
EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
lunes, 1 de marzo de 2021
MARÍA GABRIELA MATA CARNEVALI, VENEZUELA SIN DERECHOS,
JOISE MORILLO, NESTOR SUAREZ. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA EN EL VENEZOLANO DE COLOMBIA.
Néstor Suárez, fue diputado al Congreso de la
República a los 21 años. Fui Decano de la Facultad de Ciencias Políticas,
Administrativas y Sociales de la Universidad Rafael Urdaneta (URU) y Profesor
de economía política y Macroeconomía en la Universidad del Zulia (LUZ).
Fundador de la cátedra de Supply Side Economy (Economía de la Oferta) . Fue
Profesor Visitante en la Universidad de Connecticut en USA . Es Articulista en
reconocidos diarios como El Venezolano Colombia entre otros medios digitales
nacionales e internacionales. No obstante, además de esas titularidades, su don
de gente, su amor a la nación venezolana, su apego al gentilicio y su discurso
preclaro, preciso y veras en pro de las soluciones que podrían dar esa libertad
que tanto añoramos muchos intelectuales, profesionales y el resto de la
venezuela heroica, que trabaja de diferentes formas para esta independencia; es
su verdadera virtud.
Conozco a Néstor, aunque hubo un lapso de tiempo por
mi trabajo internacional que no tuve mucha noticia de él, desde los años 60,
cuando estudiabamos en el Colegio Carmelita Morales, junto a él, a Dora
Gonzales Baquerizo, a Esperanza y Nerio Borges, a los Hemanos Molina,
excelentes cantantes y cuatristas a la edad de 11 años, al travieso Cirito, a
la maestra Isolina Yanez, al profesor de actividades complementarias Sandrea, a
su hermano amado e inseparable (difunto) Nerio Suarez. Luego, mediante la prensa y los medios me fui
dando cuenta de su trayectoria política, de lo cual me siento halagado de
saber.
Néstor Suárez, en su discurso en el Venezolano
plantea, una verdad que ya los sabios de nuestra historia intelectual sabían y
denunciaban. No es casualidad que Simón Rodríguez dijera en “sociedades
americanas” Inventamos o erramos. Más aún en la literatura estadista de nuestro
libertador denunciando la ignorancia como el arma que autodestruye naciones,
máxime si es de todo conocimiento civil y político que es la endemia perniciosa
que atañe a nuestra maltratada, políticamente, nación.
El discurso de Néstor advierte que: la Salida en
Venezuela, no es por el aeropuerto, sino quedándose en el país y luchar por la
construcción de una Sociedad libre y de primer mundo. Propone derogar las leyes
“malas”, que entorpecen el desenvolvimiento acelerado de la economía de la
nación (deben desaparecer), haciendo
leyes que favorezcan la construcción de una economía de Libre Mercado y la
propiedad privada. Haciendo estos cambios que para él son urgentes, se producirá
un enjambre -shock- de ofertas con deflación que contribuirá a bajar los
precios. (...) eso, se traducirá en prosperidad para el país.
Para Nestor, el socialismo, confisca y empobrece,
manifiesta que es contrario a lo que
Adam Smith llama la mano invisible que enriquece a los pueblos, al capitalismo,
no crea riqueza, de eso se dieron cuenta los chinos y, también de que la
propiedad privada, es SAGRADA.
Para el, en Venezuela, se necesita un Programa o
Proyecto económico práctico:
“(...) LIBERAL, racionalmente distinto y un MENSAJERO
ENTRENADO EN ESE RELATO….con Coraje y Visión moderna de la Prosperidad y del
Primer mundo, y, un Partido o Instrumento partidario DIFERENTE a los que
existen y sin complejos, 100% Descontaminado de Socialismo y decididamente: PRO
LIBRE MERCADO.”
No obstante, lo relevante, lo emblemático del discurso
de Nestor es una verdad insoslayable como
se plantea al principio, la denuncia de un paternalismo político
inspirado en el bodrio socialistas de lo comunistas románticos de los años
40-50 y oriundo de la zaga Marxista del siglo XIX, que se desarrolló y ha
entorpecido la cotidianidad y el progreso de nuestro país con más intensidad
después de la dictadura de Perez Jimenes en los años 60 hasta finales de los 90
durante la democracia imperfecta como la llama Angel Lombardi que vivió
Venezuela y, que se hizo superlativo y empeoró hasta nuestros tiempos S. XXI,
de lo cual cito lo siguiente:
“Que Venezuela jamás conoció el Sistema de libre
mercado, llamado “Capitalista” por sus
detractores. Lo más cerca fue con las garantías económicas con la Constitución
de 1961, de inmediato suspendidas indefinidamente.
Que Venezuela vivió siempre en un sistema estatista e
intervencionista, y cada vez más socialista desde 1958, y sobretodo desde 1998.
Que todos los partidos políticos venezolanos han sido
y son estatistas, populistas y socialistas, de izquierda o centroizquierda. Por
eso el país está como está!!
Que la democracia no es lo más importante, aunque así
el menos malo de los sistemas políticos. Que más importante es la libertad. Que
no hay democracia sin partidos. Pero que los partidos deben ser completos: con
principios y doctrinas, con ideas y programas.
El problema de fondo ha sido la pobreza del discurso,
la cual ha puesto de manifiesto la dramática ausencia de alternativas políticas
para salir de la crisis.
A esto denunciado por Nestor lo llamo paternalismo
político caso que minimiza el libre desenvolvimiento, tanto del individuo como
del colectivo, porque priva de independencia al genio, a la iniciativa, de
quien tiene en su haber la voluntad de producir que es como lo plantean los
sabios de la genética y la psicología una condición natural del individuo, a
continuación explico algo que se relaciona aun cuando es de un sesgo de las
ciencias naturales pero que ecológicamente entra en la economía de progreso del
individuo como forjador de naciones.
Cuando Darwin y Spencer una vez afirmaron y emblematizararon
en sus teorías Bio-genéticas, que no solo los más fuertes eran aptos para la
sobrevivencia de las especies, sino también aquellos que tienen condiciones
para adaptarse a los cambios en su ámbito ecológico. Se debía o debíamos haber
concebido que: estos cambios tienen como principio fundamental o
características, motivar al individuo a batallar por su libertad de
desenvolvimiento ante las adversidades del clima, la intemperie y de
salvaguardarse de depredadores en su entorno, con ello confrontar incluso
contiendas con individuos de la misma especie. La lucha por la sobrevivencia
tiene en su haber un elemento primordial, la autonomía. Tal autonomía, en el
caso humano sugiere conocer en grosso modo que tan grande es el potencial,
tanto intelectual como físico del individuo por sí mismo. De este modo conocer
alcances y limitaciones de desenvolvimiento. Por ende, utilizar estrategias
precisas en función de lograr objetivos y con estos tener más posibilidad de
sobrevivir.
Por otro lado volviendo a lo que plantea anteriormente
Nestor, tenemos los postulados de dos maestros de la crítica política, el
Fallecido periodista Carlos Rangel, y el cubano Carlos Alberto Montaner quienes
correlacionando la teoría político-económica de Néstor, dan evidencia de una
afinidad enorme. En la idea de estos, prevalece la orfandad de autonomía y la
manipulación de la ignorancia civil y política que ha padecido nuestra nación.
La propaganda Marxista, elemento que denuncia Néstor,
ha allanado el camino a los gobiernos socialistas para obstruir la capacidad de
desenvolverse libremente al inversor en Venezuela, por cuanto a creado lo que
Carlos Rangel en su obra literaria denominó “victimismo”. Nestor, plantea eso
mismo en contra del victimismo de la gleba marxista que ha proliferado en los
cimientos de las civilizaciones y/o sociedades subdesarrolladas,
principalmente, de los siglos XIX-XXI, con el estigma inducido y enajenante que
los profetas del llamado socialismo han diseminado y conceptualizado plusvalía.
Tal victimismo contempla, ratificado por Carlos A.
Montaner en un foro celebrado en los EEUU llamado el legado de Carlos Rangel en
el instituto Interamericano de la democracia 21-04-2016 para rendir Homenaje al
autor. De cómo la propaganda
izquierdista ha inducido a las masas populares a concebirse víctimas del
capitalismo, mediante el abuso de la propaganda. Donde han llevado un proceso
de proliferación de la desinformación impugnado al capitalismo como culpable de
la desposesión de riquezas de algunos sectores de las sociedades y las
naciones, catalogando a la economía de mercado como un proceso de explotación del hombre por el
hombre.
Correlacionado con esto anterior Néstor afirma:
“Las instituciones en Venezuela están muy débiles y
poco creíbles. La democracia cuando es ilimitada como lo es actualmente en
Venezuela se convierte en enemiga de la
desestatización y la construcción de una economía Libre y conduce justamente al
Socialismo y estatización y termina
acabando con la democracia misma. Una cosa es creación de riqueza y
prosperidad, y otra democracia. En Singapur , por ejemplo, que es un caso de
éxito ejemplar , al principio para poner orden en la casa , no hubo democracia.
Para crear riqueza y prosperidad , lo que se requiere son leyes y tribunales sabios
y justos, además de carreteras, puentes, infraestructura de obras públicas de
primer mundo, y pocos impuestos y cargas públicas.”
La salida al Socialismo y al Estatismo colectivista es
el Capitalismo de Libre Mercado o Liberal. La salida a la Centralización del
poder es las Autonomías Regionales y Liberal.
La salida al pensamiento marxista predominante es el
Liberalismo Clásico. La salida a la Confusión de las emociones y sentimientos
es la razón.
De lo cual
Afirma Montaner, que los gobiernos venezolanos desde la época de la colonia
hasta nuestros tiempos se han dado a la tarea de obstruir el buen
desenvolvimiento de la economía del país mediante todo tipo de argucias y
controles en contra de la empresa privada, caso que ha llevado al traste el
desarrollo económico, social y político de Venezuela todo este tiempo y peor en
los actuales.
El discurso de Néstor refleja además del espíritu de progreso, el ideario de nuestros
ancestros arcaicos que por mucho tiempo han hecho unas civilizaciones con sus
propias culturas más grandes que otras, formular la autonomía política y socioeconómica, tanto
individual como colectiva en nuestro país. Conceptos que han deteriorado los izquierdista o
derechistas marxistas con su tendencia
al despotismo y las teorías utópicas de eliminar el Estado pero con el Estado
en sus manos. Lo que florece en este tipo de
desarrollo político es el tráfico de influencias y el control desmedido
del estado contra la iniciativa privada y, por supuesto, el nepotismo y la
corrupción denunciado por Rangel en su obra “Marx y los socialismos
reales”. Sus planteamientos son como las
pictografías de la prehistoria, enfocan el espíritu del deseo de la
autosuficiencia y la lucha por acabar con la dependencia y la victimización del
individuo. Trasladando tal voluntad hasta nuestra vida cotidiana.
En conclusión, el discurso de Néstor es la voluntad,
no la promoción de un mesías, que ha
venido representando la democracia imperfecta que hemos padecido y disfrutado,
sino de incorporar un mecanismo racional de reinicie el crecimiento y posterior
desarrollo económico que ha faltado al aparato político que ha habido en
venezuela y que ha maltratado tanto a nuestro gentilicio. Dando cuenta del
modelo que necesitamos para ir a la par de las demás naciones con desarrollo y
progreso civilizado maxime de la gran cantidad de recursos que posee el país
geográfico venezolano de lo cual han hecho -por decirlo así- “fiesta” a quienes
nada les ha costado, sino solamente haberse del poder (por centurias) para
infortunio del pueblo Venezolano.
CARLOS E. AGUILERA A., MADURO AISLÓ A VENEZUELA
A juicio de los más calificados y eruditos expertos en
estudios internacionales, la ruptura de relaciones diplomáticas es una de las
más graves patologías que pueden pasar las relaciones entre dos Estados
soberanos, únicamente superada por el enfrentamiento bélico, al que en muchas
ocasiones, no siempre procede..
Uno de estos autores Martinez Lage destaca que se
trata de “una decisión unilateral de un Estado (u otro sujeto de Derecho
Internacional) de poner fin a las relaciones diplomáticas que mantiene un país
con otro. Lo mismo que el establecimiento, la ruptura de relaciones es una
libre facultad de cada Estado, aunque, naturalmente obedece a razones muy
graves y es consecuencia de una aguda crisis en las relaciones entre los
Estados. A diferencia del establecimiento, la ruptura es un acto unilateral,
que no exige el consentimiento del otro Estado y sus causas pueden ser
diversas, y por su propia naturaleza esencialmente casuística, difíciles de
clasificar.
Otro autor en esta materia como Rosetto señala que las
injerencias, reales o imaginarias en los asuntos internos del Estado receptor,
así como las acusaciones de desestabilización del régimen político existente,
son las causas que con mayor frecuencia dan lugar a la ruptura de relaciones
diplomáticas, en tanto que Vilariño, calificado internacionalista, considera
que las ruptura de relaciones diplomáticas pueden ser consecuencia de tres
situaciones distintas: El deterioro de las relaciones bilaterales; actos de un
Estado considerados como “odiosos” por otro, y finalmente, por una decisión
colectiva de una organización
internacional.
Este último supuesto es relativamente menos frecuente
que los dos primeros. El artículo 41 de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) ,
contempla, por ejemplo, la ruptura de relaciones diplomáticas dentro de las
posibles decisiones en caso de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz, o
actos de agresión. Pero es cierto que, por lo general, son otras las medidas
que acostumbran a adoptarse con más frecuencia dentro del marco del Capítulo
VII de la mencionada carta de la ONU, la cual puede recomendar por las mismas
razones, la ruptura de relaciones diplomáticas, como ocurrió con el caso de
España en el año 1946, cundo mediante la aplicación de la Resolución 39 se condenó al régimen del General
Francisco Franco.
También, en otras ocasiones, se ha producido la
ruptura de relaciones diplomáticas por acuerdo de un grupo de Estados, como
consecuencia de ciertas afinidades, así ocurrió en 1967, cuando los Estados
comunistas del llamado “bloque soviético” rompieron relaciones diplomáticas con
Israel, a ráíz de la guerra de los “seis días”. Poco antes, en 1965, siete
Estados africanos hicieron lo propio con el Reino Unido, como protesta por la
forma en que Londres había manejado la declaración de independencia unilateral e ilegal de
Rhodesia.
Por lo general, la ruptura de relaciones diplomáticas,
es la culminación de un proceso de deterioro de las relaciones bilaterales
entre dos países, que acostumbra, aunque no siempre, a responder a un crescendo
de gestos perfectamente identificables en la práctica diplomática.
La expulsión del territorio venezolano de la
embajadora de la Unión Europea en Venezuela, Isabel Brihante Pedrosa, por
instrucciones de Nicolás Maduro, quien con lenguaje poco diplomático y cual
guapo de barrio increpó la medida adoptada por el bloque comunitario europeo
que sancionó al diputado Luis Parra, y a
ocho miembros de la Asamblea Nacional oficialista, por narcotráfico, .
La torpe reacción de Maduro en procura de imitar
burdamente a su padre putativo Hugo Chávez, quien durante sus ocho años al
frente de los destinos del país hizo cuanto le dio su real gana en el tema
diplomático, generó una inmediata reacción de la Comunidad Europea, que a 24
horas de la medida anunciada por Jorge Arreaza decidió adoptar la misma medida
expulsando a la representante del régimen venezolano.
Esta visto y comprobado la improvisación del régimen
venezolano en materia de políticas públicas, y concretamente en Derecho
Internacional, como el caso que nos ocupa, pues los pasos previos a una
expulsión de un representante diplomático, lo primero que se hace en caso de
existir un conflicto entre dos países, es convocar al embajador de turno para
protestar, pues se trata de un acto diplomático frecuentemente, y en las
escalada de medidas, seguidamente plantear la salida de funcionarios de rango
subalterno del embajador.
Esta situación ha sido severamente cuestionada por distintos países, que critican la
actuación poco diplomática del régimen venezolano, lo cual se traduce en que
estamos en presencia de un gobierno no solo dictatorial, además de impostor,
sino que demuestra no tener interés en la mediación que había ofrecido la
comunidad europea para procurar resolver la crisis. Es decir, Maduro demuestra
poco interés en un proceso de mediación, y por el contrario acrecenta
obsesivamente su interés en mantenerse a como dé lugar en el poder.
ALICIA FREILICH, MILIZUELA
Admirar esta obra de la cineasta venezolana Anabel Rodríguez Ríos abre el memorioso espejo retrovisor y conduce hacia La herencia de la tribu. Del mito de la Independencia a la Revolución Bolivariana (2009), honda investigación de la escritora Ana Teresa Torres que penetra los cimientos del militarismo venezolano combinando el punto de vista histórico con el psicológico en acucioso análisis desde el tiempo de auténticos militares heroicos, aquellos que sacrificaron sus vidas y futuros con propósitos firmes: derrotar el colonialismo del imperio español para sembrar naciones de firme soberanía.
En el caso venezolano las sucesivas batallas devastaron su verde territorio
hasta convertirlo en desierto, el único
legado material que el general
Simón Bolívar pudo entregar a sus meritorios colegas, paisanos sobrevivientes
de cruentas y triunfales campañas bélicas que liberaron a gran parte del
surcontinente. Militares y sus proles, convertidos en terratenientes durante
varias décadas que fusionaron la
prosperidad agropecuaria y
el empoderamiento político, deformaron
el proceso hacia un militarismo incrustado en la
cotidianidad social. Fenómeno relativamente benigno, pues dirigido por civiles,
pudo reaccionar a tiempo contra intentos
subversivos de la izquierda guerrillera fidelista y las
propias derechas cuartelarías. Su previa actuación clandestina
antiperezjimenista fue factor determinante en la democratización del país a
partir de 1958, eso por la sabia conducción presidencial del estadista Rómulo
Betancourt, su constructor ideológico junto al original partido Acción
Democrática, tarea muy difícil pues el militarismo criollo es elemento
primordial de su ADN. Y supo detenerlo por su claro conocimiento del
monstruo fascista de dos idénticas
cabezas totalitarias que lucen opuestas pero se complementan: militarismo y
comunismo, ahora unidos bajo la frase Revolución del siglo XXI.
Una interesante novela de doliente tono humorístico,
en gran parte dialogada y casi un catálogo de vocablos y giros del habla
criolla, Demoliendo la casa de los sueños (Penguin Random House, Grupo
Editorial, España 2020) del narrador Américo Ramírez. Retrato literario de ese
lapso transicional desde un cuerpo pretoriano, escolta de mandamás y tiranos,
que bajo una democracia representativa se convierte en “militarismo civilista”
por llamarlo de algún modo. Y cómo de institución básicamente reglamentada en
fusión con la cotidianidad y sus vicios costumbristas –tráfico de influencias
familiares, alcoholismo, bochinche, sectarismos clasistas– pasó a narco mafia
bolivarista que contiene el motivo de su
ilegítima, larga permanencia en el poder absoluto.
Pues fue
precisamente la nueva norma
constitucional de 1999 vigente y en diaria violación, concebida bajo el mando del resentido golpista camarada
Hugo Chávez, la que le otorgó a todo soldado el derecho electoral sin permiso a
militancia partidista, redacción de
tramposo gato encerrado por su
evidente contradicción porque si a un
país de genética tradición militarista
traducida en bandolerismos caudillistas, dictaduras netas y presidencias autoritarias – salvo la breve de
Don Rómulo Gallegos- se concede a
sus armados ese privilegio civil del voto, de inmediato lo transforma en
partido político de culto personalista
extirpador de la civilidad.
Nada que ver, por ejemplo, con Estados Unidos, primera
potencia armada cuya constitución fundacional civil rige al poder militar, ni
el de Israel con servicio militar obligatorio por causas obvias donde los
uniformados pueden votar pero su elección nunca ha sido decisiva. Sí lo es en
Cubazuela, calco del modelo castrosoviético, a su vez legado por la KGB
–Stalin– de actual versión en la Rusia Putinzarista
Junto a otras acepciones Milizuela es. Y a pesar de los pesares Venezuela fue. Para recobrar su lírico nombre de pila tendrá que renacer libre, imperfecta y modificable como toda democracia en república constitucional civilizada.
ROMÁN IBARRA, NEGOCIAR LA PAZ
El Socialismo del Siglo XXI, es el mismo fracaso de
siempre, ahora con nuevo ¨apellido¨ para lavar la cara de sus malos gobiernos.
Bajo su dirección el país no ha hecho otra cosa que
retroceder, pero la oposición tampoco ha sido capaz de convertirse en
alternativa confiable para el ciudadano.
Recurriendo a la historia, vale la pena recordar que
mientras los bandos combatían a muerte en territorio de Vietnam, en París había
una mesa de negociación política para tratar de ponerle fin a la guerra. Ergo,
las negociaciones son siempre útiles y necesarias.
La crónica de la Guerra de Vietnam, 1988; Editorial
Planeta-De Agostini-Barcelona, nos narra las dificultades que había hasta para
escoger que tipo de mesa usar en las reuniones: ¨Vietnam quería mesa cuadrada
al estilo de la conferencia de Ginebra; EEUU quería una mesa redonda donde no
hubiera bandos. Finalmente se pusieron de acuerdo en una mesa ovalada¨.
También fue motivo de disputa la forma de entrar al
salón de reuniones, y qué delegación debía esperar a las demás, indicando que
había perdido. Luego de varios días, ¨se llegó al acuerdo de usar una sala con
cuatro entradas, de tal modo que todas las delegaciones entraran a la vez¨.
Como se ve, negociar es esencial para avanzar.
La oposición venezolana no ha sido capaz de negociar
con el gobierno, ni sacar provecho. Por el contrario, permitieron que el
adversario ganara tiempo, y luego sabotearon la propuesta hecha por el gobierno
de Noruega.
El diseño concebido por la oposición luego de los
dislates golpistas, y abstencionistas de los primeros años de gobierno de
Chávez, devolvía la esperanza a la racionalidad.
El carácter cívico, pacífico; constitucional, y
electoral de ese diseño empezó a dar resultados parcialmente favorables, como
ocurrió con la candidatura presidencial de 2006, el proyecto de reforma
constitucional de 2007, y la participación en los procesos electorales
convocados en 2010; 2012; 2013 hasta alcanzar el triunfo más significativo de
la oposición el 6/D-2015 cuando la oposición obtuvo 2/3 de la representación
parlamentaria.
A pesar de ese triunfo espectacular, algunos
dirigentes con poca inteligencia y ambición extemporánea, cambiaron el rumbo
hacia salidas radicales y de fuerza para tumbar a un gobierno astuto, con
asesoría internacional y el apoyo total de la cúpula de la FAN, un gobierno
sostenido por los cañones de la fuerza militar.
Esos errores y torpezas minaron la confianza de la
gente en esa dirigencia, y por supuesto se generó una respuesta despiadada del
gobierno en materia de persecución, hostigamiento y cárcel para un número
importante de venezolanos, e incluso la muerte de gente inocente que creyó
equivocadamente en esa forma de hacer oposición.
Pero, aparte de los errores señalados, quizás el más
importante de todos ha sido el abandono del esquema electoral, dejando en manos
de los más perversos, el control institucional del Estado.
La oposición decidió abstenerse de participar en las
elecciones de 2018, y 2020, alegando con razón el ventajismo y atropello del
gobierno. No obstante, creemos que había que luchar y convertir la adversidad
en oportunidad para derrotar al gobierno.
La oposición no supo conectar el clamor de la gente,
con la necesidad de la participación electoral, y a cambio prefirieron confiar
en salidas de fuerza e invasiones, que fracasaron o no ocurrieron.
Hoy urge buscar soluciones a la crisis, y presionar
para negociar una salida democrática, evitando sanciones que afectan a la gente
que sufre la carencia de servicios.
Actuar sin complejos, y negociar la participación
electoral en todos los procesos. Es la única manera de acumular fuerzas hasta
derrotarlos definitivamente.
romanibarra@gmail.com
@romanibarra
Venezuela
CARLOS PADILLA, ¿UNIDAD PARA QUÉ, CON QUIÉNES, DÓNDE Y CUANDO?
La respuesta parece ser de Perogrullo hay que unirse
para intentar devolverle a Venezuela una democracia hoy conculcada por la
oligarquía madurista evidentemente de tendencia totalitaria.
¿Unidad con quienes?
Las últimas encuestas empatan en un 80% de rechazo
tanto al “gobierno madurismo” como a la “oposición Asamblea 2015” pues ambas
son consideradas ineficientes para alcanzar los objetivos que proclaman
perseguir. Parece obvio que por allí no van los tiros, aunque debería
balancearse lo cuantitativo con lo cualitativo, Una unidad que presenta un 20%
de apoyo no ganaría ninguna elección holgadamente.
Salvo el caso de los datos de los Focus Groups que
presenta el El Frente de Entendimiento Nacional que coordina el economista
Jesús Cabezas Castro en los cuales la oposición ganaría en todos los espacios
de gobernaciones, alcaldías, concejales y asambleas legislativas; pero en
elecciones limpias y vigiadas por la comunidad internacional.
Hay quienes afirman que las minorías debieran adosarse a las mayorías con un criterio cuantitativo inexacto ya que en nuestro país todos los partidos políticos existentes, alacranados o no, son solo vanguardias minoritarias de activistas con escasos seguidores activos. Es decir que todos son minoritarios como lo indica la realidad.
Lo que si hay que procurar es la unidad entre quienes
tengan pensamientos y/o ideologías similares tales como marxistas
populistas, socialdemócratas partidarios del estado de bienestar, progresistas
y liberales partidarios de la sociedad de bienestar y de la descentralización.
Así se comprobaría quienes son mayoría y quienes minoría.
¿Dónde?
En todos los espacios geográficos y/o políticos en que
esta fraccionado el país.
¿Cuándo?
En los eventos electorales convocados que sean
absolutamente constitucionales, limpios, democráticos, comprobables y con
suficiente e imparcial observación internacional.
ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ LUNES 01/03/2021
BEATRIZ DE MAJO, DE CANCILLER A CANCILLER. COLOMBIA EN CAPSULAS
La Canciller, que funge además como Ministra para la
Unión Europea, llegó hace un par de días en visita oficial a Colombia con la
intención tratar temas bilaterales entre España y Colombia. Dentro de su
agenda, además de los tópicos usuales que tienen que ver con comercio y
cooperación, el gran tema a abordar es el de las migraciones venezolanas a
suelo neogranadino. González Laya lleva
el encargo de mirar de cerca el recién promulgado Estatuto de Protección
Temporal a los Migrantes emanado del ejecutivo colombiano y de observar con
ojos propios la situación fronteriza entre los dos países dado el importante
rol que España ha jugado y desea jugar dentro de la bi-nacionalidad.
El telón de fondo de esta visita es el drama que le
toca enfrentar al país vecino originado por un flujo descontrolado de más de
millón y medio de migrantes desde
Venezuela, situación que agrava
la comprometida circunstancia económica y social colombiana, impactada
duramente, además, por el desarrollo de la pandemia dentro de sus fronteras.
Le está tocando a Claudia Blum evidenciar ante la
Ministra española y sobre el propio terreno colombiano, el tenor de las
maltrechas relaciones colombo venezolanas y sus consecuencias. Ya sabemos lo que el Palacio de Nariño piensa
del régimen de Nicolás Maduro. El Tiempo
de Bogotá, hace pocos días entrecomilló la opinión de Blum- que es la de su
país- cuando afirmó que: “estamos frente a una dictadura criminal que no merece
concesiones", y cuando señaló que la Corte Penal Internacional debe “
asumir investigaciones formales sobre esos crímenes, para evitar la
impunidad".
Hoy, después de día y medio de intenso trabajo
introductorio en la capital entre las dos jefas de la diplomacia colombiana y
española, se acercaron a la frontera de Cúcuta con el fin de permitirle a la
funcionaria española pulsar el ambiente en lo atinente a la avalancha de
refugiados que a diario siguen atravesando la línea divisoria entre los dos
países, para escapar de las condiciones de vida y la ausencia de libertades que
imperan del otro lado.
El desastroso ambiente dentro del cual tienen lugar
esas inhumanas y masivas migraciones, por sí solo, será capaz de prender las
alarmas de una funcionaria que aunque se encuentra bien informada sobre el
descalabro venezolano, le toca mirar nuestros asuntos desde la distancia y con
la benevolencia y permisividad con que los rodea el gobierno socialista de
Pedro Sánchez.
Otro elemento viene a completar el cuadro. Como
Ministra española de la Unión Europea le ha tocado a González Laya empaparse
del atrabiliario episodio que está en pleno desarrollo, de la expulsión de
Venezuela por parte del Nicolás Maduro, de la Embajadora de la Unión Europea en
suelo venezolano, Isabel Brilhante Pedrosa. Esta es una acción encaminada a
vengar las sanciones impuestas por Bruselas a un conjunto de 19 altos
personeros del régimen por "violación de derechos fundamentales".
Entre ellos hay jueces, políticos, miembros del Consejo Nacional Electoral y
militares de alta gradación, implicados en el proceso electoral del pasado 6 de
diciembre el cual es desconocido por los europeos. Con ello acaba de engrosar
hasta 55 la lista de individuos sancionados por la Unión, que manejan
responsabilidades claves en el régimen.
Más allá de ponerse en contacto con la descomposición
que impera en las relaciones entre los dos países y de los dramas envueltos en
las migraciones, toda esta visita será una muy oportuna ocasión para ilustrar
con detalle a un alto funcionario del gobierno español y de la Europa de los
27, sobre cada uno de los elementos de la presencia del régimen madurista en
este importante eje regional y lo mucho que el crimen , el narcotráfico y el
terrorismo están involucrados en esta flagrante realidad.
bdemajo@gmail.com
@BeatrizdeMajo1
Venezuela – España
CARLOS ALBERTO MONTANER, EL SENTIDO DE LA VIDA, PARA GUSTAVO CORONEL
En 1952 Von Braun, ex oficial de las SS del ejército
alemán y ex jefe del departamento de cohetería, le envió un proyecto muy
detallado a Harry Truman, entonces “su” presidente, sobre cómo debía ser la
colonización de Marte. Él fabricaría unos enormes cohetes capaces de
transportar una expedición de 10 naves espaciales que pudieran llevar 700
personas a bordo, más tres aviones de pasajeros que servirían para “amartizar”
en el planeta rojo. Por cierto, en la narración de Bradbury Marte estaba
habitado por unos marcianos propensos a enfermarse de los virus que infectaban
a los expedicionarios, como había sucedido en las colonizaciones en la Tierra.
En esa época se pensaba que entre los millares de planetas semejantes a la
Tierra habría vida como la que se encuentra en nuestro mundillo. Hoy la visión
es otra.
Esta historia se origina en varias crónicas
absolutamente terrícolas. La de Gustavo Coronel, un excelente escritor
venezolano, publicada en su blog (Las armas del Coronel) también titulada como
“El sentido de la vida”, y las vicisitudes de “Perseverance”, el vehículo que
en estos días explora la superficie de Marte en busca de alguna forma de vida
presente o pasada, y, además, evalúa si es un sitio colonizable, dado que,
aparentemente, contiene agua líquida, requisito (por ahora) indispensable para
la aventura de vivir.
En mi adolescencia, en los años cincuenta, había
perdido irremisiblemente la fe en el cristianismo, como cuento en mis memorias
“Sin ir más lejos”, pero no a buscarle un sentido a mi vida. Recuerdo que
busqué una respuesta en Unamuno (El sentido trágico de la vida), pero fue
infructuoso. Don Miguel sólo aportaba dudas y gritos filosóficos. Seguí con
Víktor Frankl (El hombre en busca de sentido), mas no encontré nada que me
devolviera la fe. Sólo hallé alguna coherencia en El fenómeno humano de Pierre
Teilhard de Chardin, un jesuita francés, paleontólogo, que estudiaba la
evolución, y llegaba a la conclusión de que algún día todos coincidiremos en el
Punto Omega. A partir de ese estadio de la conciencia universal comparece el
hombre de fe y el autor propone la segunda venida de Cristo etc. etc. con lo
cual, al menos para mi, dejó de ser interesante.
¿Y qué tal si el sentido de la vida está en la lenta
colonización del espacio sideral? En 1957 fue la primera vez que los seres
humanos lograron escapar de la atracción de la Tierra. Le llamaron Sputnik a
ese objeto cilíndrico lanzado por los soviéticos. En 1969 el astronauta Neil
Armstrong, norteamericano, a bordo del Apolo 11, puso su pie en la luna por
primera vez, a 300,000 kilómetros de la Tierra. Hoy estamos viendo las nítidas
imágenes de Marte, nada menos que a 55 millones de kilómetros, gracias a las
cámaras instaladas en “Perseverance”.
Al llegar a este punto siempre cuento la historia de
mi abuela María Altagracia (dominicana, claro ¿qué otra cosa podía ser con ese segundo nombre?).“Maricusa” para sus
familiares y amigos, culta lectora de Spencer. Su niñez transcurrió a lomo de
caballo a fines del siglo XIX. Pero, como vivió casi cien años, pudo ver,
asombrada, a “los americanos” caminando en la Luna. Un siglo no es nada para
las hazañas científicas o para el tiempo sideral. El Sol continuará dándole luz
y calor a la Tierra por varios miles de millones años más, hasta que se apague
como resultado del principio o ley de la entropía.
Naturalmente que podemos conquistar y colonizar Marte,
e incluso escaparnos del sistema solar y hasta de nuestra galaxia. No importa
si sólo hay vida en la Tierra. Mejor. Nuestra misión es llevarla hasta los
confines del Universo. Tal vez ése es el sentido de nuestra vida.
ARIEL PEÑA, EL PADRE DEL NEOLIBERALISMO Y EL COVID-19
La izquierda especialmente la marxista leninista ha
metido alaridos culpando de todos los males habidos y por haber al Consenso de
Washington, que es un conjunto de formulaciones económicas del Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro, para países en
vía de desarrollo ante las crisis económicas cíclicas que pueden
sobrevenir(como la que se está viviendo con el Covid-19); sin embargo dentro de
la óptica totalitaria marxista se considera que dichas propuestas realizadas a
finales de la década de los ochenta del siglo pasado fueron el origen del
neoliberalismo.
El neoliberalismo surge de un contubernio, entre la
camarilla del partido comunista chino y el capital financiero internacional
representado en las transnacionales en la década de los setenta del siglo
pasado, para explotar a los trabajadores del país asiático y repartiesen la
plusvalía, de ahí irrumpió la flexibilización laboral que afecta a los
trabajadores en todo el mundo, quedando claro que para las burocracias
parasitarias marxistas lo importante es conservar el poder político, y si
tienen que abandonar sus principios económicos, no interesa, porque no solo en
la China se ha desarrolla la economía del capitalismo salvaje con un régimen
político totalitario marxista, también eso sucede en Vietnam.
Los comunistas totalitarios así como le atribuyen unos
falsos poderes omnímodos al Consenso de Washington, cuyo término fue acuñado
por John Williamson en 1989, le hicieron un terrible mal a Latinoamérica cuando
crearon en 1990 el foro de Sao Paulo para reeditar al marxismo leninismo
repudiado en Europa oriental con la caída del muro de Berlín, los autores de
semejante engendro que han buscado tomarse el poder en todos los países de la
región para crear la Unión Soviética latinoamericana como quería Hugo Chávez,
fueron el sátrapa de Fidel Castro(1926-2016) y Luiz Inácio Lula da Silva del
Brasil, amparados en el atraso ideológico de los pueblos de esta parte del
mundo.
Los grupos de las Farc y el Eln que hacen parte del
foro de Sao Paulo, y además continúan con la estrategia de la combinación de
todas las formas de lucha para la toma del poder, como miembros de la secta
marxista siguen las enseñanzas del genocida de Lenin quien consideraba la toma
del poder como lo único importante
El Consenso de Washington que propone 10 formulas
económicas, para que los Estados promuevan la austeridad con reformas tributarias,
privatización de empresas, seguridad jurídica, reducción del gasto público,
entre otros, no fue un acuerdo entre EEUU y los países al sur del río Grande
que se debía cumplir a rajatabla, sino condiciones para empréstitos
internacionales, igual a cuando un cliente va al banco a pedir un préstamo y le
colocan requisitos para hacérselo; pero en cambio el foro de Sao Paulo es un
acuerdo de partidos marxista leninista junto a grupos terroristas como los que
han existido en Colombia, para conspirar en contra de la democracia liberal y
llevar a la región a la esclavitud política, como está sucediendo en Venezuela,
Cuba y Nicaragua.
Por lo tanto en Latinoamérica se debe crear un frente
anticomunista para enfrentar a la estafa del marxismo leninismo en sus diferentes
formas, debido a que ha sido una manía del comunismo totalitario cambiar de
disfraz de acuerdo a las condiciones para engañar incautos y tomarse el poder
buscando perpetuarse en él, porque en nuestros países tenemos el ejemplo del
socialismo del siglo XXl que es el mismo toxico marxista con diferente
etiqueta, además se ultraja a la memoria del libertador cuando se usa el
apelativo de bolivariano por parte de los comunistas para hacer efectivos sus
aviesos planes.
Además es una mentira absoluta, decir que el
neoliberalismo se originó en Chile con la dictadura de Augusto Pinochet
siguiendo a los Chicago Boys que abrazaban las ideas de Milton Friedman, puesto
que la única verdad fue el maridaje que montaron el partido comunista chino
(responsable de la propagación del Covid-19 por el planeta) y las grandes
corporaciones internacionales, y de ahí surge una esclavitud económica que le
han traído consecuencias catastróficas a la humanidad. Demostrándose que el
marxismo o comunismo totalitario es una maldición para la tierra mírese por
donde se mire, quedando patentado que así como el régimen comunista de China es
el culpable de las calamidades de la peste del Covid-19, también es el padre
del neoliberalismo.
LAURA CHINCHILLA, CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS HACIA UNA RELACIÓN DE FRUCTÍFERA VECINDAD
En gran medida, este es el resultado de un fenómeno
inédito de violencia, marginación y deterioro tanto de las condiciones de vida
como del cambio climático que azota a algunos de los países centroamericanos.
Para dimensionar apropiadamente la alarmante combinación de retos en materia de
desarrollo económico, migración, inseguridad y escasez de oportunidades que
golpean a estas naciones, tómense en cuenta los siguientes datos. Cuatro de los
seis países más pobres de América Latina son centroamericanos, lo mismo que
cuatro de los cinco países del hemisferio con los más altos niveles de
informalidad y dos de los tres países más violentos del mundo. En esos mismos 4
países, 60% (5,4 millones) de los niños y adolescentes en edad de estudiar no
tienen acceso al sistema educativo y los costos asociados al crimen, se
calculan en alrededor del 8% del PIB regional superando los gastos en salud y
seguridad social. Lo anterior se mezcla a la disfuncionalidad de gobiernos con
una rampante corrupción pública y una recaudación notoriamente insuficiente
–equivalente al 14% del PIB regional- que han limitado seriamente la capacidad
de ofrecer servicios públicos de calidad y con adecuada cobertura.
Si bien las élites locales no tienen excusa alguna de
la grave situación de estos países, es justo decir que los problemas asociados
a la migración centroamericana son también la consecuencia de políticas y
enfoques inadecuados para abordarlo, de manera integral, por parte de
prácticamente todos los países involucrados, entre ellos el país de destino. En
un contexto caracterizado por la ausencia tanto de un acuerdo bipartidista alrededor
de una reforma a la política migratoria o un enfoque para la gestión de la
frontera sur, las decisiones de la Casa Blanca en los últimos años han dejado
mucho que desear en materia humanitaria y no han articulado una propuesta de
desarrollo integral para la región. Desde que la administración del
expresidente Obama deportó a migrantes en cantidades récord, hasta las brutales
políticas del expresidente Trump que separaron a decenas de miles de familias
migrantes, obligaron a los países centroamericanos y a México a contener los
flujos migratorios mediante acuerdos de tercer país seguro y que violaron el
derecho de asilo y refugio, Estados Unidos no ha logrado sostener una política
que responda a las razones últimas del desarraigo de las poblaciones centroamericanas.
No obstante, el contexto del cambio de administración
en Estados Unidos parece propicio para relanzar un esfuerzo de interlocución
con el gobierno del presidente Biden que ha lanzado un “Plan para fortalecer la
seguridad y la prosperidad con los pueblos de Centroamérica” que contempla
4.000 millones de dólares en asistencia, y que ha sido incorporada en algunos
de sus elementos a la reforma migratoria recientemente enviada al Congreso,
conocida como el the U.S. Citizenship Act of 2021.
Esta es una oportunidad que las naciones del istmo
centroamericano no deben desperdiciar y frente a la cual un grupo de ciudadanos
de la región, hemos formulado algunas recomendaciones con el objetivo de
complementar y robustecer la eficacia y el impacto de las políticas de la
administración Biden hacia Centroamérica.
En el documento intitulado “Centroamérica y Estados
Unidos: hacia una relación de fructífera vecindad” advertimos de tres
importantes elementos a tomar en consideración. En primer término, la necesidad
de ir más allá de los países del llamado Triángulo Norte (Guatemala, El
Salvador y Honduras), y considerar a la región en su conjunto. Los efectos de
las grandes amenazas que pesan sobre la región como el crimen organizado, el
cambio climático, y el deterioro democrático se hacen sentir en otros de los
países. Las operaciones de las bandas criminales alcanzan a toda la región, los
huracanes y las sequías golpean corredores transfronterizos, los
desplazamientos de población no son sólo hacia el norte, también se dirigen
hacia el sur, y la deriva dictatorial en Nicaragua hace palidecer los faltantes
democráticos de sus vecinos del norte. No sólo los retos son compartidos,
también las respuestas tienen un fuerte condicionamiento regional, considerando
los instrumentos que estos países han diseñado para gestionar procesos
comerciales, energéticos, aduanales, de seguridad, migración y otros.
El segundo elemento que recomendamos, es ampliar la
interlocución con actores no gubernamentales. La región tiene una asignatura
pendiente para presentarse unida y con una voz común frente a los grandes temas
que conciernen a sus habitantes, entre otras razones por las divergencias entre
los liderazgos políticos de quienes gobiernan estos país. Adicionalmente,
algunas de las élites han fallado en sostener esfuerzos significativos de
reforma institucional como lo demuestran la finalización de las misiones contra
la corrupción en Guatemala (CICIGI) y en Honduras (MACCIH) y la aún limitada
capacidad técnica y cuestionada independencia de la CICIES en El Salvador. Un mayor protagonismo y participación de la
sociedad civil en los procesos de reforma institucional que la región urgentemente
necesita, podría blindar los avances frente a presiones políticas y
corporativas.
Finalmente, para evitar que una estrategia de
cooperación no termine en el reduccionismo de la agenda migratoria de los
Estados Unidos, se deberán integrar diversos componentes que atiendan problemas
de fondo como la acción climática, la integración económica y comercial, la
apuesta por la educación, la innovación y el uso de la tecnología como medios
para combatir la desigualdad y la inclusión, el apoyo a las respuestas a las
emergencias de salud y el fortalecimiento al combate de la inseguridad
alimentaria y la desnutrición. En este orden de cosas, resulta inevitable el
llamado que hemos hecho a las nuevas autoridades de la administración Biden, a
dar un paso decidido para replantear la estrategia de guerra contra las drogas
que ha prevalecido en los últimos veinticinco años. El reciente informe de la
Western Hemisphere Drug Policy Commission, reconoce el “fracaso colectivo” de
los esfuerzos por controlar el uso indebido y el tráfico de drogas en el
Hemisferio, que han generado un destructivo saldo humano e institucional,
especialmente para Centroamérica.
Tenemos la oportunidad de hacer de nuestra vecindad y
amistad con los Estados Unidos de América, una fortaleza que abone a la
realización de las aspiraciones de prosperidad, seguridad, paz y estabilidad de
los ciudadanos centroamericanos, y que prevenga las trágicas caravanas de
migrantes que todos los días cubren de luto a estas pequeñas naciones.