domingo, 1 de agosto de 2021

ESPECIAL DEL DOMINGO. NICK LONGRICH: POR QUÉ ALGUNAS ESPECIES PROSPERAN TRAS LAS CATÁSTROFES Y QUÉ PODEMOS APRENDER LOS HUMANOS DE ELLAS

No todas las especies que sobrevivieron al impacto del asteroide prosperaron.

Hace 66 millones de años, un asteroide impactó en la Tierra. El mundo quedó sumido en la oscuridad, y murieron los dinosaurios junto con más del 90% de las especies vivas.

Hoy, todos los seres vivientes descienden de ese puñado de especies sobrevivientes. Pero no todos aquellos que sobrevivieron prosperaron.

Algunos grupos —aves y mamíferos placentarios, mariposas y hormigas, girasoles, hierbas— se diversificaron, aprovechando la devastación.

Algunos, como los cocodrilos y las tortugas, no lo hicieron. Y otros, como los mamíferos multituberculados y los champsosaurus, sobrevivieron al asteroide pero se extinguieron después.

¿A qué se debe esta diferencia? Sorprendentemente, lo que separó a ganadores de perdedores no fue cuán duro fue para ellos la extinción."Aunque ninguna especie debería extinguirse, algunas lo harán": en qué se basan los científicos para elegir las especies que salvan

La diferencia está en que los ganadores tenían cualidades que los hicieron más adaptables y competitivos tras la extinción: crecían rápido, eran móviles, cooperativos e inteligentes.

Algunos grupos fueron completamente eliminados: dinosaurios, pterosaurios, plesiousaurios y amonites.

Obviamente, no pudieron participar en la recuperación. Pero, entre los sobrevivientes, los grupos que corrieron con ventaja fueron aquellos más azotados por la extinción.

DESVENTAJA INICIAL

Los cocodrilos, las tortugas y los tiburones se salvaron de la extinción, pero hoy día no son particularmente diversos.

Mientras que grupos que hoy son dominantes fueron devastados. Serpientes y lagartijas sufrieron una devastación de un 80%. Los mamíferos resultaron aún más golpeados, con un índice de extinción del 90%.

Quizás tres especies de aves sobrevivieron, lo que indica una tasa de extinción del 99,9% o más.

Estos grupos fueron los ganadores pero solo en un sentido relativo (99,9% es terrible, pero es mejor que una tasa de extinción del 100%).

¿CUÁL SERÁ LA ESPECIE DOMINANTE SI LOS HUMANOS NOS EXTINGUIMOS?

Pero mientras que estos animales sufrieron inicialmente, prosperaron cuando —literalmente— el polvo se asentó.

Cuatro cosas les dieron ventaja.

METABOLISMO

Primero, los ganadores tenían un metabolismo rápido. La tasa metabólica se refiere a qué tan rápido ocurren los procesos biológicos (las reacciones químicas que les permiten a los organismos crecer, moverse, digerir y reproducirse).

Los metabolismos más rápidos requieren más comida. Inicialmente, esto fue una desventaja para las aves de sangre caliente y los mamíferos durante el invierno que siguió al impacto, cuando las plantas no podían sintetizar alimento.

Las plantas con flores que crecen rápido, sobre todo las hierbas, prosperaron a expensas de las especies de crecimiento más lento.

Pero después, el poder comer, crecer y reproducirse rápidamente les permitió alas aves y los mamíferos incrementar rápidamente su población, competir efectivamente y colonizar nuevos hábitats.

Las plantas con flores que crecen rápido, sobre todo las hierbas, prosperaron a expensas de las especies de crecimiento más lento.

Incluso dentro de estos grupos, vemos cómo el metabolismo rápido proporciona ventajas.

Así fue el último día de los dinosaurios después del impacto del meteorito que acabó con ellos

Entre los mamíferos, los placentarios, con metabolismos más rápidos, superaron a los marsupiales. Las paseriformes, el grupo más diverso de aves, también tienen tasas metabólicas más altas que otras aves.

MOVILIDAD

Segundo, la movilidad promueve la adaptabilidad. El vuelo le permite a aves, murciélagos y hormigas colonizar nuevos hábitats. Los mamíferos, al ser muy móviles, invaden rápidamente nuevos hábitats —piensa en los conejos en Australia o los renos en Nueva Zelanda— de una forma en que las tortugas no pueden hacerlo.

Las plantas con flores también desarrollaron sus trucos —frutos, erizos, cascarillas flotantes— para que el viento, el agua o los animales transporten sus semillas.

Es difícil desplazar a los competidores una vez que se establecen, por eso ser el primero en un nuevo hábitat ofrece enormes ventajas competitivas.

COOPERACIÓN

Tercero, los ganadores tienden a cooperar. Leones y lobos forman manadas para cazar presas y defender territorios, los elefantes y las cebras crean rebaños para defenderse.

La cooperación fue fundamental: las aves, por ejemplo, vuelan en bandadas para encontrar comida y evitar depredadores.

Las aves vuelan en bandadas para encontrar comida y evitar depredadores.

Las hormigas y las termitas forman grandes grupos familiares, superando a los insectos solitarios.

Las aves, los mamíferos y los insectos sociales también cooperan con sus parientes, alimentando y cuidando a su descendencia, para preservar sus genes de manera más eficiente.

También hay especies que cooperan con otras especies. Las hormigas cortadoras de hojas y las termitas forman alianzas con hongos y los cultivan a cambio de alimento.

Las plantas con flores le brindan néctar y frutos a los animales, que a su vez polinizan sus flores y esparcen sus semillas.

LA OLA DE 1.600 METROS QUE PUDO ACABAR CON LOS DINOSAURIOS

Al cooperar, estas especies compiten de forma más efectiva, por ellos los animales que cooperan como las hormigas, los elefantes y las orcas tienden a jugar un rol más importante en los ecosistemas que los animales solitarios como los caimanes y las tortugas.

INTELIGENCIA

Pero quizás, la tendencia más notable es el aumento de la inteligencia. Los mamíferos y aves tienen los cerebros más grande del mundo animal. Los mamíferos con cerebros más grandes, los placentarios, superaron a los marsupiales y a los monotremas (que ponen huevos).

La inteligencia de los animales acelera su adaptación.

Las aves más diversas, los paseriformes y los loros, son las más inteligentes.

Entre los insectos, los sociales —hormigas, abejas y termitas— tienen comportamientos complejos que emergieron de las interacciones de individuos no inteligentes.

El fenómeno se conoce como inteligencia de enjambre y, no por casualidad, estos insectos dominaron los ecosistemas después del invierno que siguió al impacto del asteroide.

Pero la inteligencia no solo hace a los animales más competitivos. Acelera su adaptación, porque el primer paso para cambiar el ADN es cambiar tu mente.

Por ejemplo, antes de que los mamíferos pudieran evolucionar a ballenas, primero tuvieron que aprender a nadar y pescar. Solo después la selección natural pudo crear aletas y un sonar.

Por qué el asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios cayó "en el peor lugar posible" de la Tierra

Antes de que pudiesen evolucionar los caballos, sus ancestros omnívoros cambiaron a un dieta vegana, luego la selección natural favoreció cierto tipo de dientes y una sistema digestivo complejo para procesar plantas.

EL COMPORTAMIENTO LIDERA, LOS GENES VAN DESPUÉS.

Cuanto mayor sea la flexibilidad del comportamiento de un animal, mayor será su potencial de adaptación.

Cuanto mayor sea la flexibilidad del comportamiento de un animal, más trucos podrá aprender, y su potencial de adaptación será mayor. Los animales no deciden conscientemente su futuro evolutivo.

Pero eligen lo que comen, cómo buscan comida o dónde viven.

Los ancestros de las ballenas no soñaban con convertirse en delfines, pero sí en atrapar peces, y se imaginaron nuevos lugares donde encontrarlos. Ser capaces de aprender de ayer, procesar información en sueños esta noche, imaginar diferentes resultados mañana (aprendizaje, procesamiento de memoria, creatividad) aumenta la cantidad de potenciales futuros evolutivos.

NO ES ACCIDENTE

Los continentes se aislaron en la era Cenozoica temprana, justo después del impacto del asteroide. Sin embargo, los ecosistemas notablemente similares dominados por mamíferos y aves evolucionaron independientemente en América del Sur, África, Australia y el supercontinente euroasiático y norteamericano.

Eso implica que el dominio de estos grupos no fue un accidente.

Lo sorprendente es que estas tendencias no eran nuevas: los dinosaurios muestran patrones similares. Los dinosaurios del período Cretácico tenían tasas de crecimiento más altas que sus ancestros triásicos antiguos. Eran más móviles, algunos eran corredores rápidos, otros —pájaros— volaban.

T. REX ERA MÁS RÁPIDO Y MÁS INTELIGENTE QUE SUS ANTEPASADOS.

Los cerebros de estos dinosaurios eran más grandes que sus homólogos anteriores. T. Rex era más rápido, más inteligente y tenía un metabolismo más rápido que sus antepasados. Muchos tenían comportamientos de rebaño desconocidos en dinosaurios anteriores.

Durante el invierno que siguió al impacto del asteroide, las reglas cambiaron por un tiempo breve. A las aves, mamíferos y dinosaurios de sangre caliente, rápidos, cooperativos e inteligentes les fue mal en comparación con las tortugas y los caimanes. Los dinosaurios desaparecieron. Posteriormente, estas tendencias se reafirmaron.

La evolución puede ofrecernos aquí algunas lecciones. Sé rápido. Muévete para encontrar nuevas oportunidades. Trabaja con otros. Prueba cosas nuevas. Pero, sobre todo, cambia, adáptate.

Estas son casi siempre buenas estrategias, pero especialmente cuando estás deprimido, tratando de recuperarte.

Nick Longrich es profesor de biología evolutiva y paleontología de la Universidad de Bath. Paleontólogo y biólogo evolutivo  estudia dinosaurios y criaturas extintas y escribe ciencia.

Nick Longrich 
longrich@gmail.com
@NickLongrich
University of Bath Claverton Down 
Bath BA2 7AY, Reino Unido 

ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com DOMINGO 01/08/2021


 




AQUÍ TITULARES DE HOY DOMINGO 01/08/2021 PULSA SOBRE EL TÍTULO PARA LEER

  

TITULARES DE HOY
01/08/2021

MIBELIS ACEVEDO DONÍS: ¿ROTURA O COOPERACIÓN?

Sobre el poder de imaginar colectivamente y cómo ello condiciona la cooperación humana a gran escala, escribe Yuval Noah Harari en “Sapiens, de animales a dioses”. “Contar relatos efectivos no es fácil. La dificultad no estriba en contarlos, sino en convencer a todos y cada uno para que se los crean. Gran parte de la historia gira alrededor de esta cuestión: ¿cómo convence uno a millones de personas para que crean determinadas historias sobre dioses, o naciones, o compañías de responsabilidad limitada? Pero cuando esto tiene éxito, confiere un poder inmenso a los sapiens, porque permite a millones de extraños cooperar y trabajar hacia objetivos comunes”.

Sin habla ni comunicación, sin habilidad para contar historias o usar la palabra para crear mitos y constructos con los que la mayoría se conmueva e identifique, es inconcebible la asociación humana. Podemos decir, por ende, que sin realidad imaginada no hay política. Y que tampoco hay política efectiva sin buen narrador, sin chamanes que prestos a seducir aportando fibra y vuelo al discurso, logran sacar agua de las piedras, aun en tiempos turbulentos. Por contraste, cabe pensar que la impericia para pulsar las teclas del Logos y el Pathos e inspirar así la virtuosa Philia de la comunidad, suscribe la crisis de liderazgo.

Ese boquete es patente en Venezuela. La palabra que cautiva, junta y repara no sólo es escasa, sino que la percepción de su eficacia se ata a la nociva polarización que el neo-populismo encajó en nuestra dinámica relacional. La impronta del caudillo -era innegable el talento de Chávez para contar historias, forjar mitos y fomentar entre los suyos una cohesión cuasi tribal- sigue viva, animando la distinción moral entre “ángeles” y “demonios”, puros e impuros, verdaderos y falsos, valientes y colaboracionistas. El fantasma de la antipolítica medra donde la indigencia no sólo conceptual y material, sino afectiva, copa el imaginario.

Aquí y allá, con más de uno armado de piqueta para ensanchar la brecha, prospera la resistencia a valorar matices, a trajinar con la humana ambivalencia. En los últimos años, además, lejos de eludir ese derrotero suicida y oponer un contradiscurso tendiente a despolarizar -el hito de 2015 brindó clara oportunidad para eso- cierta oposición miró hacia atrás y se dispuso a calcar el referente de “éxito” de la fullera praxis. ¿El resultado? No sólo la estigmatización de la diferencia llevada a niveles bufos, sino una atomización de la potencia difícil de contrarrestar de cara a las próximas elecciones.

La homogeneización en torno a una postura única e irrebatible, en virtud de la pugna por la hegemonía intra-oposición; y la ola de cismas y expulsiones que ha operado en los partidos, dan fe de esa deriva. Así, penosamente, organizaciones que por ser más democráticas y aglutinadoras estarían llamadas a debilitar el canon autoritario, pasan a ser agentes polarizadores. Lo mismo ocurre con ciudadanos que deciden identificarse con esa dicotomización, con el agrupamiento por afinidades cerradas, ascos y rabias. En ese contexto, a la opinión le cuesta cada vez más cursar libre, crítica e independiente; ahora es siempre susceptible de sospecha. No faltan los que al vivir cazando el ánimo de ataque, diluyen el punto de vista que disgusta en un previsible framing, lo rebajan y hacen parte del encargo a “grupitos”, de arreglos según los intereses más turbios. De nuevo: el despreciable “ellos” vs el impoluto “nosotros”.

¿A dónde lleva un relato que, antes que promover la toma de conciencia frente a la realidad y la acogida del distinto, antes que suscitar la cooperación de millones de extraños, más bien “dignifica” la segregación? Cuesta imaginar algo más adverso a la ética de la responsabilidad y menos proclive a la gesta contra el ethos autoritario. El fracaso opositor pone de relieve la incongruencia. No obstante, a la polarización sigue apelándose como recurso para atraer a los intransigentes, los que todavía creen que prescindiendo de las formas de la democracia tendrán algún chance de conquistarla. De modo que, justo cuando la estrategia pide inclusión, para esa dirigencia entrampado por sus propias reglas y dietas de palabras se hacen más indigestas las revisiones.

El balance de Luis Vicente León sirve de alerta: “el liderazgo político se encuentra en su peor momento histórico. Ningún líder (vivo) obtiene evaluación positiva superior al 20%, es decir: todos empatados en la nada”. Tres cuartas partes de la población creen necesario el cambio de gobierno, “pero también cambios en la estrategia y liderazgo opositor”. ¿Qué nos dice esto? Tal vez que si no hay relato distinto al de la rotura y la supresión, la lucha por la supervivencia seguirá tragándose la posibilidad de crear una nueva realidad. Esa tensión creadora que la palabra introduce, y que boquea en manos de piratas sin imaginación, oportunistas, bisoños, filotiranos. Y políticos que en lugar de sentirse retados, acaban acoquinados por la fealdad de los diagnósticos.

Mibelis Acevedo D.
mibelis@hotmail.com
@Mibelis
@ElUniversal
Venezuela 

JOSÉ RAFAEL HERRERA: EL PLAN DEL GANG

No son pocas las grandes ciudades contemporáneas que han surgido de forma insólita, acelerada e inesperada, como si se tratara de auténticos inventos de la creación imaginativa y hasta de la más audaz de las ficciones. Medellín, por ejemplo, fue un humilde y respetable pueblecito de la provincia colombiana hasta que, de pronto y como por arte de magia, tal como Venus salida de la espuma del mar o al igual que los hongos, que crecen y se multiplican en el bosque de un día para el otro, se transformó en una atractiva ciudad, de manera inaudita, sorprendente. 

Las Vegas fue, en estricto sentido, un árido desierto que, ex nihilo, se convirtió en un gran centro de deslumbrantes y sensuales casinos, maravillosos hoteles, centros internacionales de convenciones, bodas express y exquisitos centros comerciales. Miami fue un pantanal plagado de cocodrilos y alimañas, un territorio que España no quiso conservar entre sus colonias y que se convertiría con el tiempo en “centro de acopio” para pieles roja expropiados y lugar de castigo para esclavos “alzados”. ¿Quién podría sospechar que de aquel vasto terreno fangoso, de indefinida mezcla de lodo y arena de mar, infestado de reptiles y de toda clase de insectos, en tiempo récord, se elevaran majestuosas edificaciones, calles y autopistas infinitas flanqueadas por palmeras, los últimos autos deportivos y los más glamorosos yates atravesando la bahía de un inmenso circuito de turismo internacional y, por si fuera poco, en la auténtica capital de la América Latina?

No se puede negar el gran papel desempeñado por las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción en estas, sin duda, formidables empresas de desarrollo urbano. Gente honesta y trabajadora contribuyó decididamente en la concreción de la gran meta, de esos grandes sueños hechos realidad. Pero sería ingenuo voltear la mirada para evitar reconocer que, detrás de muchas de las ingentes inversiones, se hallaba el dinero lavado por los sindicatos del crimen. 

Como afirmaba el famoso general italiano al servicio del emperador Napoleón I, “non tutti, ma buonaparte”. De hecho, se puede afirmar que, por ejemplo, Las Vegas es una hija de la mafia en América. No solo porque su construcción se tradujo en la posibilidad cierta de lavar el dinero sucio, sino porque una vez construida pasó a ser un auténtico núcleo de inversiones del cual obtener ganancias sin precedentes. Sin contar su relativa cercanía con la frontera mexicana, donde los carteles ya poseían grandes extensiones de tierra, presta para el cultivo, producción y distribución de narcóticos. 

Así las cosas, el otro objetivo fue la Cuba de Batista, que al poco tiempo se convertiría nada menos que en el cuartel general de la mafia en América. Y todo indica que, a pesar del cambio de administración, aún lo sigue siendo. La argucia de Fidel Castro, Il Padrino de ese cartel de los carteles que es el Foro de Sao Paulo, estuvo en “vender” las ruinas de lo que fue una hermosa ciudad como La Habana en un museo para el turismo. Él es el gran fundador de la estética de la perversidad contemporánea.

La capital de la Venezuela de hoy está sufriendo una severa -aunque no anunciada- modificación, un rediseño y, quizá -para sorpresa de muchos-, hasta un eventual embellecimiento, a los efectos de generar una sensación -ilusoria- de bienestar general. La refacción y puesta en funcionamiento del icónico Hotel Humbolt; la iluminación de calles y avenidas que hasta hace poco tiempo permanecían oscuras; la llegada de los pomposos bodegones; la ordenanza del “gris sobre gris” sobre las santamarías de los locales comerciales; el interés de convertir la parroquia San Pedro -Santa Mónica, Los Chaguaramos y Las Acacias- en una segunda Las Mercedes, son, tal vez, los primeros síntomas del plan general que parece haberse puesto en práctica. Y es probable, dentro de tales coordenadas, que se hayan propuesto el estrangulamiento de la Universidad Central de Venezuela para, una vez liquidados sus valores y principios autónomos fundamentales, ponerla al servicio de los intereses del gansterato y, entonces sí, reabrirla y refaccionarla.

Solo que, para poder dar cumplimiento al plan general de embellecimiento de la ciudad, se hace necesario “limpiarla” del lumpanato, del malandraje criminal que, hasta la fecha, la ha venido azotando, manteniéndola en vilo. Una ciudad a la que se proponen reembellecer y resaltar sus virtudes, en beneficio de “los grandes negocios”, encendiendo la gran lavadora de dólares, no necesita de los hamponzuelos, matones y secuestradores de barrio, que en otro momento resultaron indispensables para colmar de terror a la sociedad civil que reclamaba sus derechos en la calle. Con los tiempos, las cosas cambian. Con más de 6 millones de antagonistas fuera del país y con una población preocupada por el covid, las remesas internacionales, el tener que hacer la cola para echar gasolina, esperar “que llegue” el agua, la electricidad o la Internet, comprar comida y medicamentos, etc., un malandraje “respondón” no solo se hace incómodo, sino, de hecho, prescindible. Así ha operado, históricamente, el crimen organizado. Fue, de hecho, la mafia la que terminó entregando a Bonnie & Clyde, a Johnny Dillinger o a Al Capone, justo cuando comenzaron a hacerse incómodos para sus “más elevados” propósitos.

La incursión masiva de las fuerzas policiales, con la asistencia de las fuerzas armadas, sobre la Cota 905 es, en buena medida, parte del plan general de “limpieza” trazado por el gansterato que mantiene bajo secuestro a Venezuela. Pudieron haberlo hecho hace mucho tiempo y evitarle a los ciudadanos tanto dolor, pero no era el momento indicado. Ahora que las cosas van saliendo según el guion pautado, y a medida que la llamada “oposición” va aceptando las reglas del juego gansteril, la hora de los “Koki” parece haber llegado. Basta con expiar las culpas y lavar la sangre derramada sobre los últimos alzados contra el régimen.

José Rafael Herrera,
jrherreraucv2000@gmail.com
@jrherreraucv
Venezuela

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: DE LA CIVILIDAD A LA BRUTALIDAD

No es fácil dejar atrás los demonios. El hombre político no ha dejado de aferrarse al oscurantismo. Aunque muchas reticencias parecieran haberse superado. Sin embargo, habrá que pensar que dicha renuncia no ha sido del todo demostrada. Eso, por si las dudas. 
 
En todo caso, las realidades siguen dando de qué hablar. Sobre todo, en países donde el ejercicio del autoritarismo o del totalitarismo, subsiste a pesar de vivir el siglo XXI. O sea, de haber dejado los siglos ocupados por la Edad Media. Es decir, desde el siglo V hasta el ocaso del siglo XIV cuyo período fue escenario del llamado “oscurantismo” cual espacio preparado para cercenar la cultura que brinda la información y el conocimiento. 
 
La condición sine quo nonde la política, sobre la cual descansa la pluralidad humana, tal como lo asienta la teoría política, no siempre es comprendida como razón. Ni tampoco  como cualidad. Mucho menos, como resultado del ejercicio de la política. Aunque sí tiene cabida como actitud contraria a lo que implica la difusión de la información. O sea, en un ámbito de opacidad u oscuridad.
 
Es ahí donde las pasiones se desbordan convirtiéndose en causas del mal que aviva conflictos, revanchismos e ironías (políticas). A partir de estas, se propaga el resentimiento y la soberbia como fundamentos de los tantos problemas que frenan el desarrollo de la sociedad. Así como el avance de las técnicas y ciencias humanas. 
 
En cualquier lado, ocurren golpes de estado que afectan el devenir institucional. Para entonces, la envidia y el egoísmo, se han juntado como cómplices silentes para atentar contra el discurrir de gobiernos o direcciones constituidas al amparo de la legitimidad y la legalidad. Siempre buscando la rotura de algún elemento de los que configuran la estructura cuya dinámica es molesta a la vista del oponente. Aunque el tamaño del daño, no repara en excusas de ninguna índole.
 
Desde el inicio del conflicto, el agresor busca el daño a todas luces. O la reducción del objetivo. Para ello trabaja a expensa de algún plan que fumigue o aniquile el objetivo mismo. Sobre todo, aprovechándose de la desmovilización y desorientación infundida por algún problema creado o de incidencia coyuntural. Ello, con el propósito de inducir el mayor golpe posible capaz de abolir la realidad del objetivo en consideración.     
 
Pareciera que la realidad tal como se percibe, es retroceder el tiempo. Es un modo de calificar lo que acontece actualmente en buena parte del planeta. Es volver al oscurantismo dado que el autoritarismo imperante actúa en contrario a la expansión del libre pensamiento. En síntesis, en contra del avance del desarrollo humano.
 
A decir por lo que está aconteciendo en distintos países, podría considerarse estar regresando a una época de hambre, represión, opacidad, falta de libertad y de violación de derechos fundamentales. O sea al mismo oscurantismo que hace más de quince siglos comenzó a dar muestras irrebatibles de actitudes contrarias a la difusión de la cultura en las sociedades de entonces.
 
En consecuencia, distintos regímenes políticos actuales han invertido el curso de la dirección acordada por significativos lineamientos de desarrollo económico, cultural y social. 
 
El problema dio como resultado, la pérdida de criterios que acuciaba el Estado de Derecho como bastión del ordenamiento jurídico, El problema alcanzó al pluralismo político, como pauta del ejercicio de la política. Incluso, la ciudadanía sobre la cual pivota una gestión de gobierno apegada a valores y principios asociados al ejercicio de la democracia. La relación marcada por la conjunción entre Estado de Derecho, pluralidad y civilismo, configuraba el indicador que mejor representaba la gestión político-administrativa realizada.
 
Esto produjo una separación de razones que conjugaba los tiempos en que la política adquiere fuerzas para lograr sus propuestas. En medio de dicha brecha comenzaron a darse oportunidades para disfrazar y confundir problemas entre sí. De ahí derivaron indicadores que no permitieron la transparencia necesaria bajo cuya sombra se abrigaban conflictos que terminaron abriéndole espacio a la represión (activa), crímenes de lesa humanidad y violencia estatal. Por consiguiente, de ello surgieron problemas relacionados con la corrupción y sus implicaciones. Así como con la restricción de libertades, derechos  y garantías. 
 
 ¿Cómo devinieron los cambios?
 
Aunque luce contradictorio, fue así como comenzó a limitarse la información entendida como recurso que provee el conocimiento en torno a lo que, en tiempo real, acontece. Y que si bien en la actualidad se cuenta con las llamadas tecnologías de información y comunicación, el autoritarismo busca reducirlas al máximo para que así poco o nada logre rebasar sus espacios de poder. 
 
Dada esta situación, el autoritarismo comenzó a perder el contacto con las realidades. Es la razón que explica cómo ha buscado constreñir las universidades para así cercarlas y convertirlas en meros centros de adoctrinamiento ideológico. Luego, vino el hambre, las enfermedades, leyes sin asidero jurídico. 
 
Por consiguiente, la intolerancia del autoritarismo permitió que se revirtiera lo que la socialización había fraguado para entonces. Así logró dar con las bases para un trabajo devastador que debilitó física, emocional y espiritualmente al ciudadano. Sin rutas que condujeran hacia ámbitos de aceptable racionalidad. 
 
No obstante, de continuar afianzándose tan lúgubre tendencia de opacidad en países de ortodoxo desarrollo político, el problema en cuestión se convierte en una hinchada crisis. Crisis ésta, capaz de urdir los peores desastres sociales y económicos imaginados. De sembrarse una cultura de la desesperación frente a la oscuridad en ciernes, podría devenir tal intención de poder en una progresiva sustitución de percepciones con la fuerza necesaria para cambiar el brillo de las realidades por el oscuro imaginario residente en el sometimiento a que induce el miedo y el terror. Así, cualquier sociedad pasaría rápidamente de la claridad a la oscuridad. O sea, de la civilidad a la brutalidad.

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas
Venezuela

RAFAEL GARCÍA MARVEZ: PUNTO DE HONOR, ¿HASTA DÓNDE?

Existen dos tipos de orgullo: el bueno y el malo. El orgullo bueno representa nuestra dignidad y nuestro amor propio.  El orgullo malo, es un pecado mortal de superioridad que apesta a presunción y arrogancia. John Maxwell.
 
En concordancia con el título de esta nota de hoy —tarde o temprano como sucede en la vida de todo hombre— nos llegará el día en el que tengamos que decidir sobre el o los dilemas, sobre las paradojas, entre los orgullos de los que hablaba Maxwell. De cualquier forma, el día en que se tenga que elegir algún hecho trascendental —en particular o del conjunto social— es primordial ser dueño de una firme convicción para saber sobrellevar las críticas con firmeza y valentía que, como piedras, a mansalva, caerán sobre nuestra humanidad. No será producto de la irreflexión, de impulsos ciegos. Por el contrario, obedece a una rigurosa lógica, a una formulación intelectual estricta.
 
Como resultado, el punto de honor es un sentimiento de dignidad personal que nos exige el más estricto cumplimiento de los deberes con uno mismo y con los demás, a quienes siempre debemos tener en lugar preferente. Pero nunca, ello debe ser un muro de piedra —para la rectificación, para el cambio— cuando este va en beneficio de la mayoría y de la razón. Si no, tal honor se convierte —en lugar de una virtud— en un acto de arrogante soberbia, de involución, de atrofia.
 
En todo caso —como decía semanas atrás—, tampoco hay porque sentirse avergonzados, ni frustrados por los errores incurridos en estos veintidós años de lucha en contra de un régimen implacable y cruel con la disidencia. Un régimen obcecado por imponer su supremacía y mantenerse en el poder echando mano de métodos brutales cuantas veces se le ocurra. Con todos los inconvenientes de por medio, está planteado el Acuerdo de Salvación Nacional que se dio a conocer este mes de mayo. Por otra parte, al margen de si de esas gestiones se consiguen o no resultados para destrancar el juego, el hecho es que existe un tema de discusión; un cronograma de elecciones donde se dice que están incluidas las elecciones presidenciales y la supervisión internacional en todo el proceso. 
 
En consecuencia, ir a las elecciones del 21 de noviembre es una posibilidad que ha ido tomando cuerpo las últimas semanas, a la par que se han conseguido algunas condiciones que mejoran las garantías de participación, aunque hasta ahora insuficientes. Todavía están pendientes: la libertad de los presos políticos, la legitimación de los dirigentes inhabilitados, el retorno de los símbolos a los partidos políticos a sus auténticos dirigentes y contener la persecución de los esbirros a dirigentes políticos de oposición. De cualquier manera, si no se concurre a las elecciones bajo el manto de la unidad, la oposición será vapuleada sin necesidad de que los aspirantes afines al régimen tengan que apelar al tradicional engaño. No obstante, debemos esperar los resultados de las elecciones primarias del PSUV que se llevarán a cabo el próximo 8 de agosto, allí cualquier cosa no muy santa puede ocurrir.
 
En conclusión, si Juan Guaidó, la mayoría de las organizaciones partidistas de oposición y la sociedad civil organizada son partidarios de concurrir a las elecciones regionales del 21 de noviembre, considero un acto de honestidad, de reflexión en favor de la unidad, acompañarlos en esta meditada decisión.

Rafael García Marvez
garciamarvez@gmail.com
@RGarciaMarvez
Venezuela

JOISE MORILLO: ABUSO Y VIOLACIÓN. LAS CANDIDATURAS DEL PSUV

El abuso de poder de la gleba castro comunista representada por el gobierno actual de Venezuela pareciera que no tiene límites. La incesante escalada de posiciones de control del despotismo de Maduro y el asedio de Cabello no dan tregua para ubicar sus sátrapas en puntos estratégicos de la geografía política de nuestro  agobiado - al extremo- país nacional.

La campaña proselitista del gobierno apoyada por Maduro y CABELLO en su afán "descabellado" de concentrar el poder en las huestes del PSUV han rebasado los límites del abuso de autoridad al punto de violar la constitución omitiendo con ello, incluso, el debido acato y cumplimiento que con profusa vehemencia le han promovido con extrema hipocresía, cito:

"Todo dentro de la constitución, nada fuera de ella"

Gabriela Moreno (periodista, Egresada de la Universidad del Zulia. Experta  como editora con énfasis en las fuentes de política e internacional; en un artículo publicado por Infobae, 30 julio, 2021, dice lo siguiente:

"El chavismo usa sus primarias para ceder más de la mitad del país a militares. Desde generales a almirantes y capitanes competirán en las primarias del chavismo divididos por el ala de Maduro y Cabello"

Igualmente reseña que:

"Sus aspiraciones claramente desacatan el artículo 330 de la Constitución. Allí se establece que, los integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político. En Venezuela son solo palabras."

La misma denuncia que, desde generales y almirantes hasta  coroneles y capitanes en retiro y actividad de los cuerpos de seguridad del estado e, incluso,  cónyuges y viudas -en el caso de militares difuntos- han sido ubicados como candidatos para postularse en las próximas elecciones primarias para candidatos a gobernadores del 08-08-2021.

La periodista los clasifica  de la siguiente forma:

"Los militares usan las primarias del chavismo para apalancarse y ser candidatos por el chavismo en 14 gobernaciones"

Generales en la competencia

En total serían 14 las gobernaciones a las que pretenden llegar los militares que se disponen a ir a la contienda electoral. Algunas de ellas son:

Para: 

Nueva Esparta

, (Ej) Carlos José Mata Figueroa Vs. geógrafo Dante Rafael Rivas Quijada.

Aragua 

General Rodolfo Clemente Marco Torres (Maduro) Vs. Karina Isabel Carpio Bejarano de Motta, esposa del Mayor General retirado (GNB) Luis Motta Domínguez  (Diosdado 

Vargas 

María del Valle Carneiro de García, viuda del general Jorge Luis García Carneiro, (Cabello) Vs.  Nicolás Maduro Guerra (hijo de Maduro) 

Bolívar

El general Justo José Noguera Pietri (Maduro) Vs. Tito José Oviedo (Cabello)


Coroneles sin disimulo

Cojedes

El teniente coronel retirado de la Guardia Nacional Bolivariana, Eloy Yoyotte Rojas, (Cabello) Vs.  Margaud Godoy y Jorge Adrián Perez Jimenez (Maduro)

Apure

(Ej) Ramón  Alonso Carrizalez Rengifo ( Cabello) Vs Pedro Danilo Leal, alcalde del municipio Pedro Camejo, apoyado por el Mayor General Jesús Suárez Chourio (Maduro)


Almirantes y contraalmirantes

Distrito Capital

Almirante en Jefe, Carmen Teresa Meléndez Rivas (Maduro) Vs.Jacqueline Farías (Cabello)

Sucre, el almirante Gilberto Pinto Blanco (Cabello) Vs. Nircia Virginia Villegas Marcano (Maduro)

Falcón

El almirante en jefe, Diego Alfredo Molero Bellavia Vs. Víctor Clark y Andrés Eloy Méndez.

Lara

El almirante Adolfo José Pereira Antique (Maduro) Vs. Luis Reyes Reyes, corriente Cabello, y cuyo candidato es el general (Ej) Pedro Alastre López del 4F.

Portuguesa

El contraalmirante Reinaldo Antonio Castañeda Rivas (Cabello) Vs. Primitivo Cedeño, con respaldo de Francisco Torrealba y Nicolás Maduro. 

Capitán en solitario

Carabobo

Rafael Lacava (Maduro) Vs. José Gregorio Vielma Mora (Diosdado y Francisco Ameliach.)

Golpistas en la competencia

Yaracuy

Julio César León Heredia (intentó derrocar al expresidente Carlos Andrés Perez  el 4 de febrero de 1992) apoyado por Cabello Vs. Ricardo Capella (Maduro).

Así, según esta fuente, está planteado el guiso preelectoral de la banda de  del PSUV para seguir el despotismo del actual gobierno.

Joise Morillo
Kaojoise@gmail.com
@kao_joi_lin
Venezuela - EEUU

LUIS FUENMAYOR TORO: EL ESTADO VENEZOLANO NO CONTROLA EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA

Se supone que Maduro controla el territorio venezolano, pero en la práctica parece no ser así. Muchas zonas urbanas en varias de las grandes ciudades están bajo el control de grandes bandas delictivas, bautizadas como mega bandas como las de la Cota 905 y zonas aledañas. Cuando uno analiza la acción militar reciente envolvente del “Coqui” y sus bandas en Caracas, se percata de que el control territorial por parte del gobierno es precario, además de que se le aprecia muy débil en sus capacidades operativas. Incluso aceptando que las bandas de la 905 fueron derrotadas y que sus principales jefes huyen en desbandada, aún no conocemos el desenlace a mediano y largo plazo de lo ocurrido, ni si realmente la situación actual significa un control policial total de los barrios involucrados.

Adicionalmente, las bandas derrotadas y los territorios “recuperados” para la república son sólo una parte de las bandas y zonas ocupadas existentes en Caracas. En los barrios muy poblados de Petare también existen grupos similares, y no tenemos noticias de las acciones supuestamente tomadas por el gobierno contra estos ni de sus resultados. Tampoco sabemos que se hayan tomado medidas especiales contra las bandas del oeste de Caracas ni mucho menos contra las de la provincia. Recordemos que en el pasado reciente algunas de éstas adquirieron particular notoriedad nacional e internacionalmente por las actividades delictivas de algunos de sus miembros. La banda llamada “El tren de Aragua” es una de ellas.

Si a estas caóticas situaciones urbanas les agregamos lo que ocurre en Apure, donde extensas zonas han sido ocupadas por irregulares colombianos armados, que han enfrentado incluso exitosamente al Ejército venezolano, pues han tomado rehenes y obligado a negociar su liberación mediante acuerdos desconocidos, insistiremos en que el control territorial por parte del Estado es incompleto. Además, recordemos que este mismo escenario se da en muchas otras zonas del país, como es el caso de los estados Zulia y Táchira, sitios por donde se efectuó la penetración inicial para establecerse en el país, de miembros de la guerrilla colombiana del ELN y de paramilitares ligados estrechamente al expresidente Álvaro Uribe.

En Guayana, la realidad es muy grave, pues las zonas mineras están en manos de irregulares armados de distinto tipo, desde el hampa común hasta grupos guerrilleros y paramilitares de Colombia. En estas zonas, además, existe una estrecha relación de colaboración entre oficiales de alto rango de la FANB y los grupos de delincuentes. Los daños ambientales causados por la actividad minera ilegal e incontrolada son considerables, como lo es el saqueo de nuestros metales preciosos y minerales. En Sucre, la zona que se extiende por el norte de la península de Paria, desde Rio Caribe, está bajo el control total del narcotráfico, que ha incorporado en su actividad a buena parte de los pobladores de los distintos poblados existentes.

Debemos añadir a los estados Amazonas y Delta Amacuro, donde la presencia del Estado venezolano es menor que la de las bandas de narcotraficantes y de contrabando de extracción, lo cual es muy peligroso para la integridad territorial de la República, considerando lo alejados que están ambos territorios del centro político del país, la muy baja densidad de población, el carácter de estados fronterizos y la numerosa población indígena. Llama la atención el poco interés que muestra el Ejecutivo Nacional y la FANB por recuperar el control de estos espacios. Se ha dejado indefensa a una población que hoy es víctima de las acciones y decisiones de delincuentes extranjeros armados. No se entiende tampoco, como una FANB incompetente para esta tarea puede garantizar la soberanía ante posibles agresiones de gobiernos vecinos.

Luis Fuenmayor Toro
lft3003@gmail.com
@LFuenmayorToro
Venezuela