
EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
lunes, 11 de enero de 2021
ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL Iivedo , DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ MARTES 12/01/2021
CAROLINA JAIMES BRANGER, CUANDO LAS SOCIEDADES SE VUELVEN LOCAS
Corría el año de 1967. Un joven de 25 años, Ron Jones, era profesor de Historia Universal en la Cubberley High School de California. Un día, uno de sus estudiantes le preguntó que cómo había sido posible que la sociedad alemana aceptara el Holocausto. Basado en las premisas que usaron los nazis, inició un experimento llamado “la Tercera Ola”. Dichas premisas fueron: fuerza a través de la disciplina, fuerza a través de la comunidad, fuerza a través de la acción y fuerza a través del orgullo. Los jóvenes estaban no solo fascinados con “pertenecer”, sino que se convirtieron en delatores y apoyaron una “causa” que estaba por encima de todo y de todos: un grupo de adolescentes normales y corrientes se había convertido, en menos de una semana, en un grupo totalitario.
En
1971, el psicólogo de la Universidad de Yale, Stanley Milgram, estudiaba la
obediencia a la autoridad, específicamente los juicios de Nuremberg, donde la
mayoría de los acusados alegaron como defensa “haber seguido órdenes
superiores”.
Describe
la página de la BBC: “Milgram quiso averiguar hasta qué punto un ser humano
‘bueno’ es capaz de dañar a otro por seguir órdenes. Su experimento fue muy
controvertido porque engañó a los participantes, diciéndoles que se trataba de
un estudio sobre memoria y aprendizaje.
Dividió
a los 40 voluntarios en 2 grupos aleatorios: a unos les dijo que serían
profesores y a los otros que serían estudiantes. Luego se llevó a los
“estudiantes” a otra habitación y les pidió a los “profesores” que pusieran a
prueba la memoria de sus presuntos alumnos.
Les
dijo que si se equivocaban debían castigarlos con una descarga eléctrica. La
máquina que utilizaban para esto emitía descargas que iban desde los 50 hasta
los 450 voltios. La potencia máxima tenía escrita abajo una advertencia que
decía: “PELIGRO: choque severo”.
Resultó
que la máquina no emitía voltaje y los gritos eran grabaciones. Pero lo cierto
es que el controvertido experimento de Milgram comprobó que la mayoría de las
personas estaban dispuestas a dañar físicamente a otro antes que enfrentarse a
la persona que les había dado la orden”
Diez
años más tarde, el psicólogo Philip Zimbardo condujo otro experimento basado en
el de Milgram, para demostrar cuán delgada era la línea que separaba el bien
del mal. El experimento fue financiado por el gobierno de Estados Unidos, para
conocer el origen de la violencia en su sistema penitenciario.
Zimbardo
escogió 24 participantes: todos jóvenes blancos de clase media. Los dividió en
dos grupos, donde 12 actuarían como guardias y 12, como prisioneros. Unos
sótanos en la Universidad de Stanford habían sido acondicionados como una
prisión real. A menos de una semana el experimento tuvo que suspenderse, pues
si bien la violencia física no estaba permitida, la violencia psicológica se
fue de las manos. En su libro, El efecto Lucifer, Zimbardo describe paso a paso
el experimento y cómo personas “normales” se convirtieron en sádicos de un día
para otro.
Lo
sucedido en Washington el día 6 de enero, a la luz de estos tres experimentos, no
debería sorprendernos. Por eso es que quienes tienen puestos de liderazgo deben
ser tan responsables. El ser humano es voluble, inseguro y, como Zimbardo
demostró, su relación con la moralidad no es siempre la misma. Me alegra que
Trump salga de la presidencia. Espero que, en el futuro, los estadounidenses
piensen mejor antes de darle sus votos a un demente.
carolinajaimesbranger@gmail.com
@cjaimesb
@ElUniversal
Venezuela
LEANDRO AREA PEREIRA, EL REY PESTE
Les guste o no me siento con derecho y con deber a bautizar mi columna de hoy con el título de un cuento de Edgar Allan Poe considerado por algunos como el verdadero fundador de la literatura en las tierras de Walt Withman.
Y
lo hago cual cualquier ciudadano globalizado al fin y a mis edades, desde este
metal y trópico paraje de la tierra que habito, frente a aquellos que por las
malas se dieron a la tarea de tomar, como si de botín pirata se tratara, el
Capitolio de los Estados Unidos de América.
Es
estas que describo, obliga mi atención y escritura la discusión sostenida,
interrumpida y votada con urgencia y angustia en el Senado de dicho país, sobre
la proclamación definitiva de Joe Biden como nuevo presidente y los que eran
previsibles, por preparados y alentados eventos desde las altas cumbres del
poder,” We love you”, ocurridos alrededor y dentro del Capitolio de ese país
hermano, pariente próximo que necesita apoyo cuando urge más que nunca en las
malas, y ante los cuales no se tomaron las medidas preventivas adecuadas. Golpe
culposo, allá dicen. Visto lo anterior y antes de proseguir debo puntualizar
que no soy experto en la materia sobre la cual escribo, ni asumo el falso papel
de connaisseur del sistema político estadounidense, ni de su idioma, ni de su
historia, gustos y costumbres, gestos particulares de su gente, a pesar de ser
fanático de John Coltrane y Mickey Mantle, por ejemplo.
Y
confieso también haberme pasado horas y horas, aún al día de hoy, como si de
asunto propio se tratara, que lo es, por los canales de televisión, no para
entender lo que decían, ambición imposible, audio apagado pues más bien, sino
para averiguar absorto en las imágenes y mirar atónito lo insólito de lo
impensable desde la República bananera que somos y que habito y en cuyo
continente del cual soy contenido y padezco ocurren esas mismas patadas y peor,
vistas y vividas hasta la saciedad, en cada dos por tres, y vuelta a ver sí
nuevamente. Como si de desconocido se tratara y sin visado, nunca ajeno, me
sorprendo curioso ante lo propio tan en distante relativo.
Antes
ya dije que me dediqué a leer imágenes, eso sí, siguiendo las huellas
deletreadas por Paul Virilio (1932-2018) cuando más o menos afirmaba en uno de
sus libros que el bloque de imágenes que tenemos por delante es esta enorme
nebulosa filosófica que se levanta delante de nosotros, más allá de su imperio
narrativo, administrativo mediático, inmediatico y mediatizado, corresponde a profundas
estructuras sociales en movimiento y contradicción que hace falta tragar y
digerir para entender.
Y
aparte, óigase bien, porque de filosofía se trata lo que ocurre en el sentido
de comprender eso que llaman realidad como razón de ser del pensamiento sobre
lo que sucede y nos pasa por arriba, por debajo y por dentro en estas horas
procelosas de nuestro tiempo histórico y vital. Porque es del Tiempo de lo que
hablamos. De nuestro Tiempo secuestrado, por otros por supuesto. ¿De esto se
tratará la vida? Pareciera. Sobrevivir sería, si te pones a ver un sinónimo
ingrato. Oponerse y luchar es lo que toca. De paso, las imágenes a las que
hacemos referencia tienen un argumento simbólico estridente y fidedigno que me
traslada de trancazo crucial a Francisco de Goya cuando casi sordo o del todo,
qué tendrá que ver este detalle con Beethoven, en aquellos sus “Caprichos” y
“Desastres”, desvestía sin pudor frente a nuestros ojos, los rasgos más
profundos y preocupantes del humano que somos. Y lo que él entendió y coincide
con lo que ocurre ahora es que la caja de Pandora está abierta con toda la
intención por el Rey Peste en su ansiedad insatisfecha y exacerbada en la
derrota por no poder todavía más y que artero quiere imponer su pandemia
malcriada de celos aparatosos y egocéntricos como si no fuera suficiente con
los males y pestes que cargamos encima.
Para
cierre de película muda recordemos conjuntamente a este asalto al Capitolio
norte americano de estos días, el 27 de febrero no de 1989, fecha casual de El
Caracazo en Venezuela, sino el lunes aquel de 1933 cuando Hitler ordenó la
quema del Reichstag, el Parlamento alemán, para imponer su ley. Todos más o
menos lo mismo, los personajes y las fechas son baratijas de muestra y
colección.
Cómo
andarán de alegres por el mundo los que miran en vivo y en directo el paisaje
de la realidad que se ofrece en el asalto a la civilidad representada en el
congreso de la República de los Estados Unidos de América, legítimamente
constituido por voto popular. Así se regocijarán los mismos imagino como cuando
el ataque a las Torres Gemelas, aunque ahora el terrorismo pareciera doméstico.
Y aparte de exceso de presente otra vez y casi de fastidio por repetido,
requiere necesariamente, obligatoriamente y con desvelo, de la lectura fiel de
lo ocurrido, imaginación constructiva y decisión política, mientras el mar se
encrespa. Y aunque no lo aparente, contra las cuerdas como está, puede ser el
momento protagónico de la Democracia y de las democracias, aunque la cámara y
el camarógrafo capten tan solo la sombra y el desmadre del totalitarismo que se
cierne sobre la humanidad.
Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea
Venezuela
OMAR ÁVILA, HACIA UNA NUEVA ESTRATEGIA
El proceso de negación de la realidad y el fanatismo político en algunos es tal, que piensan que Nicolás Maduro no manda en Venezuela, que el ex diputado Juan Guaidó sigue siendo el interino, que Jorge Rodríguez no es presidente de la Asamblea Nacional y que Donald Trump ganó la reelección en EE.UU. Están como los que afirman que Chávez vive.
Entre
sus incoherencias y desconexión, vemos que cuando suspendieron la cuenta de
Twitter del general Vladimir Padrino López, se colmaron de felicidad, pero
ahora se rasgan las vestiduras por Trump, así como aplauden que afectos al ex
presidente de EE.UU tomaran por asalto el Capitolio, pero rechazaron en su
momento, que los simpatizantes del gobierno hayan hecho lo mismo en el
parlamento venezolano, cuando ambos casos, son inaceptables.
No hay mejor momento para comenzar desde cero, que ahora. Ponernos en los zapatos de nuestro pueblo y hablarle claro. Lo ocurrido recientemente en EEUU demuestra lo que hemos venido diciendo desde Unidad Visión Venezuela: “A nuestro país lo podemos salvar única y exclusivamente los venezolanos que seguimos aquí, viviendo y padeciendo la crisis económica, política y social”.
Cada
país tiene sus propios problemas que resolver, así que nuestra invitación es a
dejar de esperar milagros y a unificar la mayoría que somos, construyendo una
alternativa real a lo interno. Por ello exhortamos a quienes nos oponemos a
este gobierno, a retomar la vía electoral e ir reconquistando esos espacios que
nos permitan construir un proceso de acumulación de fuerzas, dejar las
amenazas, los insultos y descalificaciones a un lado, que cada quien reconozca
sus errores, teniendo claro que todos somos necesarios, y que hay que
consensuar una estrategia verdadera, sin personalismos, partidismo, sin
caudillos, ni mesías; sin esperar lo que digan otros países, que no pasan de
meras palabras sancionatorias.
Hay
que entender que las condiciones van a empeorar, porque un régimen como este
jamás nos la va a poner fácil para su defenestración; solo participando podemos
documentar su transgresión. Debemos decir con total responsabilidad, que no
habrá cambio de gobierno a corto plazo y que la abstención es una aberración
que deriva simplemente en pérdida de poder y espacios políticos, es decir, no
es más que una forma de orfandad.
Como
bien lo decía el profesor, Juan Manuel Trak (@juanchotrak): “Venezuela necesita
una coalición nacional que vaya más allá de los partidos (y ONGs manejadas por
miembros de los partidos), sino que incorpore a la sociedad civil más amplia y
plural, así como otros actores sociales, económicos y políticos con el fin de
establecer un marco mínimo de acción, en el que se consideren todas las arenas
de actuación posible y un horizonte estratégico realista”; no un engaño, como
por ejemplo fue el Frente Amplio, o con una Unidad con base al chantaje.
El
trabajo que debemos hacer es titánico para levantar la moral, la fe y la
esperanza de los ciudadanos y recuperar la confianza y respeto. Para ello, los
aspirantes a liderar en cada una de las regiones, municipios y parroquias del
país tienen que dedicarse a patear las calles, a tener contacto directo con la
gente, llegar a esa Venezuela profunda, que sufre y padece, eso que hemos
venido haciendo desde Unidad Visión Venezuela.
La
sociedad civil -por su parte- debe aportar su granito de arena que esté a su
alcance, desde su posición, y exigir a la dirigencia política presentar
candidatos unitarios a las elecciones regionales y municipales; por eso,
nosotros proponemos se realicen tantos consensos como sean posible, y tantas
primarias como sean necesarias, para poder garantizar el triunfo, lograr
recuperar la mayoría de gobernaciones y alcaldías e ir acumulando esa fuerza y
la organización necesaria para derrotar de manera constitucional y pacífica en
el único terreno que sabemos transitar los demócratas: el electoral. Aún frente
al abuso, la rebelión del voto es el arma más poderosa.
Solo
así, podremos construir esos liderazgos que logren reconectar con la gente y
que puedan buscar los consensos necesarios, para poder establecer desde ya,
acuerdos con el gobierno para atender los problemas de nuestro pueblo.
Venezuela
NOEL ÁLVAREZ, NACÍ EN INGLATERRA
Nací
el 20 de mayo de 1959, mis nombres son: Noel Vidal. Gracias a la decisión de mi
madre, me escapé de la tradición del santoral del almanaque. Llegué a este
mundo, en un centro poblado llamado Inglaterra, dentro del caserío Cerro Libre.
Poblado adscrito al municipio Cuicas del estado Trujillo. Como casi todos los
caseríos trujillanos, este también parecía ser un lugar olvidado por Dios y por
los hombres. Debido a la carencia de servicios de salud cercanos, mi madre al
nacer cada uno de sus hijos, al igual que todas las parturientas del lugar,
debió ser asistida por la única comadrona del lugar: la madrina Ramona. Ella
era, por efectos de los partos, madrina de casi todos nosotros, los habitantes
del villorrio. Hasta la edad de 4 años, viví allí con mis padres y mis 2
hermanos, Nelson y Nerio, habidos en la segunda unión de mi madre. De su
primera relación nacieron otros dos hijos, Alberto y Tomás, estos dos últimos,
recientemente fallecidos.
Cerro
Libre, como su nombre lo indica, es una elevación de terreno bastante
pronunciado que se encuentra muy alejado de los principales centros poblados
del estado Trujillo. Por el corto tiempo que viví allí y por mi corta edad, los
recuerdos que conservo de ese poblado son escasos. Acudiendo a la nebulosa de
mis recuerdos y a visitas posteriores, he podido precisar que en ese poblado no
había tuberías de agua potable, ni luz eléctrica; se cocinaba con leña y la
iluminación se hacía con lámparas de querosén o de aceite; tampoco había
dispensario, ni liceo, solo una escuela que impartía educación hasta 6to grado
de primaria; las necesidades fisiológicas debían ser practicadas en los montes
o en letrinas y la ropa era lavada en los riachuelos cercanos. Los medios de
transporte eran muy escasos y para ir hasta el pueblo más cercano, Monay,
debíamos levantarnos de madrugada y caminar kilómetros y kilómetros, por los
bordes de la montaña, para llegar hasta la carretera negra, como le llamaban a
la panamericana, por donde pasaba un autobusito, conocido como el pescador.
Mi
madre, Damiana Camargo (1922-2010), mujer sencilla y bondadosa, pero con un
fuerte carácter; medio leía y apenas garabateaba su nombre porque no había
estudiado ni siquiera primer grado. Ella había desarrollado una destreza para
confeccionar vestidos femeninos, nunca incursionó en el ámbito masculino.
Recuerdo que tenía unas revistas de figurines de moda, de los cuales extraía
los modelos
que le ofrecía a sus clientas. Una vez contratado el servicio, las usuarias
consignaban la tela y el precio de la mano de obra estaba fijado en 5
bolívares, los cuales eran abonados a razón de: un pago inicial de 1 bolívar y
2 cuotas de 2, la última de ellas, pagada a la entrega de la prenda de vestir.
Mi madre tenía unos moldes de papel sobre los cuales cortaba los vestidos y
luego pasaba a coserlos en una maquinita de mano, marca “Singer”. Como mi madre
era corta de vista, cuando se le rompía el hilo, mis hermanos y yo,
ensartábamos la aguja nuevamente. Con los ingresos obtenidos por las costuras,
mi mamá nos compraba los cuadernos y las alpargatas, ni soñar con zapatos.
Nuestra ropita era confeccionaba por ella misma, mientras que mi padre
sufragaba los gastos de la comida y medicinas.
Mi
padre, Cesar Álvarez (1904-1995) era un político, comunista, devenido en adeco;
expolicía, picapleitos, leguleyo y dicharachero; honesto y sincero hasta la
muerte. Como casi todos los comunistas, había leído infinidad de libros,
conocimientos que plasmaba en un verbo muy cultivado y magnifica escritura. Por
la carencia de fuentes de trabajo, mi padre se convirtió en jornalero y
prestaba sus servicios en las haciendas del entorno. En paralelo fungía, de
hecho, como juez de paz, registrador y notario. Cuando había un litigio por
linderos de tierras, mi padre era llamado como “resolutor” de conflictos. Él
medía las tierras y establecía los linderos. Sus dictámenes eran aceptados por
todas las partes. Cuando alguien necesitaba vender una casa o terreno, mi padre
redactaba los documentos, certificaba la venta y la entrega del dinero. La
validez de sus documentos era aceptada en todos en los caseríos circunvecinos.
Para mi sorpresa, todavía hoy se conservan algunos títulos supletorios emitidos
por él.
Cuando
estaba cercano a cumplir 4 años, nos mudamos para otro caserío, al lado de la
carretera panamericana, llamado, El Batatillo. Allí llegamos a vivir en una
casa de bahareque, techo de palma, piso de tierra y de nuevo, baños en los
matorrales. Las camas eran unos catres de lona con las patas cruzadas, en forma
de equis. Tenían unos bichitos alojados en sus intersticios, los comúnmente
conocidos como chinches de cama. Esos benditos animalitos nos chupaban la poca
sangre que teníamos y nos perturbaban el sueño.
Apenas
llegado al Batatillo, comencé mi aprendizaje de lectura y escritura, en un
libro intitulado “Juan Camejo”. Esa motivación provino, en primer lugar, de las
caricias de un rejo de cuero de vaca, llamado “cariñosamente” el mandador, que
blandía diestramente mi progenitora y después, por mi interés de leer los
suplementos del Zorro; el Llanero Solitario; Santo, el enmascarado de plata;
Red Ryder y las novelitas vaqueras de Marcial Lafuente Estefanía. Desde esa
época, hasta ahora, nunca he dejado de leer, al menos una página de un libro,
diariamente. En la próxima entrega, les contaré más acerca de mi infancia.
Noelalvarez10@gmail.com
@alvareznv
Coordinador Nacional del Movimiento político GENTE
Venezuela
JOSÉ L. ZAMBRANO PADAUY, PERSECUCIÓN CON LOS PODERES FANTASMAS
Conatel
y el Seniat han enviado a sus comitivas a diferentes medios de comunicación. Se
han inventados excusas indecibles para amedrentar y fustigarlos a más no poder.
Es posible que a este artículo lo silencien, pues parece que ya nadie puede
llevarles la contraria y pocos se han salvado de esta persecución despiadada.
La
idea es tapar los oídos del planeta, respecto a nuestra realidad
desconcertante. Poco importa los criterios sobre lo legal y si echan al traste
cualquier parámetro. Detener los flujos informativos es la directriz de los
organismos gubernamentales. Escamotearnos a todos las posibilidades de conocer
qué pasa, a través de las malas maneras de Miraflores de querer dominarlo todo.
Han
convertido a la prensa libre en su burla cotidiana. La han tratado de acallar
con sus desplantes, con un acoso insospechado; con unos modos radicales y
totalitarios. Nunca en la historia del país se había sentido tanta violencia
institucional. Una intimidación que ha provocado la huida paulatina de dueños
de medios, que desconocen si en un momento dado, puedan ser apresados o, en el
peor de los casos, la perdida de sus vidas pueda convertirse en la noticia del
día siguiente.
Ya
no tenemos periódicos físicos. Los aguerridos de siempre se han sostenido desde
las plataformas digitales. Hasta el momento, la única vía para ofrecer el plato
diario de la información. Pero han librado la batalla de los mil enconos. El
periodista de a pie, íntegro, con valor ineludible, expuesto a todo tipo de
quebrantos y sin auspicios más allá de su propio interés de cumplir con el
deber, se la juega sin saber a dónde irá la bala de la ruleta rusa que
representa el ser un comunicador en Venezuela.
Atrás
quedaron las premiaciones, los conceptos espléndidos y las fiestas ofrecidas
para celebrar el hecho de vivir en democracia. No somos el cuarto poder. En
dictadura eso no funciona. Hay uno solo que manda y somete a sus borregos. Un
dolor febril, punzante, que nos mantiene en vilo todo el tiempo. El no saber
qué se idearán mañana para complicarnos la vida.
No
podemos ser estáticos. No debemos tener al porvenir como un termino ligado a la
costumbre de permanecer callados. Aunque no haya libre ejercicio de la
profesión y no haya existido desde hace mucho. El comunicador simplemente
arriesga el pellejo, batiéndose en duelo contra un país irreal; desconociendo
si nos fabricarán alguna fraudulencia para encerrarnos, sin espacios a la
indulgencia.
Saben
infundirles terror a sus malos actos. No estamos salvos porque 60 países sigan
reconociendo a la Asamblea Nacional de 2015 como la verdadera. Que solo un
puñado de naciones como Irán, China, Siria, Rusia o Cuba validen a los
legisladores de Maduro. El problema está en que los personeros de la usurpación
sí se lo han creído y consideran tener los argumentos necesarios para
aplastarnos sin el menor escrúpulo.
Siempre
nos enseñaron en las escuelas de periodismo el no despistarnos, el acuñar la
verdad y el no dejarnos llevar solo por presunciones cuando nos hallamos en el
centro de la polémica. Hoy no podemos caer en emboscadas grises. Tratan de
intimidarnos o cautivar nuestra confusión. Quizá vienen situaciones turbias que
nos forzarán a silenciar. Podrían escondernos un secreto triste, que deba
permanecer oculto y no podamos desvelar.
La
tiranía contabiliza sus poderes, uno por uno, para entablar su juego a cuatro
cruces. Mide sus proporciones, inconmovible, taimada, con sus juicios
establecidos de antemano y parafraseando sus decretos para arremeter contra
quien quiere. En esta ocasión fueron varios medios de comunicación a la vez. A
algunos los cerraron por unos días, obligados a la inacción informativa. Otros
ya están advertidos.
No
somos sonámbulos de la noticia. Ni los hackeos fraguados, ni las presiones
institucionales, ni toda esa mala índole podrá agrietar nuestro temple. Lo
sabíamos. El riesgo venía con el título. El periodismo tiene diversos sabores.
Por eso la disputa por los valores seguirá firme. Estamos vinculados a un deber
y en este momento se llama libertad.
zambranopadauy@hotmail.com
@Joseluis5571
Exdirector de la Biblioteca Virtual de Maracaibo “Randa Richani”
Venezuela
CARLOS E. AGUILERA A., LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN DEMOCRACIA
La libertad de expresión es el más humano, intelectual
y público de todos los derechos del hombre, sin embargo es el más asediado por
la Ley en algunos países del mundo, entre otros el nuestro, como
recurrentemente viene ocurriendo y sin ir muy lejos hace apenas ses dias cuando
el diario Panorama de Maracaibo, una televisora digital y una emisora del
interior del país fueron víctimas del desfuero de este régimen presidido por
Nicolás Maduro.
La trascendencia de la Libertad de expresión, cuyas
normas se concretan en tratados, acuerdos, conferencias, congresos y otras,
señalan pautas con absoluta prescindencia de toda discriminación, al extremo de
que la Constitución de muchos países la contempla. La nuestra, llamada
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela refiere en su artículo
57: “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y
difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho
asume plena responsabilidad por todo lo expresado”.
Pero en este texto existe una gran contradicción, si
de libertad de prensa hablamos, pues una coletilla final del mismo artículo
refiere textualmente: “Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o
funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo su responsabilidad”.
Cosas de esta revolución socialista del siglo XXI, que contradicen el mismo
espíritu del referido artículo.
La libertad de prensa está garantizada en todas las
cartas constitucionales y también concebida en el artículo 19 de la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre en las Naciones Unidas, el cual reza
textualmente: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión, lo que implica el derecho de no ser inquietado por sus opiniones,
así como el de buscar, recibir y difundir, sin consideración de fronteras, las
informaciones, las ideas de cualquier medio de expresión que sea”.
La declaración anteriormente referida hace ostensibles
dos elementos fundamentales de la libertad de pensamiento, que son: el derecho
de información, para y por la prensa y la autonomía de opinión, es decir, libre
valoración crítica, sujeta a responsabilidad por delito y derecho de réplica.
No debemos olvidar, que toda la historia del
periodismo del pasado y presente siglo se resume en una desgarradora y
dramática insurgencia contra la violencia opresiva, que va más allá de las
agresiones físicas a los periodistas, tal como ocurrió en días pasados con colegas
y reporteros gráficos vilmente agredidos por los robocots del FAES y de la
Policia Nacional Bolivariana y hace dos meses y 16 días la detención de Ronald
Carreño, sin duda alguna un preso político del régime, a quien se le acusa de
conspirar contra el régimen, posesión de armas y cuanto leguyelismo rojo rojito
se les ocurre, con tal de justificar su arbitraria y condenable detención.
Todos estos hechos ponen en tela de juicio el talante "democrático"
del que presume el gobierno socialista, marxista y mal llamado bolivariano
No debemos olvidar que el ejercicio periodístico tiene
un conocido fundamento constitucional que penetra en las demás formas de la
ciencia jurídica. Pero el ordenamiento que la regula tiene más bien carácter
penal, punitivo y poco se ocupa de garantizarla, protegerla y hacerla eficaz.
El derecho a la información implica libertad de acceso
a todas las fuentes de la noticia. El derecho a la información, presume
también, una fluidez de las relaciones humanas que haga posible una fiel y exacta
transmisión de las noticias.
La libertad de prensa no sólo es un derecho sino
también un poder del hombre. La censura del pensamiento es un artificio contra
la propia naturaleza humana. Luis Sanoja –eminente periodista y abogado,
fundador de nuestro primer periódico jurídico – decía que “no puede haber
gobierno popular sin libertad de prensa”.
Así pues jóvenes colegas demuestren la fecunda
enseñanza que recibieron en sus aulas y ahora como profesionales del periodismo
al servicio del colectivo, ávidos de un necesario espacio con verdadera
autonomía expresiva. No olviden que “el periódico es el único documento humano
capaz de recoger la memoria integral del hombre”.
careduagui@gmail.com
@_toquedediana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)
Venezuela
LAS 6 OPINIONES DESTACADAS HOY 11/01/2021 OPINIONES DESTACADAS HOY 11/01/2021 ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II, DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ LUNES 11/01/2021
PAULINA GAMUS: DEJÁ VU
Ganar o perder son las opciones de quienes se enfrentan en cualquier tipo de competencia. En la política que vivimos en Venezuela, hasta hace veintiún años, dos organizaciones políticas ganaban o perdían, y los militantes de una y otra celebraban o se lamentaban según el caso. Luego la vida seguía su curso. Los perdedores en la elección –que no se cuestionaba como tramposa o fraudulenta- se transformaban en la Oposición, desde allí lanzaban críticas demoledoras contra quienes gobernaban y casi siempre, salvo en la ocasión de CAP II, ocurría la alternancia entre esas dos organizaciones: Acción Democrática y Copei.
En
el Parlamento -Senado y Cámara de Diputados- sus miembros solían pronunciar
discursos que en muchos casos fueron brillantes y captaban la atención general.
Con el tiempo, como suele suceder, fueron desapareciendo los grandes oradores y
llegó una nueva camada de camorreros más que políticos (pueden imaginar que me
refiero a la irrupción de la variopinta
CAUSA RADICAL, embrión del chavismo).
Pero, a pesar de las confrontaciones verbales, de la acritud de los discursos,
los parlamentarios podíamos salir desde ambas
Cámaras, conversando cordialmente. y llegar a acuerdos en las Comisiones
de Trabajo.
No
voy a referirme a la Asamblea Nacional
Constituyente de 2000, autora de la
Constitución más inútil, vapuleada y violada
en toda la historia del país.
Pero la Asamblea Nacional electa en 2005, por la errónea abstención de
los principales (para entonces) partidos de Oposición; inauguró la era del ejercicio
de la política como abuso, atropello, insulto, retaliación, violencia
verbal y física, y algo que parece subjetivo, anodino, o frívolo; !feismo! La carta de presentación de esos diputados
chavistas que llenaron como mayoría las curules de la nueva A.N, fue ser
desagradables no solo de palabra sino también de genio, figura y rostro.
Las
nuevas elecciones parlamentarias en diciembre 2015 refrescaron el ambiente.
Hubo celebración. Al fin caras, palabras
y discursos nuevos. Más allá de que casi todas las decisiones de esa nueva A.N
con mayoría opositora, fueran enviadas al basurero por el vergonzoso Tribunal
Supremo de Justicia, daba gusto saber que había venezolanos valientes, en su
mayoría jóvenes, dispuestos a defender la democracia enfrentándose a los golpes
y cayapas de los grupos violentos del
chavismo marginal y delictivo (perdonen la redundancia).
Se
ha instalado una nueva Asamblea Nacional supuestamente electa el 6 de diciembre
2020. Nadie -como antes- celebra el triunfo o lamenta la derrota. No tienen
partidarios o dolientes. Están solos con su triunfo de ficción. Nuestra suerte
es que ni siquiera tenemos que molestarnos en saber quiénes son porque
suponemos que usarán mascarillas como precaución por el Covid.
¿Y
la directiva? ¡Ayyy, la directiva! A la mirada enrojecida de odio y el
verbo vulgar, obsceno e intimidador de
Diosdado Cabello, seguirán el sadismo sibilino, la mentira descarada y la burla
insidiosa del psiquiatra del mal: Jorge Rodríguez. Como si fuera poco, la
primera vice presidencia a cargo de una mapanare que al despertar cada día,
recarga su odio a la humanidad apenas se mira en el espejo. No la nombro porque hasta en la mabita hay
que creer.
¿Qué
se puede esperar de la nueva Asamblea Nacional írrita, fraudulenta, sin
dolientes o partidarios? Lo mismo que aquella de 2006-2011: insultos,
atropellos, vejámenes, violencia, ilícitos y todo lo que sirva a una dictadura
sin careta.
Paulina Gamus
gamus.paulina@gmail.com
@paugamus
Venezuela
CARLOS R. HERNÁNDEZ, LA FIESTA INOLVIDABLE
El gobierno se volvió a equivocar con la contrahecha aplanadora en la directiva de la A.N, aquelarre hacia dentro y fuera del país. En la fenecida democracia, los partidos mayoritarios dejaban un espacio para las minorías, y así muchos regentaron una posición, entre ellos Isturiz y el hoy trumpista Pablo Medina, para no hacer una reláfica de micropartidos. Responden así, de manera lineal e infantil, a lo que hizo la oposición lineal e infantil en 2016.
Ojo por ojo se gobierna el país de ciegos y tuertos, en que la revolución convirtió a Venezuela. Pese a eso, en tiempo real, hoy, “no está la Magdalena para tafetanes” ni “el horno para pasteles” ni “el cxñx… para apretones”, como sentenciaba un viejo libro de proverbios españoles que conocí por Antonio Gala. La abrumadora mayoría requiere como hemos dicho hasta los límites, que quienes gobiernan, los responsables, la saquen del vertedero de miseria a donde la llevaron el ideologismo y la simpleza.
Estamos obligados a hacerlo entre todos, con el entendimiento entre Estado y sociedad, empresarios, trabajadores y gobierno, con apoyo financiero global. Un entorno bastante aneuronal se empeña en no olvidar ni aprender y otros se la dan de muertos para agarrar zamuros vivos, e insisten en continuidad administrativa.
40
billions boy
Mientras
Washington Post anuncia que el departamento de Estado investiga manejos opacos
de “$40 billions” para “liberar a Venezuela”, o para liberarse los liberadores
de estrecheces materiales. El proyecto colectivista y anacrónico de estatizar
la economía que comenzó hace 22 años, una vía ya muerta desde la debacle del
Muro de Berlín, resucitó por el vodú de sus teóricos y prácticos locales y
vuelve a morir con el socialismo XXI.
@MercedesMalavé
escribió sobre la tragicomedia en la instalación de la A.N: “Hoy #5Ene reinicia
la vieja forma de hacer política, la de la confrontación agónica, la de la
fantasía de que un grupo se impondrá sobre otro. Con ánimo de laboriosa
hormiga, la sociedad civil debe volver a tejer un país de oportunidades y
convivencia democrática…”.
Pero
tampoco hay dudas de que la permanencia de este fiasco revolucionario es culpa
directa, eterna e indelegable de que otro fiasco revolucionario del lado
contrario llamó a la abstención desde 2005 y a toda suerte de memeses como las
“salidas”, los calle-calle y el decretó el cierre de la vía electoral. Mercedes
también dice que el primitivismo de las respuestas en las redes demuestran que
el llamado a la abstención fue un lavado de cerebro en la gente, víctima
principal.
Palangre
por hambre
Hay
posibilidades de recuperar la democracia hoy, como en 2016-17-18-19 y 20, pero
si seguimos dirigidos por mentes mermadas, se perderán. El bloquecito social
que instaló Trump como oposición, hundió a las fuerzas democráticas en la
sentina, dirigido por prepolíticos, asesores mermados, y sicarios morales,
algunos de ellos palangristas de tradición y otros nuevos, desempleados que
tuvieron que hacerlo para sobrevivir, especie de lumpen periodístico
Hace
tiempo y particularmente desde el #5Ene2019, la comedia degeneró en el negocio
pantanoso que hoy investigan en EEUU. Los responsables de que el gobierno haya
ganado 90% de las curules con 20% del padrón electoral, hacen graciosas
exhortaciones a “la lucha”, cuyo único motivo es el manejo a discreción de
bienes nacionales para uso privado.
Varias
declaraciones de prensa de comienzos de año merecen referirse. Leopoldo López,
entre conocidas citas de Mandela y de autoayuda, nos informa que “hoy es un día
de firmeza y compromiso. Mi reconocimiento al presidente legítimo de Venezuela,
Guaidó y los diputados electos el 6Dic2015 … (la situación) se va depurando… de
un lado los que se arrodillan y de otro…etc”.
¿Habla
Ud, indostaní?
Idea
curiosa en quienes disfrutaron en enero de 2019 de casi 60% de apoyo febril y
hoy “depuran” por debajo de 10%, aunque tantas veces se les advirtió. Un tanto
más churrigueresca, la dramática exhortación de Guaidó a sus antiguos fratelli
de aquel G4, sin ahorrarles el enchave de llamarlos por sus nombres, a cerrar
filas en “la línea de defensa de la república”. Gracias a la pandemia me
dediqué a ver películas clásicas que, según diría una querida amiga, “son como
los novios nuevos. Es difícil verles defectos”.
Esos
pronunciamientos redentores me recordaron La fiesta inolvidable de Blake Edwars
protagonizada por Peter Sellers la mejor comedia existente, que casi lo mata a
uno de risa. No sé por qué la asocio con las mencionadas declaraciones. Peters
Sellers recién llegado de India, consigue ser extra en un rodaje de Hollywood,
soldado portaestandarte que caería heroicamente en la escena final.
Pero
se le olvida el guión y por mucho que lo ametrallan, da tras pies sin
derrumbarse, hasta que el director grita desesperadamente “¡corten, corten,
corten, por favor, corten y sáquenlo!”. Esperemos que el Presidente Provisional
hasta dos mil siempre recuerde que si lo ametrallaron sus compañeros, mejor
dejarse caer. Igual podrá disfrutar de su inolvidable fiesta, como muchos de
sus partners desde hace rato, que dirigen sanciones e invasiones para que el
gobierno renuncie.
Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@CarlosRaulHer
@ElUniversal
Venezuela
RAÚL AMIEL, “GAME IS OVER”. LA AMARGA VERDAD... MIS NOTAS DOMINGUERAS.
A lo largo de la historia, las metáforas se han utilizado como herramientas poderosas en la retórica política. "Drenar el pantano" es el mejor ejemplo de ello.
Drenar
el pantano es una metáfora visceral para señalar que es hora de limpiar la
corrupción del gobierno. Esas tres simples palabras se convirtieron en un grito
de guerra para los millones de votantes descontentos que sintieron que las
instituciones y los líderes políticos establecidos en USA les habían fallado.
El Catire Trump usó con frecuencia la metáfora para argumentar que "el
sistema estaba manipulado", implorando a los votantes que "recuperen
el país" o que "se deshagan de la ñoña".
Ya
vimos que la metáfora tenía su alcance y que nunca deberíamos borrarla de
nuestra memoria. Lo innegable es que definitivamente hay que drenar el pantano.
Con el desenlace en la elección de presidente del 2020 en USA sabemos que nunca
se silenciará nuestra voz. Fraude es fraude. Aquí, allá o acullá.
Pudo
más el poder de los que quitan y ponen presidentes. Donald Trump deberá ser
recordado como el hombre que enfrentó la
podredumbre del planeta. El que se abrazó a su bandera y defendió los Valores
Occidentales. El que fue traicionado por propios y extraños.
Todos
estos largos meses quería dar esperanza y renovada fe de que el Catire
permaneciera, pero el dinero y el poder son más poderosos. Las predicciones
cambian, ya estamos claros que las mafias dirigen al mundo a su antojo así
estén en contra de la voluntad de Dios. Pero más pronto que tarde, Dios se hará
sentir.
¿De
qué se trata la ciencia política? La definición que se puede encontrar en un
diccionario dice lo siguiente: "estudio de los fenómenos políticos".
No muy claro. Cuando se trata de 'política', el mismo diccionario establece que
se trata de 'todo un sistema de principios fundamentales establecidos por un
organismo administrativo', la 'política de un régimen gobernante', 'cómo se
aplica la ley'.
Tampoco
asimilamos mucho de estas referencias. Pronto descubrimos que la política y la
ciencia política involucran mucho más de lo que se ve en la superficie. Por
ejemplo, el poder y la distribución de la riqueza, la justicia y todos los
demás temas que no entran en la agenda política. La ciencia política va más
allá de la política que se desarrolla en un parlamento nacional. Debería ser
evidente que la política se puede definir tanto en un sentido amplio como en un
sentido estricto. La política que se lleva a cabo en un parlamento nacional y
de la política en todo tipo de relaciones de poder que existen en la
interacción humana. Los politólogos están especializados en el poder y en
diferentes tipos de relaciones de poder. Los politólogos estudian la política
en un sentido amplio de la palabra, porque la política está en todas partes.
Dondequiera
que encuentres personas que vivan juntas, encontrarás relaciones de poder. Un
determinado individuo u organización se encarga de que otro individuo u
organización lleve a cabo una determinada acción que de otro modo no llevaría a
cabo. El primer individuo tiene poder. Para precisar esto, imagínate que estás
sentado en el sofá junto, por ejemplo, con tu pareja. Frente al televisor, pero a ti te gustaría ver un
programa sobre política, mientras que tu pareja prefiere ver un programa de
concursos. Qué canal será, es una decisión que se basa en el resultado de un
proceso de poder. Tu pareja, podría decir: Ok, ve tu programa, pero tendrás que
pasar la noche en el sofá, a la habitación ni te asomes, buenas noches… y se
va. Es una decisión y elección que puedes hacer rápidamente y seguro que
aprenderás mucha información trivial viendo el programa de concursos.
Por
lo tanto, el poder está en todas partes y, como la política se trata del poder,
ella también está en todas partes. Incluso en tu hogar. Jajajaja ¿Me explique?
En
este momento, por ahora, dejemos de lado las incidencias del affaire de USA y
demos un breve repaso de lo que nos viene en nuestro Terruño.
¿Qué hay de nuevo? Después de meses de agitación política, las elecciones para la Asamblea Nacional de Venezuela terminaron en una victoria predecible para el desgobierno. La eliminación de la mayoría de la oposición en el parlamento complicará enormemente los esfuerzos para resolver el enfrentamiento. En respuesta, el liderazgo de la oposición ha apoyado principalmente la decisión de Guaidó de insistir en la legitimidad del parlamento existente hasta que se celebren elecciones libres. Pero este intento de prolongar la vida de la asamblea será vulnerable a la intimidación y represión oficial. El propio Guaidó podría verse obligado a elegir entre ser procesado o unirse a la mayoría de sus colaboradores más cercanos fuera del país, lo que podría dar lugar a alguna forma de gobierno en el exilio. Pareciera que por allí van los tiros.
Al
mismo tiempo, la oposición una vez más se está dividiendo en facciones: un
puñado de partidos de oposición más pequeños (incluidos algunos que son meros
apéndices del gobierno) participaron en las elecciones y tendrán algunos
escaños en el nuevo parlamento. Otros elementos favorecen nuevas negociaciones
con el desgobierno para mejorar las condiciones para futuras elecciones,
incluidas las elecciones regionales en 2021, un posible referéndum revocatorio
en 2022 y la votación presidencial fijada para 2024. Sin embargo, otros
elementos esperan una intervención militar extranjera. Un liderazgo político
exiliado inevitablemente se encontrará cada vez más divorciado y probablemente
en desacuerdo con los que se quedaron atrás. Como resultado de estas divisiones
internas, la pregunta de quién representa a la oposición en cualquier
negociación potencial será más difícil de responder.
La
oposición de Venezuela necesita una nueva estrategia. La “consulta popular” que
se llevó a cabo en diciembre no contribuyo mucho en impulsar el entusiasmo
necesario. La medida estaba destinada a aumentar la legitimidad, en el país y
en el extranjero, de Juan Guaidó, cosa que no se ha logrado del todo. Tampoco
había nada nuevo, constructivo o prospectivo en sus disposiciones.
La consulta popular tampoco hizo nada para responder preguntas importantes sobre el desempeño de la propia oposición, al frente de un gobierno interino. ¿Ante quién será responsable este gobierno interino continuo? ¿Cómo y quién administrará los activos de Venezuela en el exterior? ¿Qué mecanismos pondrá Guaidó para garantizar la transparencia en la gestión de fondos?, un área en la que su gobierno interino se ha desempeñado mal hasta ahora.
Sin
claridad sobre estos asuntos, parece que es mejor aceptar que el gobierno
interino no ha cumplido sus promesas y debería reorganizarse en un movimiento
social de Acción por la República.
Para liderar un movimiento de resistencia, la oposición no necesita una burocracia gubernamental que ya no sea legítima ni pueda gobernar. En cambio, debería centrarse en desarrollar una nueva narrativa y vínculos con grupos autónomos de la sociedad civil, promoviendo un liderazgo transparente y colectivo y tratando de aliviar el sufrimiento de la población en general.
Debemos
buscar vías para utilizar los fondos venezolanos en el exterior para paliar la
crisis humanitaria en el país. También se debe presentar informes periódicos
sobre cómo se gastan los fondos. Debemos realizar un arduo trabajo sobre el
terreno para que la oposición pueda tener suficiente peso político como para
aprovechar el apoyo internacional que aun nos queda para unas elecciones libres
y justas.
Todavía
hay tiempo para aprender de nuestros errores y tomar otra ruta más exitosa
hacia la transición democrática en Venezuela. Las perspectivas de Venezuela
pueden parecer sombrías, pero la ciudadanía atribulada del país merece una
mejor respuesta que la inacción nacida de la desesperación. En muchas particularidades, la crisis
venezolana parece estar más complicada que ninguna otra vez de resolverse. A
pesar del refrán popular, la oscuridad más profunda no siempre presagia el
amanecer. Sin embargo, hay signos de esperanza.
Tengamos fe y propósito para encontrar la lucidez necesaria para
acometer la tarea.
El
despertar de la conciencia no es un concepto que se pueda entender
intelectualmente, es más bien un viaje experimental hacia la esencia de tu Ser,
que te permite descubrir quién y qué eres realmente... ¿recuerdan aquella frase
que hablaba, sobre lo que puede generar el aleteo de una mariposa?
Por
estos días he puesto en práctica mi saludo, deliberadamente feliz, para el
2021.
FELIZ
DESOBEDIENCIA Y PRÓSPERA RESISTENCIA. ¡Prepárate!
Y
recuerda… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es mejor!
Raúl
Amiel
raulamiel@gmail.com
@raulamiel
Coordinación
Ejecutiva Republicana Nacional.
¡Un
estado DE, POR y PARA ciudadanos!
https://generacioncreole.blogspot.com
https://movimientorepublicanoliberal.blogspot.com
http://www.facebook.com/raul.amiel
https://login.skype.com/
raulamiel
http://twitter.com/raulamiel
@raulamiel
https://artemisa.com.ve
Venezuela
La
actitud mental es lo único en tu vida sobre lo cual puedes mantener control
absoluto. Si tienes una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la
vida.
VICENTE BRITO, ¿SE INICIA EL 2021 CON LA CONTINUACIÓN DE LAS LIMITACIONES DEL 2020?
¿Qué observamos en los días transcurridos de la primera semana del año?
Lo
observado es un preocupante aumento de los niveles inflacionarios con sus
consecuencias en la pérdida del poder adquisitivo. Esto genera más limitaciones
en la población en general, lo que hace evidente que tenemos una continuación
de las consecuencias sociales causadas en el 2020, como el resultado de
sostenerse una política monetaria expansiva por el Banco Central para cubrir
las necesidades en bolívares del Gobierno Central, vía endeudamiento de PDVSA
lo cual nos indica que este mecanismo financiero se seguirá manteniendo para
cubrir buena parte del gasto público y el sostenimiento de las pérdidas de las
empresas públicas. Si hacemos un gráfico de cómo era la cantidad de bolívares
en circulación y el precio del dólar en el primer día de cada uno de los
últimos 12 meses, se puede observar como ambos aumentan en los mismos
porcentajes.
Las
posibilidades de entendimiento entre las distintas tendencias partidistas se
alejan cada DIA más y lo que se impone es una creciente diatriba política, que
pretende seguir sosteniendo sus espacios y luce como la mejor alternativa para
evitar darle la cara a la multiplicidad de calamidades que afectan a los
venezolanos.
Los
recursos necesarios para resolver la situación socioeconómica del país, no
están disponibles, al encontrarnos que a pesar de la mejora en los precios
internacionales del petróleo, los bajos niveles de producción no permiten
mejorar los niveles de exportación, los cuales también se encuentran limitados
por las sanciones impuestas por varios países que impide la venta de petróleo a
los mercados mundiales. No obstante, buena parte de los ingresos que se reciben
en dólares, provienen de la venta de oro, coltán, aluminio y hierro, entre
otros. Lo cual le da unos cientos de millones de dólares mensuales al tesoro
nacional, aparte de lo que ingresa por venta de petróleo.
Lo
que está pasando en las familias Venezolanas es preocupante al observar como
durante el 2020, los niveles socioeconómicos continuaron en descenso a niveles
nunca registrados, desde que se comenzó a llevar estadísticas en el país por
las distintas instituciones que se crearon para tal fin, se puede evaluar en la
caída del consumo sobretodo en los productos
más esenciales. El nivel de los ingresos totales de las familias
Venezolanas es de los más bajos del mundo en términos reales, mientras los
precios de los productos a adquirir están a valores del mercado internacional,
ya que más del 80% de lo que consumimos es importado. Se estima que más del 50%
de las familias sus ingresos están por debajo de 60$ al mes y un total del 85%
de ellas no supera los 100$ de ingresos totales mensuales. Montos que no les
permite acceder a la canasta alimentaría y mucho menos a la cesta básica. Lo
cual demuestra las limitaciones a las cuales se encuentran sometidas la
población, lo cual nos indica la continuación de las desmejoras sociales
observadas en el 2020 sobretodo en consumo y niveles de pobreza. Es necesario
un cambio de rumbo que al menos contenga las desmejoras en las condiciones de
vida de las familias.
Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución
Venezuela