domingo, 13 de febrero de 2022

ESPECIAL DEL DOMINGO: NÉSTOR SUAREZ. EL CAPITALISMO ES LA ESPERANZA DE LOS POBRES POR J.Mª FRANCÀS

ESPECIAL DEL DOMINGO

13/02/2022.


JOSEP M. FRANCÁS * NÉSTOR SUAREZ
                                                @jmfrancas                     @NestorSuarezRB   
Néstor Suarez: El capitalismo es la esperanza de los pobres
por J.Mª Francàs

Me dice Néstor Suarez (@nestorsuarezrb). Economista Msc y PhD en Economía Universidad de Londres- Insertar a Venezuela en el Primer Mundo

En Venezuela , los principales sostenes del régimen vigente están en Caracas, la capital , donde se concentra la mayoría del voto electoral disponible, y las grandes masas de gente empobrecida y dependiente de la distribución popular de dádivas. Mientras tanto, las regiones languidecen.





En el año 2005 , aún bajo la presidencia de Chávez , lanzamos desde el Zulia el proyecto «Rumbo Propio», para rescatar a Venezuela del Socialismo, y el gastado discurso tercermundista que predominaba en el país. Nos copiamos de los tigres asiáticos, que en los años 70 habían despegado en la senda del desarrollo Capitalista de libre mercado, reclamando para Venezuela la «salida China»de las zonas económicas especiales con estatutos autonómicos que permitieran su desarrollo integral. Por qué? Porque sin Capitalismo no hay federalismo.





Así es : Capitalismo equivale a desarrollo desde abajo, a partir de iniciativas y empresas particulares que proporcionan riqueza , empleo y bienestar a las regiones y a la población local , mediante los mercados libres y el respeto a la propiedad privada. Por el contrario: Socialismo equivale a «planificación central», con lo que conlleva de atraso y Pobreza.

Nuestro llamado cayó en el vacío lamentablemente. Pero que hubiera sucedido si nuestro proyecto hubiese logrado el apoyo que en su momento no tuvo? Que hoy tendríamos en el Zulia y en dos o tres regiones unas Zonas Económicas Especiales como en China. Viviríamos en otra Venezuela!

Más tarde, en el año 2013, apareció el libro «Como China se volvió Capitalista» , por Ronald Coase y Ning Wang (How China Became Capitalist, palgrave,2013). Se enfoca principalmente en las dos primeras décadas de Reformas, dividido en dos partes, por el hecho del Movimiento Estudiantil de la Plaza de Tian An Men, 1989.

Explica que las fuerzas económicas que realmente transformaron la Economia China durante la primera década de reforma, los años 80 , fueron cuatro «revoluciones marginales», a saber: la agricultura privada, las empresas municipales y de las aldeas, los negocios Privados en las ciudades, y especialmente las Zonas Económicas Especiales.

Las Zonas fueron establecidas con la idea era permitirles experimentar con la economía de libre mercado, importando tecnología avanzada y conocimientos administrativos, para luego vender productos a los mercados globales, creando empleos y estimulando el crecimiento económico. Primero los experimentos estuvieron limitados a unas pocas zonas, y más tarde otras fueron establecidas .

La segunda parte del libro empieza en 1992, con Deng y su viaje al Sur. La competencia regional ya había existido durante la primera década de la reforma , pero luego se crearon barreras artificiales al comercio en las fronteras de las provincias y se fragmentó la economia. Para remediar el entuerto, hubo la reforma de precios en 1992, la reforma tributaria en 1994, y se empezó a privatizar las empresas estatales para mediados de los 90. La solución al problema se halló en la competencia Regional: las 32 provincias, 282 municipalidades, 2862 condados,19522 pueblos, y 14.667 aldeas se lanzaron a una abierta competencia en busca de inversión, tecnología y buenas ideas. El resto es la historia de éxito de China en el Siglo XXI.

En Venezuela hemos tenido un gran problema, ya desde la época de Chávez: el cortoplacismo o inmediatismo. Nuestro proyecto del año 2005 era crear una poderosa Fuerza Política autonomista y en favor del Capitalismo: pero fue desechada por los factores de poder de la oposición, porque no era un remedio «inmediato». Querían una solución mágica y milagrosa de corto plazo? Así nos fue.

Todas las milagrosas «soluciones inmediatas» han fracasado. Recordemos «La Salida», el 23 de enero de 2014. Recordemos la «Operación Libertad» el 30 de abril de 2019. Solo esas dos, para no irnos muy atrás, hasta el 11 de abril de 2002.


Ahora Trump ya no es Presidente y no está en el escenario. En EEUU la izquierda ha vuelto a la Casa Blanca con Joe Biden y Kamala Harris. Y lo mismo pasa en en nuestra América: en Argentina con el peronismo y los Kirchner, en Bolivia con Evo Morales y su partido, en Ecuador con Correa y su facción. Y en México la izquierda neta es gobierno con López Obrador, mientras Chile va a caer en cuestión de meses. En Brasil, Bolsonaro no ha podido hacer las Reformas.

No sé hasta cuándo los venezolanos vamos a seguir confiando en «la comunidad internacional» . No sé cuándo vamos a entender que esa entelequia no existe sino en el papel y los discursos. Ni cuando que las sanciones internacionales no funcionan. Recomendamos leer el artículo de Christopher Sabatini, en el New York Times del 29 de julio de 2019, titulado «las sanciones no funcionan, ¿cuándo lo entenderá EEUU ?»

Lo que si sabemos es que en Venezuela ya tenemos la dolarización de hecho admitida por el Gobierno Maduro, y las transferencias de ciertas empresas y activos estatales a ciertos sectores Privados, pero bajo el régimen de «concesión temporal», lo cual muchos observadores miran como una semi-privatizacion disfrazada. Y sabemos también, que considerando esos factores , son tres los escenarios posibles. A saber :


1.- El escenario Chino , el régimen de Maduro se encamina a una liberalización progresiva , tal vez con Zonas Especiales, y/o con las otras tres «revoluciones marginales» chinas según Ronald Coase y Ning Wang : la agricultura privada, las empresas municipales, y los negocios Privados en las ciudades.

2.- El escenario Ruso, al estilo Putin : el gobierno apunta a compartir el poder con una «oligarquía»de megamillonarios enriquecidos con los favores oficiales, cada cual a la cabeza de una región , una empresa , o una industria completa , liderando un esquema de tipo clientelar -neofeudal.

3.- El escenario Checo. La «Revolución Terciopelo» , de 1989, fue el movimiento pacífico por el cual el Partido Comunista perdió el monopolio del poder en Checoslovaquia , que había mantenido por 45 años. Como consecuencia , se desarrolló un régimen Democrático en el contexto de un Estado de Derecho, y un sistema económico que había iniciado ya su transición al Capitalismo. Pero fue preparado por un partido político bien estructurado , y bien conectado con fuerzas democráticas de otros países del Bloque Comunista , desde comienzos de los años 80 . Partido que después se llamó «Civico», y que trabajó arduamente en pos de un programa de Reformas y cambios estructurales , que se llevó a cabo en la década de los años 90. Personalmente este nos gusta más.

No estamos solos en este empeño y en esta ardua tarea.

Por eso desde hace mucho tiempo comenzamos a trabajar en la fórmula de las Cinco Reformas , que son los Cinco Remedios para todas las Enfermedades de Venezuela y de nuestros países. Que son las mismas dolencias, porque nuestros males proceden de la misma raíz perversa : las bases Ideológicas primitivas del colectivismo y del anticapitalismo , compartidas en Venezuela por una oposición desgastada y sin credibilidad. La oposición necesita una agenda de transformación fundamentada desde otras bases Ideológicas: el programa de las Cinco Reformas.

Sin Capitalismo no hay federalismo. Ni hay autonomía ni libertad. La Libertad y la Autonomía son inseparables. El Capitalismo Liberal o de Libre Mercado es la verdadera esperanza de los pobres.

Hemos llegado a esta destrucción, porque no habíamos tenido un contrapeso ideológico distinto al Socialismo. El único contrapeso o alternativa racionalmente diferente al Socialismo y a la estatizacion de la sociedad, es el Capitalismo de Libre Mercado. Eso hubiera sido lo más sano. Por eso es fundamental tener ese proyecto o plan alternativo de primer mundo, con un líder entrenado en ese relato, y que defienda sin complejos el Capitalismo de Libre Mercado y la construcción de una sociedad Libre.

La historia ha demostrado que los países que caen en la garra del Socialismo entran en condiciones económicas muy malas. Pero para eso hay que tener el Plan alternativo a la Centralización, estatización y planificación central de la economía que propone el Socialismo. Por eso promovimos la Autonomía Regional. Como en China, donde hay ciudades y Regiones capitalistas en medio de un país socialista. Eso podríamos tenerlo en Venezuela La única forma de limitar a un gobierno central es precisamente con las Autonomías regionales. La Autonomía va mucho más allá de la descentralización. Pudiéramos tener constituciones propias en cada región. En España hubo un gran debate cuando el régimen de Franco iniciado por el partido socialista obrero español , en una lucha larga que terminó con la Autonomía de cada región y la posibilidad de constituciones propias. Por eso la oposición debe tener unas bases Ideológicas racionalmente diferentes a las del régimen socialista. sin confusión ni complejos.


















Por eso también nos planteamos la siguiente pregunta: Por qué una región progresista como el Zulia , amante del trabajo , el comercio , el desarrollo y el bienestar, y que lo tiene todo en materia de clima , geografía y población, es decir recursos naturales y humanos , yace aplastada, pobre e inerme , bajo el yugo esclavizante y empobrecedor de un sistema asfixiante como lo es el Socialismo? Porque la lucha contra la estatización y Centralización, estuvo mal encaminada. Se apuntó a la»descentralización», o sea descentralizar el estatismo sin cambiar el sistema. Imposible. Es utópico un estatismo descentralizado. El estatismo y el Socialismo no puede ser federalista. Sin Capitalismo no hay federalismo. Por eso a lo que debe apuntarse es a la Autonomía. Las experiencias históricas de libre mercado no han sido centralistas ni estatistas . Todas han sido autonomistas.

https://rebelionenlagranja.com/noticias/nestor-suarezel-capitalismo-es-la-esperanza-de-los-pobres-por-j-ma-francas-20220129

Diseño: http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/

ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com HOY DOMINGO 13/02/2022


AQUÍ TITULARES DE HOY VIERNES 18/02/2022,DIARIO DE OPINIÓN,NOTICIAS,EL REPUBLICANO LIBERAL II,, PARA LEER PULSA SOBRE EL TITULAR

     

                                      HOY -  OPINIONES  NACIONALES  -                                                                              * 18/02/2022 *

GIOCONDA CUNTO DE SAN BLAS: SINDICATOS Y SINDICALISTAS, UN TEMA OLVIDADO


TRINO MÁRQUEZ: SIN SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD NO HAY DEMOCRACIA


JUAN GUERRERO: LEER PARA SER LIBRES

LEANDRO RODRIGUEZ: ¿SE RECONECTARÁ LA OPOSICIÓN?







MIBELIS ACEVEDO DONÍS: INCERTIDUMBRE PERFECTA

Para un país seducido por lo disruptivo, la sacudida catártica, los envites del pathos, el terminante pálpito de que, “ahora sí, el cambio es irreversible” (algo que, en su momento, incluso avistaron acreditados observadores), quizás no es fácil trajinar con la desaceleración en curso. Esta “normalización” en tiempos anómalos, no obstante, esa aparente distensión del aguante que contrasta con los picos de desbordamiento, lejos del vaciamiento y la despolitización podrían usarse para la acumulación. Sin procesos electorales a la vista que pudiesen alterar el paisaje de hegemonía del PSUV, pero con una meta nítida en el largo plazo, -2024- sobran las tareas por acometer.

Allí figura, por cierto, la posibilidad que alude a esos cambios progresivos, discretos pero sustanciales que podrían operar desde dentro del sistema. La reinstitucionalización sobre la cual se ha insistido y que obliga a repensar las claves de la mudanza desde el autoritarismo a la democracia es, por sí sola, un desafío y una materia de obligatoria prelación. ¿Cómo garantizar que los vicios que inhiben la inclusión y la competitividad democrática no sólo no persistan en 2024, sino que truequen en la fijación de nuevas reglas de juego? ¿Cómo disipar el fantasma de la nicaragüización? ¿Qué hacer para agudizar las contradicciones dentro del bloque de poder y gestionar las propias, sin invocar con ello la amenaza con cuchillo entre los dientes, abonando más bien al convencimiento de que esa evolución beneficiará a todos los involucrados?

Frente a la aparente inopia, buscar soluciones fuera de la caja es una exigencia. Si alguna lección surge del reiterado fracaso es que los paradigmas no pueden aplicarse como tónicos cúralo-todo; que en atención a los pulsos de la realidad humana, toca recalibrarlos, transformarlos, incluso sustituirlos. Cuando ocurre al revés, advierte Vargas Llosa, cuando las ideas contradicen esa realidad, “las calles se llenan de guillotinas y paredones de fusilamiento”.

Veamos, por tanto, la potencialidad de esta “zona gris”, no precisamente distinguida por su placidez y sí copada por la incertidumbre. Y consideremos, a tono con Karl Jaspers, que “el presente está penetrado por el futuro en él latente, cuyas tendencias, sea en oposición o adhesión, hacemos nuestras”. Pues si bien los principales rasgos de la regresividad autoritaria se mantienen, si bien no cesa el errático zigzagueo ni hay noticias de la reactivación del diálogo en México, a la vez se dan gestos de apertura controlada en lo económico y político que, mirados sin principismo estéril, quizás insinúan oportunidades para la democratización. Sobra decir que el influjo creciente de alas “blandas” frente a las “duras” podría ser síntoma de otros reacomodos, que conviene promover.

Justamente: esa incertidumbre institucional o “de las reglas del juego” (Schedler) se ataría a los riesgosos viajes que emprenden los autoritarismos a alguna otra cosa incierta, como apuntan O’Donnell y Schmitter. He allí una señal de que las expectativas de viabilidad del sistema entre actores vinculados al bloque de poder, han entrado en conflicto. Cuando las normas, arreglos y estructuras de control se desgastan, cuando dejan de ser aceptados, cuando ya no sirven para blindar la supervivencia material y subjetiva del modelo, es lógico que el ánimo reformista se manifieste, aunque eso no siempre pueda percibirse de forma diáfana. Sin reconocimiento internacional habilitando la reincorporación de Venezuela a mercados globales, por ejemplo, de poco o nada servirán instituciones ad hoc, “leales”, que no cumplen con mínimos estándares de imparcialidad exigidos por otros jugadores.

En esa ola de movidas que potenciarían la ventana de incertidumbre, y tal como ocurrió con la designación de rectores del CNE, entra la reforma de Ley Orgánica y eventual renovación del TSJ, hoy en manos de una AN con mayoría oficialista. También acá, lograr el aval de la Corte Penal Internacional aparece como variable exógena de peso. Así que aun sospechando cuán maleado podría estar el proceso, cuánto oficioso clientelismo podría envolver la captación del interés de factores distintos al chavismo, lo sensato será no dejar al gobierno operando solo en ese terreno. La ocasión que brinda la crisis sigue siendo imperfecta, pero no insignificante. Responder a la convocatoria del Comité de Postulaciones con candidatos independientes e idóneos para magistrados, podría introducir elementos de contraste que, amén de visibilizar la irregularidad, la fragilidad institucional, presionen razonablemente a favor de una praxis legitimadora y movilicen expectativas de cambio en la sociedad.

Lo último no es poca cosa, sabiendo cuánta desafección cívica cunde tras el deslave opositor, y que perdura como una úlcera no atendida. Construir mayoría política de cara a 2024 implica esforzarse por coordinar a los ciudadanos en torno a ciertos “eventos focales”. Recuperar el sentido de agencia, desterrar la dañosa sensación de impotencia colectiva, resulta clave para motorizar procesos que a todos afectan, que a todos deben interpelar. La exigencia de esa justicia que remite al equilibrio democrático es, sin duda, uno de ellos.

Mibelis Acevedo D.
mibelis@hotmail.com
@Mibelis
@ElUniversal
Venezuela

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: LA DEMOCRACIA NO ES UN DISCURSO

La ignorancia es causa de múltiples males y errores del hombre. Repetidamente, se actúa según lo determinan las fuerzas de las circunstancias. Generalmente, así se ha pensado el ejercicio de la política. La historia contemporánea es el mejor indicativo y fehaciente testimonio del grado de barbaridades que se ha cometido en nombre de la democracia. Pero de una democracia mal entendida. Y sobre todo, mal concebida. Sus equivocaciones se han traducido en ingentes problemas con repercusión en todos los planos del devenir social, político y económico.

La democracia se ha valido del discurso para considerar una serie de variables que, en su correlación, determinan postulados que son elementos de su praxis. Pero ello no puede fundamentar su acción en consideraciones que muchas veces ni siquiera son debidamente comprendidas por causa del rigor teórico bajo el cual opera la ciencia política.

Sin embargo, hay quienes se valen de meras consideraciones para desvirtuar realidades incontrolables debido al factor incertidumbre arguyendo presunciones que buscan convertirlas en determinaciones.

Ahí, radica la fuente de innumerables problemas que han obstruido esperanzas y expectativas de desarrollo económico y social. Sencillamente, porque la democracia no es un discurso.

La democracia es una realidad edificada no sólo por ideologías y sentimientos políticos. También es una manera de traducir intenciones en realidades. Anhelos en hechos que denoten esfuerzos por cimentar principios de justicia social, valores de rectitud, paz, verdad, respeto y no violencia. Su conjugación forja condiciones que incitan las libertades políticas y económicas necesarias para apuntalar el crecimiento moral y ético de quienes se plantean el serio propósito de convivir compartiendo y de compartir conviviendo.

La democracia no es un discurso. Menos, un discurso utilizado para confundir. No es un discurso que viene aprovechándose como elemento de cobarde manipulación o de abusiva explotación del hombre por el hombre. Tampoco es un medio para acorralar conciencias. Mucho menos, para engañar sentimientos.

La democracia es una estructura intangible sobre la cual se erige todo un pensamiento social colectivo desde el cual se enarbolan ideas que, como semillas, germinan en forma de frondosos árboles de cuyos frutos depende la alimentación espiritual de una nación. Sus ramas saben brindar el mejor cobijo en momentos que las inclemencias del tiempo de la economía y la política puedan arreciar.

La democracia no es un discurso, por cuanto no es un juego entre quienes manifiestan algún apego a ideología política de raigambre democrática. Por lo contrario, es un reto el cual se afronta con la disposición de un sentimiento con espíritu de pueblo y entrega de alma y corazón. En democracia todo florece. Porque quienes así lo creen, se convierten en jardineros sociales cuyo jardín es la política. O sea, la propia vida. Por tanto, toca reincidir manifestando categóricamente que la democracia no es un discurso.

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas
Venezuela

EDUARDO FERNANDEZ. UNA POLÍTICA NUEVA III Y IV


LA NUEVA POLÍTICA

III

La nueva política que proponemos entiende la política y el poder como instrumentos al servicio del bien común, de la gente, de los ciudadanos.

Ya establecimos una primera diferencia entre la vieja y la nueva política. Para la vieja, la política es una lucha por el poder. Los que lo tienen (el poder) para aferrarse a él. Los que no lo tienen para alcanzarlo. En esa lucha por el poder todo está permitido.

La nueva política que proponemos entiende la política y el poder como instrumentos al servicio del bien común, de la gente, de los ciudadanos.

En la vieja política se habla de enemigos. Enemigos a quienes hay que exterminar, en un juego suma cero. Si yo gano, tú estás muerto y si tú ganas, yo estoy muerto.

Para la nueva política la palabra enemigo tiene que desaparecer radicalmente de nuestro vocabulario y de nuestros sentimientos. Cuando más somos adversarios y, perfectamente podríamos encontrar campos de colaboración para servir al bien común, unos desde las alturas del poder y otros desde las filas de la oposición. Sin perder nuestra autonomía, nuestra personalidad, pero conscientes de que estamos en la política para servir al bien común, al bienestar de los ciudadanos.

Acaban de celebrarse elecciones de alcaldes y de gobernadores. A todos les aconsejo que procuren una relación civilizada con sus respectivos órganos legislativos y de control, concejos municipales y concejos legislativos regionales. A todos nos interesa que el gobierno regional o municipal tenga éxito en beneficio del bien común, en beneficio de los ciudadanos.

Pero, además, a los alcaldes, les recomiendo, sean del partido que sean, que tengan buenas relaciones con el gobierno regional, sea del partido que sea ese gobernador. Y a los gobernadores les recomiendo tener buenas relaciones con el gobierno nacional y al gobierno nacional le recomiendo que tengan buenas relaciones, de respeto y de colaboración, con los gobiernos regionales y con los gobiernos municipales, sean del partido que sean.

Es lo que la Constitución Nacional llama el principio de colaboración entre las diferentes ramas de poder público. Cada una de ellas debe ser autónoma e independiente, pero debe prevalecer un espíritu de colaboración entre ellas cuando esté en juego un interés superior: el interés de la gente, del pueblo, de los ciudadanos.

IV

Otra diferencia importante entre la vieja y la nueva política es el lenguaje y los valores que se ponen en juego.

La vieja política cultiva el odio, el resentimiento, la revancha. Habla de enemigos, de escuálidos, de malos hijos de la patria, de narcotraficantes, asesinos y violadores de los derechos humanos. Desde luego con ese lenguaje se deja uy poco espacio para el diálogo, para la cooperación, para la defensa de los derechos humanos y para el combate contra el narcotráfico.

La política nueva debe asumir un lenguaje positivo, constructivo, inteligente. Un lenguaje que ayude a la solución de los problemas. Un lenguaje que erradique el odio, el resentimiento y el revanchismo y que busque resolver los problemas políticos, económicos y sociales que afectan a los ciudadanos.

Con frecuencia se dan debates en los que se agotan los adjetivos para descalificar, para destruir política y moralmente al adversario. Si en la lucha por el poder todo está permitido y hay que destruir al otro (enemigo), es indispensable la descalificación, el insulto y la diatriba.

El decano de la prensa escrita en Venezuela fue por muchos años un periódico que se llamó “La Religión”. El lema de ese diario era: “Amad a los hombres, aborreced los errores”.

Tenemos que aborrecer los errores en la política, pero debemos conservar un lenguaje que tome en cuenta la dignidad del oponente y el respeto que merece cualquier persona por contraria que sea a nuestra posición.

Yo recomiendo una conducta muy recia y muy firme contra la corrupción, el despilfarro de recursos públicos, contra la violación del estado de derecho y de los derechos humanos, contra las política económicas equivocadas, contra la incompetencia y el sectarismo, contra los responsables del hambre y de la pobreza. Prefiero, sin embargo, hablar siempre en positivo, a favor del estado de derecho, a favor de los derechos humanos, a favor del crecimiento económico y de la igualdad de oportunidades, a favor del derecho que tenemos los ciudadanos de contar con servicio públicos mejores en materias tan fundamentales como la educación, la salud, el agua, la electricidad, la gasolina, la vialidad, la seguridad y tantas otras cosas que redundarían en el progreso de todos los ciudadanos.

Seguiremos conversando.
Eduardo Fernández
@EFernandezVE
Twitter: @ifedecve
Instagram: @Ifedecvenezuela
Facebook: @ifedecVZLA