

EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
domingo, 26 de junio de 2022
ESPECIAL DEL DOMINGO: RAUL AMIEL, DESDE VENEZUELA PARA EL MUNDO

AQUÍ TITULARES DE HOY DOMINGO 26/06/2022, DESDE VENEZUELA PARA EL MUNDO, PARA LEER PULSAR SOBRE EL TITULAR ESPECIFICO
MIBELIS ACEVEDO DONÍS: CANDELAS PRIVADAS. DESDE VENEZUELA
mibelis@hotmail.com
@Mibelis
@ElUniversal
Venezuela
VICENTE BRITO: ¿LA NUEVA CONFORMACIÓN IDEOLÓGICA LATINOAMERICANA A DÓNDE NOS CONDUCE?". DESDE VENERZUELA
OSCAR ARNAL: CAMBIO Y VUELTA AL PROGRESO. DESDE VENEZUELA
La evolución y progresividad de los derechos humanos ha sido una constante en el recorrido de la historia mundial. Sin embargo, a veces se producen retrocesos o accidentes históricos.
Allá en la zona del Levante, en Irak, cuna de la civilización occidental y donde se da inicio a la escritura cuneiforme, se produce luego un documento fundamental escrito en piedra. Se trata del “código de hammurabi”, donde se plantea no solo “el ojo por ojo, diente por diente” (ley del talión), que aunque nos parezca cruento hoy, significó ponerle coto a la espiral de violencia; sino que además estableció la protección a las viudas y a los huérfanos. En este sentido el “Cilindro de Ciro”, también se convierte en un instrumento precursor y fundamental al liberar a los esclavos. En las leyes mosaicas y los Diez Mandamientos también encontramos normas que van apuntalando una humanidad que despierta en la defensa de principios y valores: no matarás, no robarás, no te acostarás con la mujer del prójimo, no cometerás actos impuros, honrarás a tú padre y a tú madre…
Al trasladarse el centro de la civilización a Grecia, se producen otros avances importantes, entre los cuales aparece el derecho de darle sepultura a los muertos. Aristóteles habla de la separación entre cuerpo y alma y su trascendencia. Los griegos apuntalaron la figura de la democracia, y se establece que las leyes deben ser justas y los gobernantes virtuosos y filósofos. Hay que cuidar que la democracia no degenere en oclocracia y demagogia, la aristocracia en oligarquía y la autocracia en tiranía. El estoicismo habla de cuatro virtudes fundamentales para alcanzar la perfección: templanza, justicia, valor y sabiduría o razón. Con el devenir del imperio romano, se desarrolla de manera impresionante el derecho.
Al aparecer el cristianismo se produce una revolución que tiene que ver con aquello de “amarás a tú prójimo como a ti mismo”, de responder al mal con el bien para desarticularlo. Con la Edad Media los grandes pensadores, especialmente San Agustín primero, y después Santo Tomás, avanzan con “el derecho a la rebelión”, un orden injusto debe ser depuesto, siempre que se tenga certeza que lo que viene será mejor. Santo Tomás a las virtudes estoicas suma las teologales: fe, esperanza y caridad.
El renacimiento centra su visión en el hombre, pero significa un fortalecimiento del absolutismo monárquico. La iglesia católica asume un desproporcionado poder terrenal, por lo que se produce la reforma protestante, que explica qué hay que leer el evangelio de manera directa, sin reconocer a la institución eclesial romana, pero se ramifican en decenas y en las más importantes llamadas hoy las “siete hermanas gemelas”.
Volviendo al renacimiento aparecen textos tan cruentos como “El príncipe” de Maquiavelo que estima que “el fin justifica los medios” se trata del poder por el poder a costa de lo que sea, se habla en la obra de los crímenes perfectos. Hobbes en su libro “El Leviatán” señala que “el hombre es el lobo del hombre”, y que la única posibilidad de contener la anarquía es con un monarca fuerte o poder muy fuerte. Suavizando el absolutismo aparece Bousett con “La política sacada de las santas escrituras” y Jean Boddino con “Los siete libros de la República”, donde se establece que el monarca, al ser el representante de Dios en la tierra está obligado con el pueblo y con el creador a forjar un mundo mejor.
La ilustración representa un tiempo nuevo. Se hace necesario frenar los abusos del poder. Solo un poder con la misma fuerza puede frenar otro poder. Montesquieu brilla con la tesis de la independencia y separación de los poderes. Con el correr de los tiempos la soberanía o poder máximo, antes en la cabeza del rey, por ser el representante de Dios en la tierra (como en el imperio antiguo lo señalan los egipcios), se traslada ahora al pueblo. En plena revolución francesa el abate Sieyes expone que la soberanía está en la Constituyente (el tercer Estado), expresión de la nación. Una década antes se ha producido
la independencia de los EEUU, con una Constitución que establece que todos hemos sido creados libres e iguales. Las leyes por encima de las personas, rigen a gobernantes y gobernados. La independencia de las repúblicas hispanoamericanas son también una consecuencia del pensamiento ilustrado. Sin embargo, a partir de entonces hay una lucha entre la práctica basada en la fuerza o el derecho de la fuerza que se enfrenta a la fuerza del derecho. A la ilustración la reta el marxismo. Marx plantea una utopía irracional, que a pesar de que llega a dominar dos terceras partes de la humanidad (La URSS y China), sucumbe por su inviabilidad económica y las violaciones a los derechos humanos que se dan en “la dictadura del proletariado”, donde no existen libertades.
En nuestro país se vive en democracia solo a partir del año 1959 y hasta 1999. Democracia imperfecta, pero democracia, con alternancia y respeto al pluralismo político. Con Chávez comienza la tragedia y se va ahogando el estado de derecho. La reforma Constitucional que supone la reelección continua e indefinida, pone fin a la alternancia y con eso al rasgo capital de la democracia. Es una involución a los derechos humanos, especialmente al tema de las libertades. El reto es unirnos en función del cambio. El único camino. El camino hacia la continuación del progreso…
ANTONIO JOSÉ MONAGAS: MANUAL DEL DERROTADO (EN POLÍTICA) . DESDE VENEZUELA
LEANDRO RODRIGUEZ: PARTIDOS ¡LEAN! DESDE VENEZUELA
Observamos con inquietante preocupación que la tendencia a nivel nacional es de rechazo acérrimo a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), como resultado que los liderazgos tradicionales se niegan revitalizar estas instancias, incluso hacen galas de discursos y personajes trillados, la crisis de los partidos políticos continúa empeorando.
Factores que deben encender las alarmas son la llegada de Petro a la Casa de Nariño, avivará las investigaciones del caso Monómeros, que adelanta la justicia norteamericana y la (in)justicia de nuestro país, así como otras investigaciones acerca de la conducción/manejo de Citgo, numerosos activos/recursos de la república y de las donaciones realizadas a la causa libertaria de Venezuela, todo bajo la administración del interinato, concretamente del G4. Sí estas investigaciones prosperan, ratificando actos de corrupción, afectará catastróficamente al ya cuestionado G4, a toda su órbita de aliados, siendo el caso, los partidos integrantes de la PUD.
Nuestra opinión demanda sensatez, desde este mismo instante las organizaciones políticas serias, en resguardo de la nación y de su organización, debe expresar el apoyo irrestricto a las investigaciones que justicias foráneas imparciales están adelantando, deseando lleguen hasta sus últimas consecuencias, sí las hubiere.
Los partidos deben “buscar la gente”… es decir, no es el ciudadano quien debe acudir a los partidos, sino los partidos acudir a ellos… bajos las siguientes premisas:
1) Descentralización de los partidos; que sean regidos por sus instancias regionales, municipales, en atención a las necesidades sentidas/reales de cada ámbito geográfico, respetando liderazgos naturales.
2) Pragmatismos por encima de lo ideológico; pues las ideologías hoy están en desuso e incluso generan rechazo, los ciudadanos deben identificarse por las realidades de su entorno, no por desfazados postulados teóricos.
3) Los partidos deben acompañar y apoyar a la sociedad civil en su luca diaria; la cual está más clara y decidida que las organizaciones partidistas. Se debe abandonar el “partidocentrismo” (término que he acuñado) y cabalgar hacia la socialización de los partidos, después de todo, para que una democracia se mantenga los partidos son insustituibles, en cualquiera de sus variantes (movimientos, organizaciones, etc).
El voto en Venezuela está muerto, sus fundamentos han sido profanados/anulados, pues no premia, no castiga, mucho menos genera cambios, por eso la abstención como una reacción de rechazo espontanea de los ciudadanos, no solo contra instituciones psuvizadas sino contra una oposición que no se han preocupado por ser alternativa, sino que, anclados a prácticas anacrónicas, aspiran capitalizar el descontento contra el chavismo de forma automática, cometiendo mismos errores de siempre, con los mismos rostros de siempre. Se requiere el rediseño total de la política de hoy, en atención a la real realidad.
LUIS DE LOS SANTOS: SOS: RED DE SISTEMA HOSPITALARIO. DESDE VENENEZUELA
Lo preocupante fue saber que días más tardes, en el Hospital Dr. José Rangel de Villa de Cura, en el estado Aragua, se realizó un parto "con bolsa en mano" en el que familiares de la paciente se negaron a suministrar algunos insumos necesarios afirmando que el Centro Hospitalario los poseía.
Es inaudito que luego de ese lamentable episodio, el personal médico implicado fue detenido debido a violar algunos derechos establecidos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En resumen el gremio se encuentra en tela de juicio, cuando la realidad es que la atención médica ha venido deteriorándose cada vez más en estos últimos años debido a la falta de insumos de primera necesidad. No hay que ser un erudito para darse cuenta de la realidad en el funcionamiento de cualquier nosocomio en el país.
No necesitamos de la política de confrontación señalando y buscando culpables del deterioro del sistema de salud en Venezuela, cuando en más de veinte (20) años siguen siendo los dirigentes el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) los ejecutores en cargos de gobierno. Necesitamos construir soluciones efectivas y la salud en nuestro país necesita con urgencia desde jeringas o soluciones fisiológicas, hasta plantas eléctricas industriales.
“Antes las personas morían por el COVID, ahora es debido a que si solicitas insumos para salvar una vida pueden detenerte” es lo que exclama el personal de la salud con mucha preocupación.
La Venezuela potencia de la que algunos murmuran va más allá de reacondicionar plazoletas, asfaltar aceras o colorear murales. Cuando la realidad es que en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) de la ciudad Maracay en el estado Aragua, los pacientes no se pueden realizar muchas veces una diálisis debido a los consecuentes cortes en el sistema eléctrico en la capital aragüeña.
Desde Unidad Visión Venezuela vemos con mucha preocupación lo que está ocurriendo desde hace años con el sistema de salud a nivel nacional y planteamos al Ejecutivo Nacional y al Ministro del Popular Para la Salud, el Dr. Carlos Alvarado,
realizar la solicitud de aumentar la proporción del gasto público anual, fiscalización y contraloría minuciosa a dicha área, la cual se encuentra en una situación tan precaria a nivel nacional. De igual manera siempre y sin la menor duda, vamos a catalogar al gremio de la salud como verdaderos "héroes sin capas", por el cual merecen todo el tributo y respeto del país; gracias a su entrega, sacrificio y dedicación a lo largo de estos tiempos tan difíciles de la mal llamada revolución.
Para finalizar, desde nuestra organización política queremos hacer un llamado a la reflexión, para un gremio que ha venido disminuyendo tanto en cantidad como en calidad, así como reconocer que este cuerpo ha venido trabajando con las uñas, razón por la cual queremos exigir que se le den las herramientas y condiciones necesarias para que puedan hacer su trabajo de manera óptima, sin el temor de ser perseguidos y obligados a huir del país a otros rumbos donde quizás no pueda.
Secretario Político Nacional Unidad Visión Venezuela
luissantosmandolesi@outlook.com
@santosmrcy
@visionvenezuela