
EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
miércoles, 17 de febrero de 2021
ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ JUEVES 18/02/2021
MERCEDES MALAVÉ G., REHABILITAR CONCIENCIAS
Hace 25 años los venezolanos recibimos por segunda vez al papa Juan Pablo II. El viaje apostólico a América comprendía a Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Venezuela. Se agolpan recuerdos de unos días entrañables que, aún siendo muy joven, recuerdo con plena nitidez.
El
sábado 10 de febrero de 1996, en el entonces majestuoso teatro Teresa Carreño,
el santo padre celebró un encuentro con responsables de la vida social,
cultural, política y económica de la nación. Desglosar su discurso hoy resuena
como aldabonazos a la conciencia de quienes fueron interpelados en ese momento
para cumplir con tareas urgentes que sin duda constituían una obligación
nacional: “De vosotros depende, en gran parte, la tarea de la construcción de
una Venezuela cada vez mejor que, recogiendo lo más precioso del pasado, camine
hacia el progreso y el bienestar integral de todos y cada uno de los miembros
de la comunidad nacional”.
La
iglesia venezolana avizoraba signos ingentes de descomposición social e
institucional. Carlos Raúl Hernández habla de 30 años de destrucción continuada
y acentuada de cualquier fenómeno asociativo en Venezuela, sea de orden
político, económico, social, cultural, educativo, solidario, de servicios básicos
o de convivencia mínima. Una suerte de canibalismo social e institucional que,
de manera feroz y contumaz, alcanza cualquier esfuerzo que se haga dentro o
fuera de Venezuela, para intentar levantar a un país invertebrado.
En
este contexto, un supuesto proyecto de apertura económica no estaría exento de
esta voracidad. De hecho, experiencias frustradas de privatizaciones no han
faltado en este treintenio y nada indica que esta nueva ola neoliberal no
termine anegada en sus propias contradicciones, que oscilan entre el régimen
comunal y el modelo chino, pasando por el sultanato musulmán. Las
contradicciones subyacentes de nuestro sistema democrático se quedaron en
pañales.
Decía
Juan Pablo II: “Venezuela ha vivido en las últimas décadas un progreso económico
real y significativo, unido al desarrollo de un régimen democrático y de
libertades enmarcadas en un Estado de derecho. Sin embargo, actualmente se
enfrenta a serias dificultades en los diversos ámbitos de la vida nacional,
pues una grave crisis económica, que venía preparándose inexorablemente, está
afectando duramente a la clase media y baja, aumentando de forma dramática la
pobreza hasta hacerla desembocar en muchos casos en auténtica miseria”. El
empobrecimiento creciente, la falta de oportunidades y las condiciones de vida
precarias generan situaciones de crisis que ascienden de lo material a lo
moral.
La
Iglesia señala que la peor miseria humana es la espiritual, que muchas veces se
forja en condiciones de vida inhumanas que tienden a alienar a los individuos
de su propia conciencia.
Se
vive para robar, para mentir, para vengarse, para agredir: “Esto, ciertamente
preocupante, lleva a la desorientación, provoca desaliento y desesperanza, así
como una cierta desconfianza en las instituciones”.
Las
ideas de Juan Pablo II podrían rehabilitar la conciencia de los principales
responsables de superar lo que ya no es una crisis sino una catástrofe.
Aprovecho este espacio para traerlas nuevamente a nuestro presente: “Lanzo
mi llamado a los políticos, para que, superando las diferencias partidistas y
los intereses particulares, aúnen sus voluntades en la búsqueda responsable y
desinteresada del bien común, mirando de modo especial hacia las clases más
necesitadas. En esta hora difícil, pero decisiva en la vida de la nación,
exhorto a los políticos y a cuantos ocupan puestos directivos, a trabajar
incansablemente por el verdadero bien del país, secundando eficazmente las
iniciativas que lo favorezcan y dando claro testimonio de honradez en la vida
privada y profesional”.
“El
estamento militar, heredero de Bolívar y Sucre, está llamado a vivir su
vocación castrense trabajando por crear condiciones de seguridad, estabilidad y
fraternidad en un mundo donde la guerra quede desterrada y la paz sea un bien
real. Por eso deseo animar a todos sus componentes a garantizar siempre la paz
en libertad, soberanía y dignidad”.
“Invito
a los intelectuales, artistas y educadores a que, siguiendo las huellas de
Andrés Bello, Cecilio Acosta y Caracciolo Parra, y alimentándose en las fuentes
del bien y de la belleza auténtica, lleven a cabo su acción en la sociedad,
orientándola hacia la verdad suma que es Dios”.
“Recuerdo
a los trabajadores y empresarios la responsabilidad que tienen de asegurar una
producción que satisfaga adecuadamente las necesidades básicas, manteniendo
unas relaciones laborales que conjuguen los propios intereses con el espíritu
solidario y las exigencias ecológicas de las actuales y futuras generaciones,
permitiendo así mantener un nivel aceptable de calidad de vida”.
mmmalave@gmail.com
@mercedesmalave
@mercedesmalaveg
Directiva de Unión y Progreso
Venezuela
CARLOS BLANCO, ESE ANDAR GARBOSO DE GALLINA SIN CABEZA
1.- Suele ocurrir en situaciones de caos que todo el mundo va adonde no quiere ir y otros terminan llegando adonde aquellos querían. La desorientación es el signo de la hora y por eso la mayoría de los actores se refugia en la cueva que conoce; tanta es la niebla que es preferible acodarse en la cuneta antes que seguir a tientas. De allí esa compulsión de repetición que se observa hacia un diálogo que no es tal.
2.- En
este instante todo el mundo anda en una peripecia de diálogo. Es como si el
logos de Heráclito hubiese adquirido autonomía y anduviese de su cuenta por
esas calles de Dios en la búsqueda de dialogantes dispuestos. El único problema
es que no hay dos lados en ese diálogo, sino muchos, y cada cual carga el suyo
a cuestas. El régimen asiste a múltiples locutorios, también la variada gama
opositora, y unas cuantas figuras de tronío mundial no están dispuestas a
quedarse atrás.
3.- La
compulsión dialogante tiene varias dinámicas. Existe la que cree que es posible
lograr políticas económicas más amigables con el sector privado que es la que
promueve el sector más blando de Fedecámaras. Su presidente, Ricardo Cusano, ha
dicho: “El ideal lo tenemos claro todos: un país de libertades económicas,
políticas, sociales donde se respete el derecho a la vida, a la educación, a la
salud y a la alimentación, a la libre iniciativa y al derecho a elegir. Pero la
forma de lograrlo es sentándonos con actores que tienen decisión en que ese
país se dé, y que sea sustentable ese acuerdo en el tiempo. No deponemos
nuestros principios y valores, los enarbolamos en cada acción y no los ocultamos
de manera cobarde, enarbolando supremacías morales”.[1]
4.- En
esa declaración dice que hay que sentarse con quien esté en el poder y que,
ante las críticas de su reciente conducta, sus principios no los ocultan “de
manera cobarde, enarbolando supremacías morales”. Sobre lo primero, ese
asentamiento (de sentarse) es con los que están allí (lo que parece realismo);
pero, ¿para qué? Dice Cusano que es para lograr el ideal que enuncia (“un país
de libertades económicas, políticas, sociales donde se respete el derecho a la
vida, a la educación, a la salud y a la alimentación, a la libre iniciativa y
al derecho a elegir”). Entonces Fedecámaras se alinea en la siguiente idea: hay
que sentarse con quien tiene decisión para lograr el ideal enunciado; pero…
¡ups!, resulta que quienes tienen poder de decisión son el jefe y los
compañeros de una corporación criminal cuyo fundamento es que no se dé nada de
lo que el “ideal” de Cusano promete.
5.- Se
podría pensar que este presidente de Fedecámaras no es de la raza de –para
nombrar solo a algunos de los más antiguos– Pedro Carmona, Vicente Brito,
Carlos Fernández, Noel Álvarez, Eddo Polesel, Hugo Fonseca o Adán Celis; pero
el 18 de febrero de 2020 Cusano declaró: “Para un cambio económico debe haber
primero uno político”[2]. Esto va de la mano con lo que ha dicho Conindustria:
“Por el bienestar de los venezolanos, apostamos a un diálogo constructivo en el
cual el respeto absoluto a la propiedad privada y el desmontaje del actual
modelo económico estatista por un modelo de libertad económica deben ser el
punto de partida de la agenda”. Estas últimas declaraciones coinciden en que
debe haber un cambio político para transformar el modelo económico. ¿Qué ha
hecho variar a Fedecámaras al abandonar la idea del cambio político primero? Aquí
es donde Cusano da una pista cuando denuncia las “supremacías morales”,
contexto en el cual parece que la renuncia a la búsqueda de la libertad puede
ser conveniente si se pueden lograr modificaciones positivas en el marco de la
tiranía.
6.- Tal
vez una ilustración de un cambio de visión la proporcione el también
expresidente de Fedecámaras Jorge Botti, quien tuiteó el pasado 12 de febrero:
“Rechazo las jaulas, pero si me veo obligado, prefiero una grande en la que
pueda forjarme espacios para luchar y romperla, que aquella que me asfixie y me
obligue a vivir de las dádivas del carcelero. Se lucha todos los días y con las
herramientas que se tienen a mano”. Botti había tuiteado sobre el tema de las
jaulas el año pasado, el 28 de enero de 2020: “Una cosa es entender la realidad
económica y aprovechar las oportunidades en medio de un entorno terrible para
la vida del país. Otra muy distinta es aceptar que no habrá cambios o, peor
aún, trabajar para que la jaula sea más leve con alguna de sus presas…”. Tesis
contraria a la de hacer más cómoda y conveniente la jaula.
7.- Este
giro de personas representativas del gremio empresarial, que seguramente
expresan las visiones de muchos otros empresarios, constituye el discurso de la
derrota. No se trata de hacer un juicio sobre las personas que publicitan esa
visión sino sobre los fundamentos que la sostienen. Su más grave equivocación
es pensar que la argumentación, la bondad de sus razones, la redondez de sus
motivos, podría convencer a sus contertulios de la necesidad de un cambio, sin
explicar qué incentivos –salvo el de neutralizar lo que fuera un poderoso
movimiento empresarial crítico hace algunos años– tendría el régimen para esas
conversaciones. No ignorarán estos dirigentes gremiales que la libertad
empresarial, como se sabe, es un capítulo indisoluble de la libertad a secas.
De la libertad. Salvo esa otra libertad que es pasar de la jaula que tiene 3
metros cuadrados a una jaula VIP de 8 por 8.
8.- Mucho
más allá de ese diálogo que no incluye la libertad como su premisa, la cuestión
está en que es el tipo de visión que quiere arrancar pedazos de libertad como
si después se pudiera armar el rompecabezas de la libertad integral. Esa
libertad parcial es falsa porque es la moneda que compra sumisión; por tanto,
no contribuye a su conquista integral sino a consolidar el despotismo. Este
proceso es paralelo al que se da en el campo de algunos partidos y es la tesis
de los espacios (normalmente bidimensionales, pocas veces tridimensionales y
nunca Einsteinianos). Según esta tesis, hay que ocupar espacios porque si no se
los coge el enemigo. En realidad, lo que ocurre es que se apela a los
ciudadanos para que unos dirigentes se cojan para sí los cargos y una vez en
esos cargos se articulan con el enemigo, sobre la base de que hay que hablar
con el que levante el teléfono en Miraflores.
9.- Hay
que recordar que una vez hubo un diálogo exitoso en Venezuela. Fue el 11 de
abril de 2002, cuando una inmensa insurrección popular y la desobediencia
militar obligó a Chávez a dialogar en Fuerte Tiuna. No hubo un ejército que
hubiese derrotado a otro; lo que ocurrió fue la existencia de “una amenaza
creíble” que convenció a Chávez y a Fidel Castro de que había que tomar las de
Villadiego. Ese día se dialogó sobre las condiciones de la salida del por unas
horas expresidente: él solicitó algo razonable (“quiero irme para Cuba y digo
que renuncié”) y los generales y almirantes allí presentes se negaron,
engolosinados con una victoria que le faltaba un trecho fundamental. Ese día,
Chávez tuvo incentivos suficientes para irse. Fueron horas de libertad.
carlos.blanco@comcast.net
@carlosblancog
Venezuela
JOSE LOMBARDI , AMÉRICA LATINA: JOYA INCOMPLETA
América
Latina es una tierra fértil mezclada armoniosamente entre blancos, negros e
indios, riqueza cultural única que hace de los latinoamericanos una región
especial que junto a sus hermosos paisajes y riquezas naturales la convierten
en una joya aun sin pulir. América Latina espera pacientemente por su gente
para que al igual que el orfebre estos la conviertan en una joya hermosa, única
y brillante de bienestar y progreso para todos quienes habitan en ella.
Bolívar
sabía del potencial de esta tierra y por eso su empeño en hacer realidad la
unidad latinoamericana, unidad que buscaba fortaleza y protección frente a un
mundo hostil de agresiones constantes de fuertes sobre débiles, Bolívar
influido por las corrientes de pensamiento de su tiempo junto a los
acontecimientos que se desarrollaban en su época sabía que el futuro de la
independencia latinoamericana dependía de su integración sin embargo este sueño
fue interrumpido por sus contemporáneos que atrapados en su ego no fueron
capaces de trascender en favor de la causa latinoamericana.
La
historia nos recuerda que el sueño de Bolívar sigue intacto, algunos esfuerzos
se han intentado, sin embargo, organizaciones como la OEA parecen inútiles, el
principio inclemente de la realidad nos golpea ubicándonos en una tierra
“independiente” de mentalidad colonial encadenada a la humillante miseria y
bochornosa desigualdad social que junto a la hermosa naturaleza contaminada la
empiezan a convertir de tierra de oportunidades a cementerios abandonados.
Recientemente
llegó a mis manos un interesante trabajo del Centro de Estudios Internacionales
UC (CEIUC) intitulado “Riesgo político América latina” al leerlo te percatas
que los problemas actuales terminan siendo similares a los ocurridos en épocas
anteriores, haciendo de la realidad latinoamericana un laberinto sin final,
temas como las debilidades estructurales del Estado, crisis de gobernabilidad y
empeoramiento de las condiciones de vida siguen marcando la pauta.
Uno de
cada cuatro latinoamericanos aprueba la labor de sus congresos (Poder
Legislativo), las protestas callejeras hoy superan la participación electoral,
según el último informe de transparencia internacional la percepción de la
corrupción en América Latina ha crecido para el 53% de los consultados y para
el 29% se ha mantenido, es decir que el 82% considera que su región es
corrupta, con una percepción que como es lógico se traslada a el comportamiento
social (cultura), dice textualmente la investigadora Nicole Jenne:
“En la
medida que el estado latinoamericano falla de proteger a la ciudadanía de las
crecientes vulnerabilidades producto de la crisis sanitaria y económica,
disminuirá aún más su legitimidad. En cambio, en muchas partes los grupos
criminales, los carteles del narcotráfico y las pandillas han podido ganar
capital político y apoyo entre la gente.
La
tendencia hacia los personalismos es una constante casi permanente en el mundo
Hispanoamericano. La débil génesis de las instituciones políticas tras las
emancipaciones dio lugar a una seguidilla de regímenes de corte caudillista
basados en el carisma o apoyo fáctico de líderes en concreto, que acentuaron la
idea de que el poder se construye sobre personas y no sobre instituciones o
leyes.
De
allí la constante rotativa gubernativa o constitucional que es tan
característica de ciertos países de la región. Esa carencia de instituciones
fuertes explica y facilita hoy la irrupción de caudillos de corte populista”
Actualmente no hay un presidente latinoamericano en funciones que supere el 15% de apoyo popular, lo que sumado a la poca o nula credibilidad de las instituciones y poderes del Estado convierten a la región latinoamericana en alto riesgo para la inversiones de capitales regionales o foráneos, el estudio en este aspecto revela que a excepción de un puñado de pequeños países de la región la inmensa mayoría de estos son inestables debido a su frágil o nulo Estado de Derecho, por ultimo tenemos el papel de las fuerzas armadas como instrumento político para mantener en el poder a un gobierno que les satisfaga sus intereses particulares o grupales deslegitimando de esta manera su rol neutral en la defensa de la Republica y sus leyes, terminan siendo una banda delictiva bien armada con credenciales para actuar en nombre de la ley que sumado al conflicto geopolítico de las grandes potencias dejan a la región en una posición de desventaja e indefensión frente al resto del mundo.
El sueño de Bolívar dejo de
serlo para hoy convertirse en desafío, América Latina no tiene mas opciones que
unirse sino quiere seguir siendo colonia extranjera, dependerá de sus lideres
concretar esta necesidad pero será necesario luchar contra nuestra propia
identidad, no para exterminarla pero si para reformarla colocando lo mejor de
ella sobre los males que hoy nos condenan.
jjlombardiboscan@gmail.com
@lombardijose
Venezuela
TRINO MÁRQUEZ, LA HIPERINFLACIÓN: UN AJUSTE SALVAJE
Resulta
lógico que el aumento sostenido e indetenible de los precios de los productos
de la canasta alimentaria y de los
bienes y servicios de la canasta básica, constituyan la principal fuente
intranquilidad de la población. Desde que comenzó la hiperinflación, en 2017, a
los venezolanos el ingreso se les ha derretido. La tenaza formada por la dolarización silvestre y la
devaluación permanente, fulminó los sueldos y salarios de la mayoría de los
trabajadores. Los pensionados, más de tres millones, no reciben dinero ni
siquiera para sobrevivir dos días al mes. El gobierno socialista está aplicando
un programa de choque que no puede llamarse neoliberal. Los neoliberales se preocupan
por atraer inversiones, garantizar los derechos de propiedad, aumentar la
producción y la productividad, conjunto de factores que terminan elevando la
remuneración del trabajo. El ajuste madurista es simplemente caótico y salvaje.
Rodrigo Cabezas lo describió muy bien en una reciente entrevista. Luego de
haber saqueado las finanzas públicas y comprobar que los aumentos compulsivos
del salario mínimo carecen de sentido, si no forman parte de una política
económica integral orientada a combinar en un esquema armonioso los factores
productivos fundamentales, el gobierno optó por abandonar a los trabajadores y
pensionados a su miserable suerte. La situación actual puede resumirse del
siguiente modo: existe una reducida minoría, alrededor de 15% de la población,
que disfruta de ciertas comodidades y una calidad de vida relativamente
elevada, frente a la inmensa mayoría que logra sobrevivir en medio de enormes
penurias.
El
ingreso de los sectores populares se ha erosionado no solamente por los bajos
salarios y el desempleo, sino por la caída de las remesas provenientes del
exterior y la pérdida del poder adquisitivo de esas divisas. Durante 2020, el
volumen de las transferencias retrocedió
entre 35% y 40%. Los venezolanos que se encuentran en el exterior también se
vieron afectados por la pandemia. Muchos de ellos perdieron sus empleos o
vieron disminuir sus entradas. No lograron seguir auxiliando a sus familiares
aquí en Venezuela. Los dólares o los euros enviaron, además, perdieron gran
parte de su poder adquisitivito. La inflación trituró al bolívar y también al
dólar. Si una remesa de cien dólares en
enero de 2020 servía para alimentar a una familia de cuatro integrantes durante
quince días, al finalizar ese año, apenas alcanzaba para los gastos de una semana.
Hasta
ahora me he ocupado solo de la alimentación. Si entramos al campo de las
medicinas, el cuadro resulta todavía más dramático. En esta esfera, el déficit
se acentúa. La brecha entre los ingresos de las personas y el costo de los
medicamentos es oceánica. El sistema de farmacias populares bolivarianas, que
alguna vez funcionó con relativa eficacia, no pudo soportar el peso de la
incompetencia y la corrupción. Ese pequeño beneficio que recibían los más
pobres, se esfumó.
Se
comprende, entonces, que la gente vea en la inflación el problema básico del
país. El ciudadano se encuentra asediado
por dos flancos sensibles e interconectados: la alimentación y las
medicinas.
Estos
factores que acechan al ciudadano no existen para Nicolás Maduro y su gobierno.
Todavía no se han enterado de que hay un fenómeno económico con hondas
repercusiones sociales, llamado inflación; que en nuestro caso hay que llamarlo
por su nombre de pila: hiperinflación. Maduro parece no saber que durante casi
todo su mandato, Venezuela ha padecido la más alta inflación del planeta. Que
este es uno de los períodos más prolongados desde que se lleva el registro del
comportamiento de los precios en el mundo. No se ha dado cuenta de que no es
posible aplicar una política social exitosa, ni medidas de distribución del
ingreso equitativas, mientras persista ese azote.
Encara
el drama popular con ignorancia, irresponsabilidad y cinismo. Sus planes
alocados han hundido al país en la
ruina. Los ‘motores del desarrollo’ pistonean por todos lados. Ahora anda
ocupado en proponerle a su Asamblea Nacional la Ley del Parlamento Comunal y
las ciudades comunales. ¡Qué tienen que ver sus prioridades con las necesidades
urgentes del país! La gente no muerde el señuelo de las sanciones. Lo acusa de
ser el responsable clave de la crisis económica.
La
oposición no puede hacer mucho para mejorar la situación de los pobres, pero sí
puede hacer mucho denunciando la tragedia y evitando que el gobierno huya por
la tangente.
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc
Venezuela
DOMINGO A. RANGEL, MALO CONOCIDO
Imitando los bornes de los automóviles, que en cien años no han cambiado, la oposición borbónica, que ni olvida ni aprende, extrapola desde situaciones extrañas a nosotros… cualquier cosa que piensan les conviene.
¡Después se quejan cuando alguien recuerda que ese
rasgo es de orates!
Bien: Ya vimos como a finales del año pasado pululaban
por las redes una pequeña tropa de venezolanos que en sus escritos destilaban
odio contra un Joe Biden que no tenían por qué conocer ya que la mayoría de
estos escribanos… ni eran yanquis… ni viven en USA… y muchos ni siquiera han
pisado el estado de La Florida que es donde quisieran vivir si les dan visa.
Diciembre la pasaron entre tristes y esperanzados no
solo por los resultados de las elecciones del 6D… o las de la “consulta” de la
cual nadie se acuerda… sino por las historias que contaban sobre cómo las
Fuerzas Armadas de USA… repondrían a Trump… sin violentar la Constitución
gringa que no por vetusta deja de ser el
origen de las leyes en ese país.
Pero “no hay mal que por bien no venga”… y no solo se
adelantan al CNE ecuatoriano decretando desde ya quién gana la segunda vuelta…
sino que alineados con Lenin Moreno… dan ganador en abril al banquero Lasso.
No voy a comentar esta chorrada aunque paso por alto
que nuestra sociedad tiene más elementos comunes con la yanqui… que con la
ecuatoriana… para comentar el panorama de cara a la segunda vuelta aún cuando el CNE de allá… aún no da
resultados definitivos.
En el Ecuador el electorado se está cansando de una
polarización tan inútil, larga y costosa como la nuestra.
Los candidatos indígenas verdaderos “batacazos”…
sacaron más votos que el correista.
El banquero resultó más torpe que el autoproclamado y
venía en bajada… perdiendo 6 puntos desde que fue derrotado Por Lenin Moreno entonces heredero
de Correa.
Lasso siendo el candidato de Lenin Moreno… el
presidente más aborrecido en la historia del Ecuador… al maquinar contra Yaku
Pérez… mostró las cartas reuniéndose en secreto con Pérez y un representante de
la OEA leninista y almagruna.Y allí perdió la remota posibilidad de ganar que
aún tenía. Yaku jamás le ganaría al correismo siendo que los votantes de Lasso
o se abstienen… o votan por Arnuz… por aquello de “mejor malo conocido”
doalra@yahoo.com
@DomingoAlbertoR
@UNoticias
Venezuela
https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/malo-conocido/
GILMER ACEVEDO, UN DREAM TEAM POR VENEZUELA
Pechando con impuestos exagerados, hiperinflación,
endeudamiento y una devaluación imparable para, finalmente, argumentar con base
en tesis fracasadas y prédicas de "justicia social e igualdad”; consignas
y banderas meramente filosóficas.
Es una tragicomedia interminable, percibida así por un
menguado pueblo venezolano, tras dolorosos 22 años de padecimientos, en el
columpio de la esperanza, que fluctúa de la izquierda a la derecha, pasando de
la bota militar al populismo o viceversa, consintiendo fantasías y errando sin
cesar (logros como Nación petrolera importante); niveles de desarrollo que
otros pueblos han logrado superar en períodos menores.
Este 2021 muestra escaso margen de corrección
oficialista, descritos con nostalgia dado por el amor patrio que nos embarga y
por la inmensidad de recursos naturales, humanos y financieros, dilapidados en
estas dos décadas y algo más de “revolución” chavista-madurista, la cual ha
llevado a nuestra Venezuela a tener al día de hoy el mayor nivel inflacionario
del mundo, la recesión más baja y el mayor nivel de desempleo del planeta.
El país, necesita reconstruirse en su totalidad,
reinstitucionalizarse. Al menos tres cuartas partes de los venezolanos no
comulga ni auspicia en lo más mínimo al oficialismo, pero tampoco cree en una
degradada oposición, que pareciera realmente "vitorear" a la parte
oficial. Una Canasta Básica que promedia los 600 dólares al mes, termina de
empañar el horizonte venezolano.
El país reclama de la oposición un discurso
condensador, aglutinador, una sola voz cantante que esté en sintonía con las
inmensas demandas de la población, sometida a una camisa de fuerza, por la
hiperinflación galopante que hace trizas el salario - limosna de los
trabajadores.
Distintas posiciones, tanto internas como externas,
dan posibles salidas a este entramado perverso, destacándose enfáticamente un
gobierno de transición, compuesto por los mejores, un equipo de ensueño (dream
team) económico, profesionales que sienta en su alma y corazón a Venezuela, que
unifiquen estrategias, que encaren máximas tareas por sectores vitales a la
economía: sector agroalimentario, laboral, financiero, salud, educativo, entre
otros.
Aplaudimos la posición valiente que han asumido
distintos sectores, especialmente Fedecámaras. No podemos desmayar, porque por
encima de todo debe prevalecer nuestra Patria. Por ello, desde Unidad Visión
Venezuela solicitamos a la Comisión para el Diálogo, la Reconciliación y la Paz
Nacional se incorporen temáticamente las siguientes áreas: crisis migratoria
nacional, seguridad alimentaria y ciudadana, así como el derecho a la propiedad
y la seguridad jurídica.
Desde nuestra organización política abogamos por no
más derramamiento de sangre y, menos aún, golpes de Estado. Extinguir la
polarización radical y estéril de ambos bandos, solicitar desmontar sanciones
impuestas de los EE.UU, que hunden en mayor pobreza al venezolano, que se
traduce en más hambre y miseria para nuestro pueblo.
Corresponde a Nicolás Maduro levantar las sanciones
impuestas a los venezolanos, al empeñarse en una política de cierre del espacio
aéreo que dificulta el intercambio comercial, con las consecuencias que eso
trae a la calidad de vida de los venezolanos.
Como bien lo ha hecho saber nuestro secretario
general, diputado Omar Ávila “el país requiere un pacto de características
integrales, que además de tratar una ruta para la normalización política plena,
permita abordar las reformas económicas e institucionales necesarias, así como
construir los consensos para prestar atención a la emergencia humanitaria que
vive el país”.
Puertas adentro este año, estamos como espectadores
ante los acontecimientos en tiempo real del avance de la tercera oleada del
Covid-19, la agonía de un pueblo ante los ojos del mundo en plena efervescencia
y el añorado despegue económico venezolano.