño hay
que perdonar y contra quién o quienes
fue cometido ese daño. Esos apaciguadores no pueden perdonar el daño cometido
contra otro. Mucho menos el daño colectivo cometido contra todo el pueblo de
Cuba. Pero ese delito de lesa patria tiene que ser castigado o perdonado por
los tribunales de la nación. Nunca por
un ciudadano en calidad personal.
Esos "perdonadores" no pueden perdonar la
barbarie, el despojo, la miseria y la desolación desatadas por los vándalos de
la tiranía sobre la totalidad del pueblo cubano. Y ahí es donde hay que desenmascararlos y "darle los palos al
burro" en el momento y lugar en que se caiga. Ninguno de ellos ha sufrido
miseria, cárcel u opresión. Unos viven en un exilio pletórico de prosperidad y
de abundancia y otros viven en Cuba recibiendo remesas de ese mismo exilio.
Sugiero a estos panzudos y oportunistas que le pregunten a la madre de Orlando
Zapata Tamayo si ella está dispuesta a perdonar a los asesinos de su hijo.
Ahora, hagamos un poco de historia porque la historia
explica con frecuencia los acontecimientos posteriores. Nuestros padres de la
patria fueron forzados por el gobierno interventor americano a hacer
concesiones a los españoles que controlaban el comercio y extensas propiedades
en la Isla. El resultado fue unos vencedores pobres y unos vencidos ricos. El
cubano siguió siendo por mucho tiempo un paria en su propia tierra. Y una
independencia sin justicia, sin castigo
y en la pobreza trajo devastadoras consecuencias.
Cuando el cubano vio esposada la justicia cundió el
desánimo y le fue más fácil alternar en la república, durante 57 años, el
desgobierno y el latrocinio. Aquellos polvos de 57 años de republica corrupta
le facilitaron el camino a los 62 años de fango y tiranía que ha padecido la
Isla. Una cadena de tiranos se apoderó del gobierno por la fuerza para
enriquecer sus arcas y satisfacer su arrogancia. Batista fue hijo de Machado y
Fidel Castro fue engendrado por Batista.
Ni siquiera los gobernantes demócratas escaparon del
maleficio de la corrupción, la violencia y el desgobierno. Durante los
gobiernos de Ramón Grau y de Carlos Prío las bandas delincuenciales
"campearon por su respeto" con el consentimiento tácito del Palacio
Presidencial. Los funcionarios públicos temblaban de miedo al escuchar los
nombres de muchos de aquellos pandilleros. Porque cuando esta gente amenazaba
cumplía sus promesas y cuando se peleaban entre ellos nadie se atrevía a
intervenir.
Y prueba al canto. El 15 de septiembre de 1947 una
banda de pandilleros al mando del Comandante Mario Salabarría rodeó la casa del
Comandante Antonio Morín Dopico en el Reparto Orfila para saldar deudas en el
bajo mundo habanero. Una verdadera batalla campal que se prolongó durante tres
horas y en la que, entre otros, resultaron muertos, después de haberse rendido,
y ya fuera de la casa, el Comandante Emilio Tro y la señora Aurora Soler de
Morín, en estado de gestación. El factor más interesante es que los jefes de
ambas bandas eran todos miembros de la policía y del ejército Constitucional de
Cuba.
Si esta vez queremos una paz duradera tenemos que
hacer justicia y castigar a los criminales. Esta vez la aplicación de la ley
debe predominar sobre la tradicional "toalla" cubana. Porque lo que
está en juego es la felicidad del pueblo cubano y el destino de la patria
incluyente y justiciera que nos legaran Martí, Maceo y Gómez. Todos somos
iguales y nadie es tan grande que pueda escapar a la aplicación de la ley. Con
Martí digo: "Es criminal quien sonríe al crimen; quien lo ve y no lo
ataca, quien lo sienta a su mesa; quien se sienta a la mesa de los que se
codean con él o le sacan el sombrero interesado''.
Para que no se repita en el futuro lo que necesita
Cuba ahora es tener presente qué y quiénes la pusieron a morir. Y de nuevo
acudimos a la sabiduría de los versos sencillos de Martí: ¿Del tirano? Del
tirano / Di todo, ¡di más!, y clava / Con furia de mano esclava / Sobre su
oprobio al tirano". Ahora nos toca actuar a quienes hemos tenido la
fortuna de sobrevivir este infierno. Nosotros somos el brazo justiciero de
nuestros muertos y, en sus nombres, los guardianes de la patria nueva.
Alfredo
M. Cepero
alfredocepero@bellsouth.net
@AlfredoCepero
Director
de www.lanuevanacion.com
Cuba
- Estados Unidos