
EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
lunes, 24 de mayo de 2021
ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ LUNES 24/05/2021
Labels:
ACTUALIZACIÓN DIARIA,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
INTERNACIONALES Y NACIONALES,
LÓGICAS Y UTOPÍAS,
NOTICIAS DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
OPINIONES DESTACADAS
TITULARES PULSA SOBRE LA LINEA ROJA PARA LEER
TITULARES
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES,
TITULARES
SOLEDAD MORILLO BELLOSO: ¿DÓNDE ESTÁN LAS VACUNAS?
Cuatro
sencillas y fácilmente comprensibles palabras le bastaron a Luis Herrera
Campins para comunicar su estrategia y conquistar a los electores. En la más
elegante mansión y en el más humilde rancho entendieron ese mensaje tipo
"arepa" que se expresó en un "¿Dónde están los reales?"
El mundo
sufre de hipercomunicación. Eso no es nuevo pero en los últimos años, con el
advenimiento de nuevas tecnologías, la situación se ha agravado. La confusión y
el atasco es brutal. Lo único que sirve para colarse en esa autopista
congestionada y vencer a ese enredo de la hipercomunicación es la
hipersimplificación del mensaje.
La
complicación del lenguaje de los políticos juega en su contra.
La clase
política parece enfocarse solo (o al menos mayormente) en el asunto electoral,
que no es lo que está en las prioridades de la población que sufre calamidades
indescriptibles. Eso hace que la zanja que los separa del pueblo aumente y se
profundice.
Puede ser
que algunos asesores, que están en Venezuela o en el exterior (y que ninguno
pasa privaciones), les aconsejen a los políticos dedicarse a recuperar espacios
de poder desde los cuales poder trabajar para mejorar la grave situación de los
ciudadanos de a pie. Eso no carece de lógica. Se basa en el argumento de que
para recuperar la democracia hay que usar los instrumentos de la democracia.
Pero, si esto es así, si tal es el objetivo primordial, pues no se lo están
haciendo entender a la mayoría de la gente y, para más, tampoco están logrando
que se comprenda que los políticos (buenos) no son gente picada de ambición a
la que no le importa el sufrimiento de los venezolanos. Para el ciudadano de a
pie los políticos tienden a privilegiar su propia agenda. Y los ciudadanos no
son sino peones en su juego de poder.
A largos
meses de un proceso electoral ya convocado (faltan siete meses), la gente del
común no tiene energías para pensar en elecciones. Y siente que la clase
política le habla en cuti. En la calle y en la casa, las angustias y
preocupaciones son otras, por cierto imperantes.
Los
políticos tienen que lograr que los ciudadanos los vean y sientan como
liderazgos preocupados por el pueblo. Tienen que transmitir con gestos y con
palabras que los ciudadanos son importantes en tanto personas y no en tanto
potenciales electores. Y si eventualmente quieren convencer a la población de una ruta a seguir, pues tienen que hacer
sentir a los venezolanos que ellos son
el centro de su esfuerzo y prioridad, que su misión es servir a los venezolanos, no servirse de ellos. El
liderazgo tiene todo que ver con acciones, sensaciones y percepciones.
Lo más
triste del caso es que en realidad muchos políticos no tienen una existencia
para nada cómoda y no son manipuladores irresponsables. Muchos tienen una vida
de agotadoras jornadas, tienen serios apremios económicos y, para completar,
están en constante riesgo de ser perseguidos políticos. Pero los cultores de la
antipolítica y los errores en estrategia comunicacional les han creado fama de
vagabundos.
Claro que
hay políticos de pacotilla. Muy palurdos, muy mediocres y muy sinvergüenzas. De
hecho, créame, algunos son todavía peores de lo que parecen. Pero hay políticos
buenos; decentes, valientes y preparados. Así que meter a todos, justos y
pecadores, en el mismo saco es caer en
el vicio de la generalización, error garrafal que hace que la sociedad rechace
por igual a los buenos, que los hay, y a los mediocres, que son una plaga que
merodea.
Sin duda,
los ciudadanos desconfían. Con sobrada razón. Y deben estar alertas para no
(volver a) caer en las trampas de los
vagabundos de oficio. Hacer los cuestionamientos que toca. Ser
implacables en las preguntas. Exigir respuestas claras.
¿Cuáles son
los asuntos claves hoy? Eso no es tan
difícil de identificar. Gas, gasolina, agua, electricidad, transporte,
salud, empleo, inseguridad, escuelas cerradas, alimentación imposible de pagar,
el miedo a la pandemia. Son los dolores insufribles de todos los días. Es la
injusticia omnipresente. Con eso lidia la población mañana, tarde y noche. A
siete meses de unas elecciones, que alguien se presente de visita en una
comunidad como candidato buscando votos es pura frivolidad. En cambio, no es
baladí decirle al país que los políticos se van a pelear en el CNE, con el CNE
y con quien sea por hacer respetar el derecho de los ciudadanos a elegir. Ir a
un barrio o a una urbanización a gastar el tiempo de los angustiados ciudadanos
explicándoles cómo deberían ser unas elecciones decentes, pues eso genera en la
gente la sensación de que a los muchos problemas con los que tiene que cargar,
encima llegan unos políticos a recargarlos, a decirles que son ellos, los ciudadanos, quienes tienen que
luchar por esos derechos. Ante eso, pues con parroquiana y sabia lógica, la
gente se pregunta para qué diablos se metieron a políticos si ese pleito y esa
pelea no la pueden dar y ganar.
Seguramente
hoy hay una campaña que busca liderazgo político, la vacunación. Toca a
quienes desean conquistar los corazones
de los ciudadanos (y eventualmente sus votos), pegar todos los gritos que sean
necesarios, en Venezuela y en el exterior, para que haya vacunación para todos
los venezolanos, sin costo, universal, ordenada, segura, confiable. Porque hoy,
como ocurrió en el pasado, una pregunta flota en todo el aire de Venezuela:
¿Dónde están las vacunas?
Cuatro
palabras, sencillas, comprensibles, que pondrían de manifiesto lo que es
crucial para el tan abandonado pueblo de Venezuela. No existe nada más antidemocrático
que el no tener acceso a vacunarse. Nada más injusto y clasista que saber que
unos pocos miles, a punta de plata o de palancas, constituyen los privilegiados
que pudieron vacunarse, mientras la inmensa mayoría de venezolanos estamos en
riesgo de contagio y muerte.
Por
supuesto que se cae de maduro que la vacunación es una responsabilidad de
Maduro. Ni pare ni pone ni deja anidar. Eso está clarísimo. Pero también debe
estar claro (y lo está para el pueblo)
que las fuerzas de oposición deben ser la voz de los ciudadanos
abandonados a su suerte por un régimen pecaminosamente irresponsable.
Así, todos
los días, mañana, tarde y noche, debe escucharse en toda Venezuela una
pregunta, un grito, una exigencia: ¿Dónde están las vacunas?
Al fin y al
cabo, para los que solo piensan en elecciones, es bueno que entiendan que los
contagiados de COVID y los muertos por esta terrible pandemia no votarán.
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ: LOS GRITOS DEL SILENCIO
La dignidad
del pensamiento, encarnada en Sócrates, Giordano Bruno, Voltaire, Solzhenitsin,
Sajarov, Havel, consiste en buscar “la verdad” y jugársela por ella. Eso es lo
que da moralidad y jerarquía a la práctica teórica. No podemos ser ellos, pero
tampoco sus antípodas. Callar, halagar a los que dirigen, acomodarse a pifias
suicidas, es su caricatura, o mera incompetencia. Igual salir radiante como
Venus del mar entre espuma del semen de Zeus a analizar el error consumado
cuando ya es inútil. Después del fracaso ruinoso, el jardín se llenó de
girasoles parlantes que nos pasmaron con su brillo dialéctico, precisión
expositiva, clarividencia, por desgracia bajo tierra cuando eran necesarios
contra el disparate y no vale comprar lotería después del escrutinio. Médicos
que solo saben hacer autopsias. La razón práctica se debe imponer sobre la
confusión, la crisis y el debate feroz.
Cuando
caminabas por alguna plaza y te fijabas bien, descubrías alguno haciéndose
pasar por árbol de acacia, o por ardilla y si lo saludabas se ponía el índice
sobre los labios (sssssssshhh no digas que me viste) Max Weber pensaba que la
función del político es buscar el poder, la del estudioso buscar el
conocimiento y no deben confundirse. Los griegos dividen el pensamiento en doxa
(opinión común) y episteme (saber sistemático o científico) La doxa es un
físico nuclear que habla sobre las vicisitudes en el Medio Oriente y la
episteme es un físico nuclear que habla de física nuclear. Los abajo-firmantes
o los curiosos pueden decir cualquier simpleza y se entiende, “hablan con el
corazón” pero los “doctos” están obligados a argumentar su silencio o su error.
Llamar “presidencia provisional” un parapeto era sobre todo ridículo. Dante
tenía un círculo del infierno para los malos consejeros.
Falta una
antología de canalladas y calumnias contra quienes plantearon transar e ir a
elecciones desde el primer momento, entre 2016 y 2019, con la potencia de 80%
de apoyo popular. “Fundamentalistas del voto”, “cese de la usurpación”, “ya
estamos cerca”, “Maduro vete ya”, “calle, calle y más calle” (muertos, muertos
y más muertos), “¿cuánto te pagan tarifado?”, “solo se negocia con Maduro dónde
se asilará”, “colaboracionistas”, “intervención militar democrática”, “si o
si”, “presidencia interina”. Prohibido olvidar a los asesores estratégicos
residuales que embaucaron activistas, gente de buena fe y a la comunidad de
países, con demencias quijotescas, “ilegitimidad”, invasión extranjera,
explosión social, sanciones que derrocarían al gobierno, aunque lo que
derrocaron fue la energía de combate y ahora “se negociará” entre escombros.
Moraleja: no hay que hacerse los locos ni adular cuando pulula el desvarío sino
cumplir la responsabilidad de la razón.
Gafedades
asesinas. Un debate académico es inocuo, nace y muere en su cápsula. Pero en la
política real los intelectuales pueden contribuir en grandes tragedias
colectivas o en evitarlas. Dicen que viene una proposición novedosa: la
“constituyente”, en mentís a que “después de la caída cualquiera ve la piedra”
y a favor de que “el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la
misma piedra” y ya lo hicimos muchas veces. La demencia abstencionista de 2005
entregó a la revolución todo el poder para hacer lo que le diera la gana, y se
repiten los traspiés en 2017, 2018 y 2020, lo que liquida las fuerzas de cambio
en su actual postración. Después del majestuoso triunfo en 2015 contra rayos y
centellas, presiones, terror y trampas, era el momento de negociar. Venían las
regionales y locales que prometían otro triunfo clamoroso y un horizonte
interesante en presidenciales de 2018. Había que dar garantías institucionales
al gobierno, posiciones de poder, convencerlo de que la vida seguiría su ritmo
y no vendrían vendettas disfrazadas de “justicia”.
No tenía
clase. Eso hizo la sensatez en muchos países para que el cambio no se auto
desestabilizara con cacerías (solo veamos a Iván Duque). Decidieron no ir a
elecciones, derrocar a Maduro en las calles y vino la hecatombe. No sé si a
algún historiador del futuro le interesará una “narrativa” (hablemos snob) tan
bufa como la de políticos y asesores que en 2018, frente a un gobierno con 80%
de rechazo, deciden abstenerse. “No hay condiciones” dijeron, pero la razón
subliminal era que a Henri Falcón no lo aprobaba el sanedrín por falta de
pedigrí. Hoy los teóricos del silencio, antaño a favor de los despropósitos que
mataron al movimiento social, se explayan en hermenéuticas, porque ya no hay
peligro de que las víboras muerdan y tutilimundi es alacrán, negociador o
colaboracionista. Ojalá la experiencia de ir a tratar de hinojos con el
gobierno después de despilfarrar los grandes esfuerzos y sacrificios de nuestra
sociedad, abra las cabezas de roca. Incurrieron en los mismos errores de 2005,
trece años después y no estamos libres de repetición. Hoy Maduro luce la
pechera cuajada de medallas por las palizas que dio a la gafocracia.
Carlos Raul Hernández
carlosraulhernandez@gmail.com
@CarlosRaulHer
@ElUniversal
Venezuela
carlosraulhernandez@gmail.com
@CarlosRaulHer
@ElUniversal
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
PEDRO ELÍAS HERNÁNDEZ: LA DICTADURA DE LA MAYORÍA Y LA DISIPACIÓN DEL CAPITAL
Los regímenes republicanos por lo general suelen
practicar la democracia como forma de gobierno. Esa democracia puede ser buena
o mala, mejor o peor, según sea el caso, pero siempre conservando sus formas y
contenidos básicos. Sin embargo hay que decir que hay tipos de democracias que
no son republicanas.
Una república es una concepción institucional de la
función y del ejercicio poder que fragmenta y separa los poderes públicos
constituidos bajo el criterio de crear gobiernos limitados con el propósito de
preservar, proteger y defender los derechos políticos, sociales y económicos de
los individuos y de los ciudadanos.
La muerte de Hugo Chávez y por consiguiente su
ausencia al frente de la jefatura del Estado, pondrá como nunca de relieve y
dejará aun más claro a los ojos del país el tipo de democracia que hemos tenido
en Venezuela, la cual, sin duda, es una democracia no republicana.
Para la nomenclatura revolucionaria que hereda el
poder de Hugo Chávez y desde luego para él mismo, la democracia era entendida
como la dictadura de la mayoría. Es decir, a título de haber obtenido la
mayoría de los votos en las urnas electorales, se sienten autorizados a ejercer
el poder de forma absoluta, sin controles ni límite alguno. Una concepción así
nos aproxima más a los regímenes absolutistas contra los cuales lucharon
nuestros padres libertadores durante parte del siglo XIX.
Y cuando decimos que con el fallecimiento de Chávez se
pondrá más de bulto la cruda realidad del tipo de democracia que hemos tenido
en la última década y media, es porque la avasallante presencia del
desaparecido líder y su tremenda gravitación en la vida pública nacional, de
alguna forma solapaba este hecho. La concentración del poder en sus manos era
innegable, pero Chávez era, como jefe político indiscutible de su movimiento y
como lo define la Constitución, el Jefe del Estado y Presidente de un gobierno,
en un país presidencialista que le da preeminencia al poder ejecutivo por
encima de las otras ramas del poder público.
Ahora, a partir de la ausencia física del máximo líder
bolivariano, surge inusitadamente una instancia de gobierno y de poder llamada
“La Dirección Político Militar de la Revolución”, la cual concentra en su seno
al tren ejecutivo, al alto mando militar y a la directiva del poder
legislativo. Estamos hablando de una suerte de gobierno corporativo o de junta
gubernamental, regresando al país a capítulos que se creían superados en la
vida nacional.
Tal vez esta “Dirección Político Militar de la
Revolución”, sea un invento transitorio, mientras se convocan a elecciones para
sustituir a Hugo Chávez al frente de la presidencia. Pero por lo pronto este
engendro político, sacado de momentos oscuros y turbulentos de nuestra
historia, nos asoma la posibilidad de que se convierta en el verdadero poder y
del cual será rehén Nicolás Maduro, si resulta, como parece, electo presidente
este venidero 14 de abril.
Estas reflexiones tienen sentido en función de
orientarnos un poco respecto al norte político que debemos seguir quienes
queremos un cambio en Venezuela. La lucha debe ser por combatir esa versión de
democracia no republicana que nos quieren imponer y proponer como alternativa a
ella, una democracia realmente republicana, en donde la autoridad constituida
esté fragmentada y separada, el gobierno sea limitado a fin de evitar avasallar
a los ciudadanos.
Igualmente en lo económico, luchar por una economía
libre, en donde El Estado y el sector privado se complementen y existan reglas
de juego que proscriban los monopolios, estimule la competencia y la igualdad
de oportunidades. Un marco y unos arreglos institucionales en donde el que se
pueda hacer rico que lo haga, como retribución a su eficiencia y no como
consecuencia de privilegios que se dan y se quitan desde el poder. Igualmente
luchar para que los ciudadanos puedan disfrutar y disponer libremente de los
frutos de su trabajo.
En resumen una economía que no opera en función de un
esquema simplemente redistributivo de una renta petrolera, en donde siempre
habrá algunos pocos privilegiados que capturan groseramente mucho más de esa
renta que la inmensa mayoría. Una economía más bien que apunte hacia criterios
retributivos a fin de premiar a los ciudadanos por su esfuerzo económico
productivo.
Como bien lo definiera Ludwig von Mises en 1924 cuando
escribió su libro “Socialismo”: “Para descubrir el vicio de una política que
aumenta el consumo de las masas con detrimento del capital existente y que, por
tanto, sacrifica el porvenir a favor del presente, se requiere una inteligencia
más, penetrante que la que es común en los hombres de Estado, en los políticos
y en las masas que los han elevado al poder”.
Ese es el reto de la luchas por venir. Hugo Chávez nos
legó, en lo político, una versión de democracia no republicana en donde se
ejerce en la práctica una dictadura de la mayoría. En lo económico heredamos
una economía que disipa el capital y destruye los instrumentos para garantizar
hacia el futuro una oferta abundante de bienes y servicios para provecho de
todos. Para confirmarlo, ahí están las cifras económicas que dan cuenta de la
devaluación de la moneda, de la inflación, de la fuga de capitales y del
endeudamiento público masivo como corolario de esta década de abundancia
petrolera. Ese es el desafío de la dirección de la oposición, poder levantarse
lúcidamente sobre sus propias y graves limitaciones y centrar el discurso en
estos aspectos relevantes. Este desafío, por lo demás, trasciende al mero
episodio electoral del 14 de abril
Pedro Elías Hernández
pedroeliashb@gmail.com
@pedroeliashb
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
VICENTE BRITO: LA BASE POPULAR PIDE SOLUCIONES A SUS LIMITACIONES
Ya nos acercamos en pocas semanas al término del
primer semestre del 2021, el cual según los indicadores sociales y económicos
es el de mayores limitaciones que haya afectado a las familias desde que el
petróleo se convirtió en la principal fuente de ingresos para la nación
Venezolana.
Las expectativas creadas con los distintos anuncios
oficiales de que se tomarían decisiones trascendentes para impulsar cambios,
que facilitaran la reactivación económica y con ello revertir el deterioro
social no se han convertido en realidades. Las decisiones se llevan adelante en
el campo político estableciendo como prioridad las elecciones de gobernadores y
alcaldes.
Lo contrario es lo observado en lo económico y social,
siendo una de las causas principales el proceso inflacionario al cual estamos
sometidos, el cual sigue su indetenible crecimiento, este ha reducido la
capacidad de consumo con respecto a diciembre 2020 entre un 25 % y 30% en las
familias, sobretodo las que su fuente de ingresos son solo en bolívares. La
hiperinflación es causada por la política monetaria expansiva del Banco
Central, esta se ha convertido en la mayor fuente de ingresos que recibe el
gobierno, superando las del petróleo y las recaudaciones de impuestos. Lo cual
si bien resuelve las necesidades de
ingresos públicos, está empobreciendo cada día más a los venezolanos.
Cuando se le consulta a la base popular cuáles son sus
prioridades a resolver, es casi unánime el de solicitar que el costo de vida
baje y tener posibilidades de mayores ingresos para mejorar el consumo
familiar. Ante la evidente dolarización del consumo la angustia de las familias
esta sujeta al valor del dólar y sus efectos en los precios, ya que nos hemos convertido
en un país altamente dependiente de las importaciones, las cuales se adquieren
en dólares de acuerdo a los precios internacionales.
Los ciudadanos seguimos a la expectativa de
soluciones.
Vicente
Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución Vicente Brito
Venezuela
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución Vicente Brito
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
ANTONIO JOSÉ MONAGAS: LA CUADRATURA SOCIAL DEL VICIADO CÍRCULO POLÍTICO
Mientras el oficialismo se ocupa de tergiversar
significado de palabras, conceptos y principios con el propósito de confundir
para luego dividir y, más luego, descuartizar todo lo que irrumpa su marcha en
pos de más poder, el país político sucumbe bajo las circunstancias. Los golpes
propinados por las repetidas caídas, le ocasionaron más daños que lecciones
aprendidas. Y aunque algunos factores de la oposición democrática lograron
potenciarse, tampoco resistieron los embates a los que eran expuestos a
consecuencias de la imposición de medidas gubernamentales escabrosas y
despóticas.
Esta, precisamente, es una de las razones que causó
graves aporreos al proceso de gobierno. Proceso éste que había sido aplaudido
por quienes creyeron en las bondades y alcances de un programa de gobierno que,
establecería las bases de escenarios que garantizarían derechos fundamentales y
libertades propias de un sistema político denominado “democracia”.
Pero todo se desvaneció hasta que las realidades se
vieron confrontadas. Particularmente, por promesas y compromisos que no pasaron
de ser meras consideraciones dirigidas a ganar el espacio político necesario
para imponer la revolución empeñada. También, para aplastar cualquier indicio
de institucionalización que pudiera estorbar a planes estratégicos que iban más
allá de las fronteras nacionales. Concebidos para tomar el terreno suficiente
desde donde pudieran distorsionarse valores democráticos con sus agregados de
libertades. De civismo, ciudadanía, moralidad y ética.
Pero la inmediatez con la cual envolvían toda
decisión, hizo que los yerros cometidos cundieran más intensamente la gestión
publica pretendida. Así, la pretensión por hacer un gobierno apegado a promesas
electorales que pecaban de inconsistentes, puso al descubierto las enteras y
manipuladoras intenciones que los “revolucionarios” gobernantes no pudieron
encubrir. A pesar del inmenso gasto realizado en comprar conciencias con
franelas y gorras rojas. Así como con bolsas de alimentos escogidos a gusto de
lo que su insolencia iba determinando.
Luego de un tiempo, no pudieron correr la arruga que
provocó tanto desastre junto. La paciencia social, rebasó los límites del
silencio impuesto con amenazas y violencia. Bastó que el gobierno se negara a
alinearse a preceptos constitucionales que ordenaban derechos humanos y deberes
inalienables, estallara en protestas que hasta el día de hoy han ocupado el
espacio de luchas y clamores que necesita reivindicarse a favor de la
institucionalidad democrática. Ya el pueblo comenzaba a cansarse de maltratos,
de represión. Se había debilitado por causa de un insomnio producido por la
aniquilación de legítimos sueños de
vida, progreso económico y ascenso social.
El régimen siguió transgrediendo grosera y
descaradamente la Constitución Nacional. Se permitió validar su condición de
tiranía lo cual incitó un rechazo no sólo nacional al fascismo de nuevo cuño
practicado. También internacional, valiéndole el cuestionamiento y acusación de
instancias legislativas, jurídicas, académicas, gremiales tanto como de
gobiernos demócratas.
Ahora la desesperación por salir airoso de tal
embarro, tiene al régimen sin la posibilidad de cuadrar formas legales para
mostrar otro talante distinto del dictatorial. Contrariamente a ello, todo le
sale retorcido. Y aún así, su obstinación y terquedad sigue siendo estructural.
Podría decirse que la errada
dirección de gobierno asumida en los últimos años de la segunda década del
siglo XXI, hizo que se enfrascara en solventar un problema que sólo el régimen
pudo crear. Pero que no pudo evitar y menos superar, dada la ineptitud, la
soberbia y la testarudez. Así que con el acompañamiento de tantos antivalores
juntos, el régimen plantea ilusos compromisos en el fragor de procesos sociales
tan exigente como el de esta Venezuela salida del engaño socialista. Tan serio
problema de imposible escape, fue intentar el desenredo de las crisis que hoy
sumieron al país en el mayor desbarro de su historia. Es algo así como resolver
la cuadratura social del viciado círculo político.
Antonio
José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas
Venezuela
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
ROMÁN IBARRA: VOTAR
Ya tenemos fecha para la celebración de las elecciones
de Gobernadores, y Alcaldes, y la oposición sigue dividida. El CNE ha decidido
que se celebren el 21 de noviembre de 2021.
Todavía hay quienes sostienen, a pesar de su
inutilidad ampliamente demostrada, que lo que hay que hacer es abstenerse. Pero
ello se debe al error de haber promovido esa política por largo tiempo, y
desmontarla ahora supone un esfuerzo que todavía no se ve.
Por un lado, estamos quienes hemos sostenido siempre
la necesidad de acudir a todos los eventos electorales, a sabiendas del ventajismo
con el que actúa el gobierno intentando aplastar y desmoralizar. Hemos dicho
hasta el cansancio, que debemos convertir la adversidad en oportunidad, para
derrotar en cada instancia al oficialismo.
Por otra parte se encuentran los que pretenden colonizar
la jefatura de la oposición, a pesar de sus inmensos errores, con actitudes
prepotentes y mezquinas, con afán de discriminar caprichosamente, cual deidades
infalibles.
También, dentro del mismo grupo de los erráticos
crónicos, hay quienes ahora dicen si a las elecciones, pero poniendo
condiciones inaceptables para quienes ejercen el poder real, precisamente por
el abandono de los políticos amateur que han dirigido a la oposición. Es decir,
pretender imponer condiciones para participar, pero sin representar ninguna
fuerza, sin aliento; boqueando y con los pantalones abajo.
Son incapaces de reconocer que estaban equivocados, y
cuyos errores causaron muertos, heridos y presos, de los cuales, no se hacen
responsables. Son verdaderamente insensibles y canallas.
Satanizaron a quienes sin importar la crítica
permanente, dedicaron largos meses a negociar sin complejos, la conformación de
un nuevo CNE que ellos cuando tuvieron el control de la AN no quisieron
designar. Por cierto, que el actual aunque no es perfecto, es mucho más
equilibrado que los anteriores, lo cual de por sí, debería ser razón suficiente
para decidirse a participar.
Ya casi se acaba el mes de mayo, y algunos siguen
deshojando la margarita, pero noviembre está prácticamente a la vuelta de la
esquina, y ello es un mal presagio.
No hay decisión acerca de participar o no, y peor aún,
si decidieran ahora tampoco hay método de selección de candidatos, el cual,
debería ser mixto.
Consenso alrededor de figuras ampliamente reconocidas,
y de sólido liderazgo, y primarias donde el consenso no sea posible, procurando
llevar los candidatos más idóneos en cada región o localidad.
En ese sentido, ya debería haber consenso para
reelegir a los cuatro gobernadores en ejercicio por su lucha titánica, a pesar
del saboteo del gobierno con sus malandros protectores. Les han hecho la vida
imposible, pero ellos atendiendo a sus votantes, jamás abandonaron como algunos
tontos inútiles que alegaban ¨dignidad¨. Ahí ya tenemos cuatro candidatos.
No perder tiempo en exquisiteces, y discriminaciones
odiosas y salgamos a conformar la unidad de todos los factores de oposición, y
derrotar a este gobierno perverso que, a estas alturas, cuando la mayoría de
los países del mundo avanzan decididamente para derrotar al Covid-19, en
Venezuela todavía no hay un plan de vacunación. Irresponsables.
No hay excusas, hay que organizarse para participar, y
lograr la mayor cantidad de Gobernaciones; Alcaldías; Diputados a los Concejos
Legislativos Regionales, y Concejales, sin importar que luego el gobierno
quiera sabotear.
Ojalá pudiéramos ganar 12, o 13 Gobernaciones, y unas
150 a 180 Alcaldías, eso si es poder real, y no la tontería de la abstención.
Los que siempre destruyeron posibilidades por su abstención, deberían ponerse a
un lado y permitir que otros con mejor decisión, puedan proyectar positivamente
el mensaje del país que quiere resolver electoralmente y en paz.
Hagamos la diferencia, vamos a
ganar para concentrarnos en la solución de la crisis socioeconómica que asfixia
a los venezolanos. Si se puede.
Roman Ibarra
romanibarra@gmail.com
@romanibarra
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)