martes, 5 de octubre de 2021

ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com MARTES 05/10/2021

 





AQUÍ TITULARES DE HOY MARTES 05/10/2021, PULSA SOBRE EL TÍTULO PARA LEER

  

TITULARES DE HOY - NACIONALES - 05/10/2021

GISELA ORTEGA: SORPRESAS


CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ: LOS GORRIONES MUEREN EN REVOLUCIÓN


RAÚL AMIEL: TE COMPRO TU DÓLAR


NOEL ÁLVAREZ: ESTOLIDEZ Y CALVICIE


OMAR ÁVILA: OTRA RECONVERSIÓN HUÉRFANA DE MEDIDAS ECONÓMICAS


ENRIQUE PRIETO SILVA: ¡LA MILITARIZACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL! (I)


ESPECIAL DEL DOMINGO: LA SITUACION ACTUAL DE VENEZUELA 2021 POR MARCO VINICIO ARAUJO SÁEZ EN HTTPS://PROCRASTINAFACIL.COM/


GISELA ORTEGA: SORPRESAS

-La vieja devoción española tiene para la mayor parte de las enfermedades sus abogados en el cielo. Esto no es raro. Ni inverosímil, pero si curioso. Damos a continuación una lista, incompleta, de las santas y santos a quienes la humanidad doliente se encomienda cuando las medicinas de las personas fallan, porque pocos son los que se acuerdan de Santa Bárbara cuando llueve.

San Felipe Neri, abogado de los males de las articulaciones.
San Enrique I, abogado contra el asma.
San Ignacio de Loyola y San Medardo, abogado contra las calenturas.
San Serapio, abogado contra los cólicos.
San Vicente Ferrer y San Acacio, abogados contra los dolores de cabeza.
San Manuel, abogado contra los dolores de costado.
San Gregorio el Magno, abogado contra los dolores de estomago.
Santa Apolonia, abogada contra los dolores de muela.
San Jorge, abogado contra las enfermedades herpéticas.
San Ciriaco, abogado contra las enfermedades de los ojos.
San Erasmo, abogado contra los dolores de de vientre y estomago.
San Andrés Corsino, abogado de las enfermedades incurables.
San Blas y San Lupo, abogado contra los males de garganta.
Santo Domingo de Silos, abogado contra la hidrofobia.
San Fermín y San Quintín, abogados contra la hidropesía.
Santa Genoveva, abogada contra la lepra.
San Juan de Dios, abogado contra la locura.
San Andrés Avelino, Abogado contra las muertes repentinas.
San Benito, abogado contra el mal de orina.
San Lázaro, abogado contra las quemaduras.
San Valero, abogado contra el reuma.
Santas Priscos y Margarita y San Pedro Alcántara, abogada contra las tercianas
Santa Lucia, abogada contra los males de la vista.
Santa Bibiana, abogada contra los accidentes.
San Rufo, patrón de los afligidos
San Lorenzo, abogado contra los incendios.
San Pantaleón, contra la langosta.
Santa Barbará contra los rayos y las tempestades.

-María Luz Morales, en su artículo La Moda, publicado en Salvat Editores, en 1947, reseñaba como rigurosamente cierta la siguiente anécdota:
“Conocida es la historia del padre rico y feliz que con su única hija en vísperas de su boda, encargó a un gran modisto español, el vestido nupcial más costoso que pudiera confeccionarse. El modisto bordó en perlas y pailletes todo el corpiño. Desplego en la amplia corola de la falda metros y más metros de rica tela, tendió la cola, en torno, como una nube vaporosa envolvente. El padre no quedo del todo satisfecho. ¿Por qué no bordar también la falda entera? ¿Por qué no recamar, dar peso, brillo, densidad a la nube de la cola? El modisto accedió. Sin duda el vestido nupcial seria así infinitamente más costoso. Con la celeridad y el apresuramiento que rodea siempre a estas fechas solemnes, y a esos encargos sustanciosos, varias docenas de agiles manos de bordadoras se pusieron a la tarea, primorosa y febril. Sólo la misma víspera de la boda se realizó la prueba, con diadema, velo y todos los detalles. Una vez el vestido abrochado y la cola extendida, cuando la joven novia, a instancia del modisto y de la familia, inicio unos pasos en el salón-probador ante el gran espejo de cuerpo entero que reflejaba el ensueño y el brillo del vestido nupcial… ¡rompió en amargo llanto! El peso del bordado, de que estaban cuajados tantos metros y metros de tela, era tal, que el suntuoso vestido no permitía a su dueña hacer el menor movimiento.

-Cuando fueron bautizados el 14 de septiembre de 1606, el Rey Luis XIII, y sus hermanas Cristina e Isabel, María de Médicis llevaba en su vestido treinta y dos mil perlas y tres mil diamantes.

-La famosa bailarina María Sofía Taglioni, -1804-1884-, llego a saludar al público cuarenta y dos veces, al término de una de sus actuaciones en Viena, en el año 1830.

-El juego de ajedrez vino de la India a Europa, a través de los árabes, quizás en las épocas de las Cruzadas. Lo menciona por primera vez, el novelista Bana en el 625. Su nombre sanscrito es chaturanga, las “cuatro armas” del ejército indio.

-Muchas de las denominaciones usadas en el ajedrez son persas: jaque-mate, por ejemplo es shah-mat, que no quiere decir, necesariamente que el rey esté muerto, sino derrotado o sin honor. La torre o el roque del castellano antiguo es en persa rukh, la terrorífica roca donde encalló Simbad el Marino. Sin embargo, se ha averiguado que esta palabra estuvo en uso entre los musulmanes españoles con el significado de “carroza”, y la idea de una carroza parece explicar claramente la recta movilidad y el poder desbastador de la torre en el moderno ajedrez. En unas antiguas piezas de este juego, que se cree pertenecieron a Carlomagno, la torre corresponde a una carroza con un hombre encima. Por otra parte, el carro triunfal que se usa en ciertos festivales de religiosos de Valencia, España; se conoce todavía con el nombre de roca.

-Las alfombras que ahora son una necesidad universal, vinieron de Oriente a Europa como un lujo reservado a los acaudalados conocedores de la materia, quienes las consideraban al principio como un tesoro, que como objeto de utilidad práctica… Las alfombras tanto las de tejido liso, igual que los tapices, como las de nudo ancho, que dan una superficie aterciopelada, son antiquísimas en Oriente, donde se utilizaban como ruedo para dormir en el suelo, como colgaduras, o a modo de cortinas para las puertas. Hay cuadros italianos en los que figuran alfombras orientales por lo que sabemos que éstas vinieron a Europa en el siglo XIV; en el siglo XV ya eran artículos de comercio normal.

-Sabido es que en la fabricación de alfombras entran por mucho los nudos. Delante del dibujo que la alfombra llevará se coloca la urdimbre; luego, con anilina, hilo a hilo, retorciéndoles para que se marquen en toda la superficie, el bosquejo queda reflejado en el tejido y entonces se procese a la tirada de la primera pasada de nudos, que consiste en anudar un trozo de lana a cada hilo. Una alfombra de tamaño corriente, o sea, de tres por cuatro metros, tiene doscientos cuarenta y cuatro mil nudos.

Gisela Ortega es periodista..
giselaoo@gmail.com
@DiarioTalCual
@giselaoo
Venezuela

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ: LOS GORRIONES MUEREN EN REVOLUCIÓN

Las revoluciones produjeron hambrunas, y no hubo casi ninguna en países de economía abierta y democrática. Las imágenes de niños esqueléticos con moscas en el rostro, es principal producto de las gestas antimperialistas africanas. Cuba no la tuvo declarada, gracias al subsidio soviético y luego el venezolano, pero si desnutrición estructural que causó diversas enfermedades endémicas. En 1950, a un año de la toma del poder, Mao-Tse-Tung inicia una reforma agraria positiva, aunque enturbiada por el rencor comunista que lo llevó al asesinato de un millón de terratenientes. En 1952 había mejorado el nivel de vida de los campesinos y eso lo convirtió en una especie de dios para ellos. No les faltaba de comer y podían entregar parte de la cosecha al Estado. Pero a partir de 1953, influido por Josef Stalin, temió la aparición de nuevos terratenientes. Ordenó entonces que cada campesino compartiera la tierra con cincuenta familias, iniciando su propia colectivización forzosa estilo soviético. Pero cuando Stalin muere y Nikita Kruschev denuncia sus crímenes, Mao recibe el rebote del cuestionamiento.

Objetado por el partido y el gobierno, buscó apoyo en las masas y lanzó la campaña de las cien flores para estimular la libertad de crítica. Pero el torcido trasfondo era detectar adversarios para luego lanzarse sobre ellos en la ofensiva contra la derecha, y otro millón de ciudadanos fueron perseguidos o murieron en campos de concentración. En 1958 Mao se propone un supuesto plan de modernización acelerada. Esa escalofriante, siniestra experiencia, el Gran Salto Adelante, es uno de los momentos más terribles de la historia humana. El periodista Jang Jisheng escribió Lápida uno de los primeros trabajos sistemáticos sobre el tema hoy olvidado. El Gran Salto Adelante comienza con la recluta de cien millones de campesinos para trabajos forzados en infraestructura, realizada por una organización de cuadros del partido.

Su primera locura fue desatar una cacería masiva de gorriones porque se comían las cosechas. Pero al diezmarlos, proliferaron las plagas de insectos que los pajaritos controlaban, con el colapso de los sembradíos: la primera hambruna revolucionaria. Se ordenó a los cuadros, jefes incuestionables del proceso, dividir el país en comunas y se propuso la nueva genialidad: convertir los famélicos campesinos en productores de acero. En tal demencia se forzaron a producir cien millones de toneladas en tres años.

Altos hornos rústicos de barro funcionaban día y noche y en ellos trabajaban hasta la muerte los pobres aldeanos para producir la basura concebida por la mente enferma de Mao. Había que fundir todo lo metálico que hubiera en la aldea, pero el resultado fue de ínfima calidad y sin valor de mercado. Y en el centro el de aquella pirámide de horror estaba la organización de cuadros, que distribuía a su voluntad los alimentos, como parece inspirar aun hoy a los revolucionarios.

Formada por activistas del Partido Comunista, dirigían la microtiranía totalitaria las comunas, decidían la distribución de los pocos alimentos, y eran dueños de la vida y la muerte. Abolida la propiedad privada, las comunas se tornaron ni más ni menos en centros de esclavitud familiar, ya que los niños iban a guarderías y la paternidad era “colectiva”. Hacían vivir separados hombres y mujeres, regulaban las relaciones sexuales y quienes las mantenían “ilegalmente” recibían castigos. Nadie tenía derecho a cocinar, había que comer en la cocina de la comuna y quien no ganaba aprobación diaria de los cuadros, no comía. Las cosechas se vinieron abajo, en 1958 hubo escasez de alimentos que en 1959 se hizo desastrosa.

La gente comía raíces, barro, hojas, gusanos, insectos. Los grupos débiles, mujeres en estado, niños, ancianos, morían bajo la consigna: el que no trabaja no come y los cuadros extorsionaban sexualmente a las mujeres. Un documento del Comité Central del PCCH citado en Lápida revela que Mao en la reunión 25 marzo 1959 creía conveniente la muerte de los que no tenían para alimentarse. Los muertos se pudrían en las calles porque los familiares no guardaban fuerzas para enterrarlos, pero las despensas de los cuadros del partido estaban repletas. Poblaciones enteras acampaban cerca de los graneros e imploraban comida, pero las ciudades devolvían a los campesinos y exigían una cadena de permisos para viajar.

Proliferó el canibalismo. El autor refiere la historia de una madre que antes de morir pidió a su hija que se la comiera, y el testimonio de un cuadro arrepentido que contó como utilizaban los cadáveres de abono. El castigo por robar comida era enterrar vivo al culpable. Khrushchev en el décimo aniversario de la Revolución China imploró inútilmente a Mao no repetir los errores del stalinismo. Liu Sao Chi, Presidente de China, atormentado por las informaciones, le pidió rectificar (le dijo: “tú y yo somos responsables de la hambruna y el canibalismo y debemos cambiar el rumbo”) pero terminó en una cárcel donde murió. El Gran Salto Adelante se acabó en 1962. Arrastró 650 millones chinos a un infierno y de ellos 45 millones murieron en la gran hambruna de Mao, por lo que tiene el récord de ser el más grande genocida de todos los tiempos y vendrá la Revolución Cultural. Y luego, finalmente, Deng Xiao Ping a cambiar la historia.

Carlos Raul Hernández
carlosraulhernandez@gmail.com
@CarlosRaulHer
@ElUniversal
Venezuela

RAÚL AMIEL: TE COMPRO TU DÓLAR

Hoy nuestra Venezuela se muestra reconvertida y no solo con la supresión de los seis ceros. Es mucho más allá. Antes criminalizada y ahora alabada por el desgobierno, la dolarización de facto se abrió paso en Venezuela para desplazar al bolívar ante la incapacidad de este de preservar el poder de compra de los venezolanos. En comercios y supermercados de todo el país ya es común que los precios sean marcados en divisas, mientras el grueso de la población, atada a los subsidios estatales, hace de tripas corazón para obtener unos pocos dólares.

“Te compro tu dólar… Te compro tu dólar”… “Te compro tu dólar, mi gente, te compro tu dólar”, gritan jóvenes con gruesas fajas de billetes de bolívares. Este es el nuevo “emprendimiento” de bulevar, calles y comercio capitalino. También es de uso común el las busetas de transporte publico. Es la nueva forma de rebusque de la economía informal. Este fenómeno de "casas de cambio ambulantes" que surgió debido a la falta de efectivo.

La caótica dolarización informal sigue avanzando en Venezuela, cuya economía atraviesa desde 2017 un severo ciclo hiperinflacionario que ha erosionado el poder de compra del bolívar, la única moneda de curso legal. Sin embargo, las piezas que alimentan la dolarización transaccional son principalmente de 20, 50 y 100 dólares, lo que ha hecho que los billetes de uno, de cinco e incluso de 10 sean codiciados. Venezuela no goza de mecanismos tradicionales de inyección de divisas, como presencia importante de banca extranjera, apertura al comercio internacional y entrada de capitales externos.

Al ritmo en el que aumentan los precios en el país se necesitan cada vez más billetes para pagar por los mismos bienes y servicios. Sin embargo, el Banco Central de Venezuela ha reducido la emisión de billetes hasta tal punto que actualmente el efectivo representa apenas 2% del total de bolívares que circulan en la economía, incluyendo los que están en el sistema bancario. En condiciones normales, el porcentaje debería ser 13%.
Venezuela ha experimentado durante años una de las peores tasas de inflación del mundo, lo que ha complicado las transacciones en efectivo en medio de la crisis económica. El bolívar ha perdido casi todo su valor en poco más de 10 años, perdiendo casi el 73 por ciento solo en 2021.


Si bien el banco central de Venezuela ya no publica estadísticas de inflación, el Fondo Monetario Internacional estima que la tasa del país a fines de 2021 estará en 5.500 por ciento. Hasta el viernes 1º de octubre, siete billetes de un millón de bolívares, la denominación más alta y muy difícil de conseguir, debían pagar en efectivo por una barra de pan.

Tres de cada cuatro venezolanos viven actualmente en extrema pobreza, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2020-2021, realizada por investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello, con el colapso económico agravado por la pandemia de coronavirus.
Más del 40% de los hogares venezolanos reciben algunas remesas del exterior, que se esperaba que el año pasado alcanzaran los 4.000 millones de dólares, según la consultora Econoanalitica, con sede en Caracas, la capital. El dinero a menudo fluye a través de una red de terceros titulares de cuentas bancarias extranjeras que cobran comisiones, métodos de pago digitales como Zelle o a través de amigos o familiares que viajan a casa con efectivo.

El desgobierno abandonó hace dos años sus largos y complicados esfuerzos por restringir las transacciones en dólares a favor del bolívar local, cuyo valor ha sido arrasado, insistimos, por la peor inflación del mundo. Eso ha terminado en gran medida con la escasez que durante años dejó a los mercados con estantes vacíos crónicamente. Pero significa que muchos venezolanos, pagados en bolívares cuyo valor se evapora día a día, no podemos pagar lo que hay en esos estantes. Definitivamente yo me incluyo en esa lista.

Los estantes repletos de aceites de oliva importados y quesos importados dan “una imagen de prosperidad”. Pero es un ambiente de escasez al mismo tiempo porque ahora hay un exceso de productos, pero no tienes el poder adquisitivo para comprar los que quieres. Obtienes lo que necesitas para sobrevivir apenas. En el pasado, el desgobierno imprimía todo el dinero que quería y lo repartía como confeti por toda la economía, y eso, hasta cierto punto, mantenía las ruedas en marcha, por así decirlo, pero con una pasmosa desigualdad. Pero ahora, para sobrevivir, necesitas dólares.

Es por ello que es importante el momento actual a vísperas de las elecciones regionales. Y cuando digo importante. Es muy importante.

Las elecciones para alcalde y gobernador y sus respectivas legislativas estatales y municipales dan una oportunidad para ampliar la influencia de los sectores adversos al desgobierno. Es con una participación electoral activa y esperanzada que los ciudadanos debemos escalar nuestra cobertura de una nueva correlación de fuerzas. Ya no importa si los factores de oposición va unidos o no. Es el ciudadano quien debe determinar quien o quienes son los mas adecuados para entregarle el mandato. Es aprender a elegir.

En nuestro caso, nos vamos de frente por la calle del medio. Nuestro apoyo y nuestro voto tienen nombre y apellido. Movimiento Republicano MR. Yo que voto en Municipio Libertador. Votare y apoyare al profesor Andrés Bello. La considero la mejor opción. Si votas en Caracas te invito a estudiar su propuesta y su visión para una nueva Caracas con calidad de vida y servicios de primera.

Y recuerda… Ciudadano en Acción. ¿Juntos es mejor!

Raúl Amiel
raulamiel@gmail.com
@raulamiel
Coordinación Ejecutiva Republicana Nacional.
¡Un estado DE, POR y PARA ciudadanos!
https://generacioncreole.blogspot.com
https://movimientorepublicanoliberal.blogspot.com
http://www.facebook.com/raul.amiel
https://login.skype.com/ raulamiel
http://twitter.com/raulamiel @raulamiel
https://artemisa.com.ve

NOEL ÁLVAREZ: ESTOLIDEZ Y CALVICIE

En el mundo contemporáneo, algunos políticos piensan que es fundamental conquistar la opinión pública sin que importen los medios utilizados para ello. En esa estrategia se anotan los demagogos para obtener el voto de los incautos. Por consiguiente, el factor demagogia aparece en forma frecuente en los procesos electorales. A menudo se acusa a la democracia de ser demagógica en su esencia, ya que, los candidatos a cargos de elección popular, intentan convencer al electorado mediante diversas herramientas de marketing político, las cuales, no siempre se identifican con el debate honesto y frontal de las ideas.

El demagogo es por esencia una persona irresponsable, egoísta, guiada por una irreprimible ansia de mando, él no piensa en el interés general y se parapeta detrás de la multitud para darle curso a su lujuria de poder. La demagogia juega un rol vital en escenarios políticos polarizados, ya que arrastra a las masas hacia un pensamiento en apariencia simple, lo cual conviene a uno u otro bando, ya que, genera solidaridades y rechazos automáticos. La división del espectro político solo puede lograrse mediante un discurso manipulador que resalte valores absolutos y opuestos, tales como: la paz y la guerra; la justicia y la impunidad; la seguridad y el delito, entre otros.

¿Qué es la demagogia? En el mundo antiguo, esta palabra significaba el estilo oratorio de los políticos. En palabras simples, se consideraba el control de los puntos de vista y las opiniones de las personas. El demagogo era el político que conseguía que se votaran favorablemente sus propuestas, ya que tenía una elevada capacidad de convencimiento, considerada como una virtud. La palabra “demagogia” fue usada por primera vez en la comedia Los caballeros de Aristófanes, en el 424 a.C. El término tenía una acepción neutral e indicaba simplemente la “guía política de la ciudad”, entendida esta como la actividad política desarrollada en posiciones de mando. Sin embargo, rápidamente la demagogia se volvió una “mala” palabra, un epíteto que sirve para calificar negativamente el modo de hacer política de quien busca los consensos fáciles.

Aristóteles definió al demagogo como un “adulador del pueblo”. Platón enmarcó en esta clase a los sofistas, cuyo saber, según él, se reducía a la capacidad de adivinar los gustos y los deseos de las masas: “lo único que enseñan es precisamente las opiniones que la masa misma expresa cuando se reúne, y a esto le llaman saber”. La historia de la humanidad muestra que nunca han faltado suplicantes de seguridad social, carne de clientelismo, aspirantes a la servidumbre voluntaria y a la sumisión. Los estratos más humildes de la población, carentes de la posibilidad de cultivar la mente, resultan particularmente vulnerables a las promesas de los demagogos.

En la Atenas democrática hubo dos oscuros demagogos: Cleón e Hipérbolo, causantes de grandes alborotos en las asambleas públicas. El primero, vendedor de aceitunas negras, arremetió contra Pericles y contra Fidias. Un día gritó en el ágora: “¡Ese Fidias es un ladrón! ¡Ese corrupto se cogió el oro y cuidado si tiene un chanchullo montado con Pericles!”. Por tales comentarios contra el gobernador de Atenas, Cleón no fue perseguido, ni encarcelado, porque la democracia helénica, a diferencia de regímenes contemporáneos, daba cabida a todas las opiniones, incluidas las de los demagogos y agitadores.

Hipérbolo fue el segundo de los demagogos, este oscuro personaje adulaba al Demos en las asambleas públicas y pretendía seducirlo para sus propósitos. Era exaltado, violento, disociador, inescrupuloso, irresponsable y cínico. No obstante, hubo un momento en que tuvo influencia en el ágora. Cuando el general ateniense, Nicias, concluyó el acuerdo de paz con Esparta en el año 421 a.C. Hipérbolo se lanzó despiadadamente contra él. En aquel entonces, funcionaba en Atenas la institución del Ostracismo: expulsión de la Polis por 10 años. Medida aplicada a quienes la asamblea popular calificaba como indeseables. Cada votante escribía en el óstrakon -tejuelo en forma de concha- el nombre de la persona a quien quería desterrar. Hipérbolo pidió el destierro de Nicias, pero la asamblea decidió desterrarlo a él.

Antaño, el demagogo se ganaba el fervor de la muchedumbre concentrada en el ágora, anunciando un mañana en que la patria sería más rica, más grande y más poderosa, sin cultivos organopónicos, ni gallineros verticales. Auguraban el advenimiento del “Estado de Bienestar”, es decir, ese estar, cómodamente, a la espera de un mundo mejor. “Hoy, hay que desmelenarse, porque mañana, todos serán calvos”, decía un refrán griego para referirse a quienes creían en los demagogos. Se les caía el pelo esperando el cumplimiento de las promesas y al final los dejaban en el limbo. Hogaño, según yo veo las cosas, a partir del 21 de noviembre, en nuestro país tendremos un océano de calvos.

El filósofo francés André Comte-Sponville dice: “la esperanza es un deseo cuya satisfacción no depende de nosotros. Esperar es desear sin gozar, desear sin saber y desear sin poder”. Dicho en términos más coloquiales, para quienes se tragan el cuento de los revolucionarios, según sentencia atribuida al actor norteamericano John Wayne: “La vida es muy dura, pero es más dura cuando eres estúpido”.

Noel Álvarez
Noelalvarez10@gmail.com
@alvareznv
Coordinador Nacional del Movimiento Político GENTE
Venezuela

OMAR ÁVILA: OTRA RECONVERSIÓN HUÉRFANA DE MEDIDAS ECONÓMICAS

Se concreta la tercera reconversión monetaria, en una Venezuela en la cual hemos transitado 46 meses de hiperinflación, 32 meses de depresión económica, un PIB que hoy en día es 6 veces menor al que teníamos cuando Nicolás Maduro asumió la presidencia en el año 2013. 

Lo primero que debieran de entender desde el gobierno nacional, comenzando por el vicepresidente del área económica Tareck El Aissami, es que para que una economía pueda salir adelante es fundamental garantizar el estado de derecho, igualdad para todos y reglas claras. No es con un capitalismo de panas, en la que solo un selecto grupo de los que están en el entorno o cerca del poder que se construye una economía moderna; del otro lado también deben de entender que aquí no tenemos ni modelo chino, ni ruso, ni iraní, mucho menos cubano.

Tampoco es un tema que no exista igualdad, el problema radica en que no haya oportunidad para nadie más. Si hablamos de China por ejemplo, los mejores negocios son para el entorno gubernamental, pero dejan que el resto participe, es decir, capitalismo puro.

Lo cierto es que no vemos las medidas o reformas económicas que puedan garantizar que no vamos a seguir tachando cada vez más ceros e inventándole nuevo apellido a un bolívar que desde hace rato es polvo cósmico. El mejor ejemplo es que ya el primer billete del nuevo cono monetario cedió ante el dólar.

Desgraciadamente desde la cúpula del gobierno se niegan a escuchar y mucho menos a poner en práctica propuestas que desde distintos sectores hemos venido haciendo en ese ámbito –incluyendo a Unidad Visión Venezuela-. Hoy, la realidad es que tenemos 6 ceros menos (14 en total), pero los problemas económicos continúan igual o peor, es decir, “por ahora” dejamos de ser pobres millonarios. En el que teniendo un millón o un bolívar es lo mismo; ambos no valen ni medio.

Lo que urge reconvertir desde la oposición a más tardar el 21 de octubre, es para que pasemos de tener más de 60 mil candidatos a 3 mil y; así con candidatos únicos podamos competir de tú a tú contra el gobierno nacional, y así demuestren que el interés del país está por encima de cualquier partido político e individualidad, para poder garantizar recuperar la mayoría de los espacios regionales y municipales que nos permitan organizarnos.

Para finalizar, es importante señalar que aún estamos a tiempo de tomar medidas. El Banco Central de Venezuela (BCV) y el gobierno deben aplicar un verdadero plan contra la hiperinflación, con sus componentes fiscales, monetarios, cambiarios y de manejo de reservas internacionales, que garanticen realmente comenzar a recuperar la economía, detener la inflación y por ende rescatar el poder adquisitivo de nuestro pueblo.

Omar Avila
oavila1973@gmail.com
@omaravila2010
Diputado a la AN
Venezuela

ENRIQUE PRIETO SILVA: ¡LA MILITARIZACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL! (I)

La mayoría de los venezolanos, por no decir la generalidad, piensa que el estatus del guardia nacional como militar es lo que le ha dado su poder y fortaleza institucional, sin pensar, que ese estatus militar y su ubicación como órgano y parte de las fuerzas armadas, es lo que le ha generado su conducción desequilibrada y fuera de los parámetros que orientaron su creación y fundamento institucional.

Desde su fundación, su prestigio surgió de la dedicación y el valor desprendido, creado en cada uno de sus integrantes, cuando de manera institucionalizada, cumpliendo los llamados servicios específicos y el apoyo a los otros entes de la Administración pública en múltiples actividades llamadas de cooperación, como policía administrativa y auxiliares de la justicia, lo que le permitió demostrar a los conciudadanos, que todos eran resplandor para el brillo de su divisa: ¡El honor!, ese honor que representa: dignidad, decoro, distinción, honradez, conciencia, decencia, título y honestidad.

Por muchos años tuvimos el gozo y placer de integrar a la institución como oficial efectivo, comandante de unidades en todos los niveles, hasta el de comandante de operaciones en la institución, jefe e integrante de su estado mayor, instructor y profesor en todas sus escuelas de formación y especialización en varias de sus materias específicas, cuya preparación para ello, nos permitió acceder al ejercicio actual como docente, y a la conformación del Derecho Ecológico, cátedra que regentamos desde hace 35 años, cuya base se originó de la práctica del resguardo nacional, la seguridad y el orden público, materias forestales, protección de la fauna silvestre, control de la minería ilegal, aplicación del derecho petrolero, la protección fronteriza y el resguardo de instalaciones básicas, entre ellas las instalaciones de Punta Cardón y Judibana en la península de Paraguaná, la cooperación en el control del ingreso ilegal y las plantaciones de coca y mariguana en la sierra de Perijá, también en la iniciada descontaminación del lago de Maracaibo, en la protección y control de la explotación del hierro en la Ferrominera del Orinoco, así como la protección del orden en la Siderúrgica del Orinoco, con mención especial, la cooperación para el normal desarrollo del complejo industrias del hierro y el aluminio en la zona industrial de Matanzas en Puerto Ordaz, en la protección durante el inicio de la siembra en Uverito, mano a mano con su mentor, el ingeniero J.J Cabrera Malo; en la protección de espacio y trabajadores en la ampliación de Edelca y la represa de Guri; en la protección del parque Nacional Canaima, con especial énfasis en el control de la explotación minera de la zona que hoy ocupa el Arco Minero del Orinoco, donde nunca se permitió la explotación como hoy se hace, dado el conocimiento que se tiene de la fragilidad geológica de los suelos del Gran Macizo Guayanés, que a pesar de su inmensa riqueza en minerales, requieren una explotación científica moderna y no la burda industrialización que hoy se hace, incluyendo una empresa militar. 

No por azar, sino con precisión de criterios en materia de seguridad social y orden público, fue creada la Guardia Nacional el 4 de Agosto de 1937. Ella no merece los epítetos que hoy le endilgan, y tampoco merece ser malpuesta al desprecio como muchos lo hacen, ya que surgida como lo fue, de una necesidad social, hoy esa necesidad se ha agravado, al extremo de que así como maltratan a la “dama ciega de la justicia” por el mal proceder de quienes se sirven de ella y debieran defenderla, también maltratan a la Guardia Nacional, cuyo emblema y carapela asimilan el respaldo con la balanza de la justicia.

Se preguntarán, ¿Por qué defendemos a la Guardia Nacional? Y respondemos sin recato: ¡porque la Guardia Nacional, como institución servidora pública, es atacada por tirios y troyanos!, que en coloquio podemos decir, es atacada por gran parte de la ciudadanía, cuyo ataque es reforzado por sus colegas dentro de la Fuerza Armada Nacional. Es triste decirlo, pero igual que sucede en muchas instituciones del Estado, se agravó su situación, cuando al militarizarla como un componente de la Fuerza Armada Nacional, se le discriminó en su uso como fuerza militar, limitada solo a la “cooperación” en la defensa militar, asignándole una función específica de “conducir la operaciones para el mantenimiento del orden interno del país”, que ni el mismo constituyentista supo definirla.

Mas grave aún, en la misma Constitución se apartó a las fuerzas armadas en la cooperación para el mantenimiento del orden púbico, que siempre hizo mediante el famoso y connotado plan Ávila, derogado totalmente con el artículo 332 de la Constitución, que crea cuatro organizaciones “para mantener y restablecer el orden público,...”, entre ellos la Policía Nacional; concluyendo al cierre del artículo con que “…los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil…”. Queda claro, para el buen entendedor, que la CRBV apartó a las fuerzas armadas y con ello a la Guardia Nacional, de la función que siempre cumplió de “cooperación en el mantenimiento del orden público”.

Sin mucho análisis, debemos entender, que se cumplió el deseo de Chávez de eliminar a la Guardia Nacional, y lo que logró minimizándola y exponiéndola al escarnio público, que se evidencia en utilizar un solo uniforme para todos los componentes, lo que permite usar a cualquiera de ellos en funciones represivas, mientras que los ciudadanos solo identifican a la Guardia Nacional. 

(II) ¿Cuándo, cómo y por qué se inició la militarización de la Guardia Nacional?

(III) Consecuencias sociales, políticas y de seguridad en la militarización de la Guardia.

Enrique Prieto Silva
enriqueprietosilva@yahoo.com
@Enriqueprietos
Venezuela