domingo, 2 de mayo de 2021

ESPECIAL DEL DOMINGO HORACIO MEDINA, DESPIDO DE 18.000 TRABAJADORES DE PDVSA EN 2003 FUE UN GENOCIDIO LABORAL

ESPECIAL DEL DOMINGO


HORACIO MEDINA, DESPIDO DE 18.000 TRABAJADORES DE PDVSA EN 2003 FUE UN GENOCIDIO LABORAL

Venezuela ha pasado por más de 20 años de criminalización y persecución hacia sindicalistas a manos de un Gobierno bolivariano que posteriormente contó con un mandatario que se autodenominó “Presidente Obrero”, esto no fue excusa para detener las persecuciones, como pasó con el caso del sindicalista Rubén González, preso por defender derechos laborales; hace 20 años Venezuela fue testigo de uno de los episodios más trágicos de la historia: el despido de más de 18.000 trabajadores de la industria petrolera en el año 2003 por orden del presidente Hugo Chávez. Fue definitivamente un verdadero genocidio laboral.

Estos acontecimientos terminaron en desalojos, despidos injustificados ilegítimos y con lo que él denomina como la toma de la renta petrolera, Petróleos de Venezuela, a manos de Hugo Chávez. Despidos a trabajadores que estaban de vacaciones, que estaban de reposo médico, mujeres embarazadas, todos despedidos por medio de listas publicadas en la prensa, sin el cumplimiento del debido proceso establecido en la ley orgánica del trabajo.

Recordemos que los despidos masivos sucedieron luego del paro petrolero de 2002-2003, el cual fue una huelga de las actividades laborales y económicas generales e indefinidas en Venezuela contra el gobierno de Hugo Chávez, luego de que este designara una nueva directiva para PDVSA, despidiera a siete altos funcionarios y amenazara con despedirlos a todos los miembros de la petrolera.

Este paro fue promovido por diversos gremios venezolanos con el objetivo de presionar a Chávez para que cambiara su política económica socialista por una de libre mercado o que en su lugar renunciara a la Presidencia por las consecuencias económicas.

Estos despidos fueron un campanazo importante para el país, ya que según él, Chávez no estaba dispuesto a aceptar ninguno de los estamentos democráticos, no tenía una mentalidad democrática sino una mentalidad de absoluta convicción totalitaria del poder “Por eso no aceptó en ningún momento las recomendaciones que se hicieron del comité de libertad sindical, el Consejo de Administración y tampoco aceptó la visita y la recomendaciones que se derivaron de muchas otras recomendaciones que vinieron de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

Chávez desestimó todas estas denuncias alegando que la huelga general fue política, pero el comité de libertad sindical aseguró que el paro pudo ser asimilado a una huelga general, dirigida también contra la política económica y social del gobierno, por lo que los trabajadores no debieron ser despedidos, según el comité. Medina señala que la destrucción de esta libertad sindical no comenzó ni en el año 2010 ni en el 2014, comenzó desde el propio inicio del régimen de Hugo Chávez cuando desestimó las recomendaciones internacionales de revertir los despidos.

El despido de estos 18,000 trabajadores de PDVSA fue el comienzo de la destrucción, no solo de PDVSA, sino de todo el sector Conexo (industria petrolera), asegura Medina. Señala que luego de que Chávez hiciera ese genocidio laboral, le siguieron políticas de expropiaciones, desconocimiento a los protocolos de mantenimiento,  seguridad y la posterior instauración de una corrupción en la industria y el país.

La desprofesionalización, el desconocimiento de protocolos y la corrupción son las tres grandes causas de lo que hoy vive el sector de los hidrocarburos en Venezuela, su destrucción total: “En el año 2002/2003 fue donde se sembró la semilla de la destrucción y hoy se está recogiendo precisamente esa cosecha, la destrucción absoluta y total de la industria venezolana de los hidrocarburos”

Sólo con un cambio político en Venezuela podrá ocurrir un renacer de la industria venezolana de los hidrocarburos. Destaca que existen planes en los que han trabajado más de 200 profesionales por mucho tiempo y que se ha ajustado al deterioro constante que ha tenido la industria luego de todo lo que ha venido ocurriendo: “Tenemos planes muy concretos y sabemos lo que tenemos que hacer para el caso de la emergencia, sabemos lo que tenemos que hacer para un proceso un poco más largo que abarcaría la transición para preparar al país, para preparar las industria para lo que viene, los cambio en la nueva ley orgánica de hidrocarburos, creación de los entes, la redimensión de una empresa estatal” señala.

Es posible tener una empresa estatal redimensionada que acoja ese sentimiento de los venezolanos y que definitivamente permita reorganizar, convertirse un eje de lo que significa una nueva industria venezolana de los hidrocarburos. Confirma que la nueva PDVSA jamás podrá basarse en retaliaciones, ni represiones contra los trabajadores que hoy día trabajan allí, por lo que espera que nunca sean tratados de la misma manera que ellos fueron tratados; lo expresa como un acto reivindicativo que van a mantener para entrar en lo que tendría que ser una verdadera política de reconstrucción de esa industria, según el experto petrolero.

Horacio Medina

horaciomedina@l1bre.com  

@hormed2012

Venezuela – México

Fuente Principal: https://provea.org/multimedia/audios/son-derechos/despido-de-18-000-trabajadores-de-pdvsa-fue-un-genocidio-laboral-asegura-horacio-medina-2/

ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ DOMINGO 02/05/2021

 







TITULARES PULSA SOBRE LA LINEA PARA LEER

 


TITULARES


MIBELIS ACEVEDO DONÍS: ¿DEMOCRACIA COMO COARTADA?

 ¿Qué es la democracia? La pregunta, en apariencia simple, ha copado la atención de sabios, investigadores, políticos, especialistas, ciudadanos de todas las épocas. Desde que Heródoto acuñase el término para referirse al poder ejercido por el “demos”, las valoraciones respecto a las potencialidades del sistema han sido tan extremas como diversas.
 
No faltaron quienes, como Aristóteles, advirtieron sobre los descarríos del “gobierno de muchos” cuando el principio de isonomía es quebrantado: “los demagogos nacen allí donde las leyes no son soberanas y el pueblo se convierte en un monarca compuesto de muchos miembros”. O Platón, cuya desconfianza respecto a decisiones de masas irreflexivas y de políticos con escasa pericia, lo llevó a promover su propia utopía, la Sofocracia. O Rousseau, quien veía en la desnaturalización de la voluntad general -la Oclocracia, el “poder de la turba” que antes despedazó a Sócrates- una anomalía pavorosa. O Kant, quien como Montesquieu opinaba que la democracia directa, tal como la concebían los antiguos, “constituye necesariamente un despotismo”.
 
Por algún tiempo, la poca estima inspirada por ese “gobierno del pueblo” que ganaba cuerpo en el Ágora y decidía por aclamación de los más, atizó los recelos de los que insistían en preservar “la cosa de todos”, el interés general inherente a la Res Publicae. La evolución política y social, no obstante, fue refinando la fórmula, corrigiendo asperezas procedimentales y de principios, integrando variables como el crecimiento acelerado de las sociedades o la resuelta existencia de minorías. Fue así como a mediados del s.XIX y a lomos del liberalismo, la noción de democracia empieza a apuntar a una praxis basada en la representación funcional; una sometida a la limitación y control que ejercen los gobernados, alejada a su vez de la ficción jurídica y el esquivo autogobierno.
 
Con todo y sus bemoles, he allí un espléndido proyecto de realización colectiva que se nutre de la potencia, del perfil y autonomía del individuo. La democracia de los modernos, una creatura afín a los rasgos de una polis mucho más vasta y compleja que la ateniense, responde así a la necesidad de multiplicar las mediaciones para gestionar, amén del respeto a la voluntad mayoritaria, el vital reconocimiento de la pluralidad.
 
Pero allí donde confluyen ser y deber ser, nace el forcejeo, la dificultad para comprender la democracia y hacer valer sus alcances. Al calor de esa discusión chocan visiones que remiten a asuntos como la legitimidad, por ejemplo: el consentimiento “verificado”, no presunto, de los ciudadanos. Asimismo, apunta Sartori, está el problema del ejercicio, cuya solución en democracias modernas trasciende la simple titularidad. Y finalmente, la puja que desata la contradicción entre la resistencia de lo real y la prescripción de lo ideal. Esto último obliga no sólo a precisar la anchura que habitamos para ajustar expectativas, sino a alinear visiones para que la subjetividad no desfigure ese ejercicio que, a priori, suponemos democrático.
 
En espacios donde tales certezas y dispositivos han sido anulados por el propio Estado, no queda sino apelar a aquellos modos de la cultura democrática que, al mantener el banco de referentes, eventualmente ayuden a rehabilitar nuestro contrato social. En Venezuela, sumidos como estamos en el lodazal que dejó una presunta “democracia directa” -efugio populista que sólo sirvió para enmascarar apetitos autoritarios y desmantelar instituciones- esa tarea es primordial. Entonces, del discurso y acción de un liderazgo democrático dependería en buena medida que la polis siga viva dentro del hombre, como preconizaba Aristóteles. Por contraste, la incapacidad del liderazgo para actuar conforme a dichos preceptos, contribuiría a que la sociedad se interne en los laberintos del extrañamiento y la des-identificación.
 
La preocupación no es menor. Las redes, nuestras caóticas ágoras, hoy se colman de tesis perturbadoras. Una democracia masticada según convenga, de pronto emerge desfigurada por la sombra de esa “tiranía de la mayoría” que Burke calificó como tiranía multiplicada. He allí el blasón de sectores que se arrogan legitimidad sin fecha de caducidad, que deciden unilateralmente y que, en nombre de un principio de mayoría, ilimitado y monopólico (misma tenaza que aplicó una revolución en pleno auge) proponen aceptación mansa de las “posiciones mayoritarias”. La ficción de representación anula así la obligación de incorporar lo que Arendt llama “el factor democrático por excelencia”: el pluralismo, la symphonia. Eso que prefigura la unidad en la diversidad.
 
Una microdemocracia ninguneada es síntoma de un mal importante y más profundo. En momentos en que urge resolver dilemas claves para la supervivencia del liderazgo, deslindarse de tales derivas sería lo sano. Si de algo sirve la experiencia, que sea para entrever cuándo el interés general es desalojado por los mezquinos respingos de quien elige usar la democracia como coartada.
 
Mibelis Acevedo D.
mibelis@hotmail.com
@Mibelis
@ElUniversal
Venezuela  

VICENTE BRITO: ¿CÓMO AFECTA LA CAÍDA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO LOS ÍNDICES SOCIALES?

La relación entre la caída del producto interno bruto y la drástica disminución de los índices sociales, se hace evidente cuando se establece un seguimiento durante los últimos 10 años entre la disminución del producto interno bruto la cual sobrepasa el 70% y el aumento de los niveles de pobreza, bajo consumo, desempleo, entre otros. 
 
En los niveles de pobreza es donde se observa un preocupante crecimiento a medida que el proceso hiperinflacionario se convirtió en una constante desmejora social, se estima que para aproximadamente un 80% de las familias, sus ingresos mensuales no les permite adquirir la canasta alimentaria, la cual está conformada por aquellas cuyos ingresos son totalmente en bolívares, existe un 20% que puede adquirir buena parte o el total de la canasta alimentaria, son los que reciben un salario parcial o total en dólares, así como los que reciben ingresos por remesas de sus familiares del exterior. La clase media ha sido la más afectada al observarse como paso de conformar más de la mitad de las familias a un 20% que se estima actualmente. 
 
Sus efectos en el consumo familiar son de disminución preocupante sobretodo en los últimos 4 años, observándose una reducción de hasta más del 50% en productos esenciales como: carne, pollos, huevos, queso, embutidos, pescado, margarinas y aceites, entre otros. Si observamos los aumentos del costo de estos productos, van de manera paralela al crecimiento de los índices inflacionarios, igual observamos con la fluctuación del dólar y su relación con el índice de precios, al encontrarnos que buena parte del consumo son productos importados, lo cual nos hace altamente vulnerable a las variaciones del tipo de cambio. 
 
Observamos cómo las empresas nacionales han venido reduciendo su producción o simplemente dejaron de producir, se hace evidente al analizar en la caída del producto interno bruto el cual es el reflejo mas evidente de la situación económica del país, al encontrarnos con que todos los sectores han reducido sus actividades económicas hasta en un 80% al compararlos con hace 22 años. Su efecto en el empleo es evidente al encontrarnos con el mayor desempleo del mundo al ubicarlo en casi un 60% según cifras estimadas de organizaciones nacionales e internacionales. Observándose como buena parte de estos desempleados se dedican a la actividad informal como medio para generar ingresos que contribuyan con el consumo familiar. 
 
Es preocupante los bajos índices sociales que existen en el país afectados por los caída del producto interno bruto, los cuales sólo pueden superarse en la medida que se tomen decisiones que conduzcan a la recuperación económica de la nación. 
 
Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución Vicente Brito
Venezuela

ROMÁN IBARRA: JOSE GREGORIO HERNANDEZ Y PRIMERO DE MAYO

Antes de hablar del primero de mayo como día internacional del trabajo, es inevitable hablar de la gran emoción que nos embarga por la beatificación del médico de los pobres; el Dr. José Gregorio Hernández.
 
La devoción de los venezolanos por su obra, y también –como no- la emoción desmedida que despierta la fe en él, hace que con amor profundo lo llamemos anticipadamente: ¨el Santo venezolano¨!
 
El proceso a la santificación es muy largo, y requiere el examen de la iglesia católica. Ya fue Venerable; ahora ha sido Beatificado, con lo cual, se convierte en el cuarto venezolano en alcanzar semejante distinción.
 
Antes fueron también Beatificados: La Madre María de San José; Madre Candelaria de San José; Madre Carmen Rendiles, y ahora el Dr. José Gregorio Hernández.
 
La Beatificación: Wikipedia la enciclopedia libre (del latin: beatus –bendito- y facere –hacer-) es un reconocimiento otorgado por la Iglesia Católica de la entrada de una persona muerta en el cielo, y la capacidad de interceder a favor de personas que rezan en su nombre¨.
 
De manera que es un gran avance haber alcanzado su beatificación. Evento que ocurre en la víspera del primero de mayo, por lo que le pedimos para que interceda en la comprensión de los factores en pugna, para hallar la solución a tantas calamidades que vive el venezolano de hoy.
 
Lejos de vivir dignamente del trabajo, hoy los venezolanos estamos pasando mucho trabajo para acceder a cuotas mínimas de dignidad, pero sobre todo para poder alcanzar el derecho humano de alimentar a nuestras familias.
 
Hoy los trabajadores venezolanos son los peor tratados y remunerados del mundo. Ya no hay derecho a la sindicalización, pues ha sido objeto de destrucción y persecución; el salario hoy en día es absolutamente precario, insuficiente en todos los sectores.
 
Mención especial hay que hacer del sector universitario, en el que los docentes en general, pero particularmente los de más alto rango académico, luego de haber dedicado su esfuerzo y formación sistemática para preparar a distintas generaciones de profesionales, hoy no cuentan con la previsión social suficiente, ni salarios, y mucho menos pensiones o jubilaciones que les permitan transitar la vejez de manera decorosa.
 
Salarios de miseria; el país destruido junto con sus universidades; activos y jubilados en pobreza extrema; sin un programa de vacunación masiva en medio de una pandemia, y un gobierno insensible e irresponsable jugando a esperar a que sus socios cubanos fabriquen una vacuna chimba sin certificación científica, con el único afán de proveer negocios a la cúpula cubana.
 
Gobierno irresponsable que privilegia la razón ideológica por encima de su obligación constitucional de proteger el territorio, dejando que frentes guerrilleros en nuestro territorio, asesinen a miembros de nuestras fuerzas armadas y además sean parte de la destrucción del arco minero, y el tráfico de drogas.
 
Por qué no son capaces de dialogar con el gobierno del vecino país; reunir comisiones militares binacionales y juntos enfrentar la maldición que significa la presencia guerrillera en nuestro territorio? Es preferible que asesinen y exhiban como trofeos de guerra a nuestros soldados, y las armas que les han incautado? Van a seguir permitiendo la violación de nuestro territorio; por qué?
 
No se atreven a negociar con un gobierno legítimo como el de Colombia para atender un asunto de interés común para ambas naciones, pero si proponen una comisión de alto nivel para negociar con el Coqui?
 
Este primero de mayo es el peor de todos para los trabajadores venezolanos, porque se requiere de mucha voluntad y entereza para seguir en la lucha por reconquistar derechos vulnerados por Maduro.
 
José Gregorio, te rogamos fervorosamente que intercedas para salir de tantas pesadillas. Amén.
 
Roman Ibarra
romanibarra@gmail.com
@romanibarra
Venezuela

DOMINGO A. RANGEL: CNE MUY ESPECIAL

Este martes la AN evalúa los candidatos a integrar el nuevo Poder Electoral y una vez más los medios se llenan de estupideces.

Por ejemplo: hay candidatos a los que nadie conoce ni siquiera en las universidades que los postularon pero que supuestamente tienen avales de la Comunidad Europea “de los noruegos” e incluso del caduco Grupo de Lima amén de yanquis y colombianos.
 
A ese respecto uno que aparte de venezolano, sin dejar de ser independiente, nunca he llamado a que fuerzas extranjeras nos invadan, tengo derecho a preguntar ¿qué bochinche es esto?
 
¿Desde cuándo a tantos extranjeros les interesa una elección venezolana?
 
A mí ni me va ni me viene la manera cómo los yanquis eligen sus mandatarios y solo me llama la atención que en ese país a veces quien llega segundo tiene más votos populares que el ganador. ¡Pero eso es asunto “de ellos”!
 
Este nuevo CNE tiene el chance de despolarizar la política pero eso ni es culpa del Poder Electoral ni va a cambiar viendo cómo los grandes medios tuercen verdades.
 
Tampoco es necesario que la oposición tenga en el CNE una mayoría que no se corresponde con los votos y menos con el cariño que se tienen los jefecillos de cada grupo entre sí.
 
El doctor Caldera ganó una elección sin tener su partido mayoría en la directiva del Poder que lo invistió. Hugo Chávez tampoco tenía un solo rector en 1998, ambos tenían votos, programa y organización como para reclamar.
 
Pero volviendo al nuevo CNE recuerdo que esa directiva, aparte de regularizar si puede la política, tendrá que organizar la próxima elección presidencial en un clima de escalada bélica internacional.
 
Y como señalé entre el centenar de candidatos –no pude inscribirme por razones de pandemia- hay quienes pretenden ser elegidos “por contar con el apoyo de 60 países”, los mismos países que nos tienen pasando hambre a causa del bloqueo.
 
Y nuevamente me pregunto: ¿entre los negociadores de la mayoría gubernamental se han pasado por un futuro en el que estos rectores escogidos a sugerencia de potencias extranjeras serán capaces de articular desde el CNE un golpe de Estado dirigido desde el exterior?
 
La apuesta es peligrosa y si queremos estabilizar el país, insisto, mejor dejar las cosas como están.
 
Domingo Alberto Rangel
doalra@yahoo.com
@DomingoAlbertoR
@UNoticias 
Venezuela

LEANDRO RODRÍGUEZ LINÁREZ: PEOR GOBIERNO = PEOR OPOSICIÓN

Son varios lo errores de la oposición orgánica (partidista) venezolana que han contribuido al sufrimiento de los venezolanos. Muchos son gravísimos, como haberse prestado para elecciones en condiciones mínimas (cáncer de nuestra democracia), para presuntos acercamientos con el régimen, como diálogos y negociaciones conociendo de antemano resultados anteriores, el chavismo tras cada pantomima democrática se radicaliza mucho más.
 
Por otro lado, desde 2017 la oposición orgánica venezolana dijo adiós a los procesos electorales, pues de condiciones mínimas pasaron a condiciones absurdas, el régimen impone procesos, partidos, candidatos y resultados, por tal motivo, sabiendo interpretar al sentimiento de los ciudadanos, la oposición se sumó a la abstención, estrategia popular que más ha golpeado al chavismo, logrando incluso desconocerlo en el mundo democrático.
 
Volviendo a los errores, han sido varios como señalamos, el haber aceptado desde un principio elecciones en condiciones mínimas fue garrafal, así como el haber desistido a la presión de calle en momentos cruciales y haber laxado el dinamismo internacional, esos han sido grandes errores.
 
Ahora bien, se hace incomprensible que sí al menos 8 de cada 10 venezolanos repudia al régimen, la comunidad internacional influyente y determinante de este lado del mundo también, además de todas las acusaciones internacionales que recaen sobre el chavismo, entonces ¿Por qué la oposición (orgánica y ciudadana) no se alza e impone la agenda?
 
Sabemos, internamente en Venezuela el chavismo es amo y señor, maneja con carácter patrimonial las instituciones públicas, las armas y recursos del Estado, no se pueden usar mecanismos democráticos contra él, las protestas están prácticamente prohibidas fácticamente ante la violencia atroz con que el aparato represivo estatal formal e informal las ataca, omite e ignora todos los mecanismos democráticos globales que ha suscrito la república, entre otros factores, sin embargo, no se justifica la oposición venezolana obedezca amaestradamente la agenda que impone el régimen.
 
Aún en las condiciones oscurantistas en términos de información y noticias en que se encuentra la nación, los adelantos tecnológicos permiten al liderazgo opositor continuar con sus acciones, con sus fuentes informativas, pero ¡no lo hace! Al menos no eficientemente, ha preferido jugar en el terreno/escenario que el chavismo escoge, por eso, en Venezuela, que tiene prácticamente todos los peores problemas económicos, políticos y sociales del planeta, convenientemente no se habla de otra cosa que nos sea Covid-19 y de presuntos procesos electorales…
 
Venezuela requiere de líderes capaces, oportunos, tenaces, que sepan aprovechar al máximo todas las oportunidades/recursos que se le presentan, en términos de oposición, éstas no se deben desaprovechar ante un régimen de sangre fría. La oposición debe asumir su posición de legitimidad y debe desde ya comenzar a imponer una agenda que le pertenecerle desde hace mucho tiempo. La gran diferencia entre el chavismo y la oposición es que el chavismo nunca desaprovecha cada oportunidad que se le presenta, la exprime al máximo, la oposición no y ello trae consecuencias… es nuestra opinión!
 
Leandro Rodríguez Linárez
leandrotango@gmail.com
@leandrotango
Vienezuela

JUAN D VILLA ROMERO: ACUERDO POR LA VIDA

El gasoil es el principal combustible para el traslado de alimentos, medicinas y demás enseres en Venezuela. Al no contar con red ferroviaria para carga, el transporte público y de la agroindustria es básicamente dependiente de este combustible y la falta del mismo hace difícil o compleja la distribución de los productos que consume nuestro pueblo.
 
En la actualidad ese combustible es escaso motivado a que ambos extremos abandonaron, acabaron e hipotecaron a intereses foráneos nuestro parque refinador compuesto por las refinerías de Amuay, Cardón, El Palito, Bajo Grande, Puerto La Cruz y Citgo Petroleum. Así de simple.
 
A nivel nacional existe una capacidad instalada para refinar más de 1.300.000 barriles diarios de crudo pesado y extra pesado en gasolina, diésel, grasas, lubricantes y otros rubros. Lamentablemente en la actualidad lo que se produce es totalmente insuficiente para cubrir la demanda. En lo que a diésel se refiere, la producción ha mermado en 75% en relación a lo que producíamos hace apenas cinco años.
 
Ese hueco que veníamos arrastrando, producto de la paralización de la economía, se tapaba con una exención humanitaria en función de los intereses nacionales con las transnacionales Repsol, ENI y Reliance a razón de un intercambio que consistía en un barril de diésel por tres barriles de crudo liviano. Sin embargo, a partir de noviembre del 2020 ese trueque humanitario fue obstruido debido a que la administración del saliente presidente de EE.UU., Donald Trump, lo impidió mediante sanciones impulsadas por un extremo radical que, desde 2017, se ha sumado a la antipolítica que no ha logrado otra cosa más que contribuir a la desmovilización y sufrimiento del pueblo venezolano.
 
Como consecuencia de toda esa situación, desde un primer momento nuestro secretario general nacional; diputado Omar Ávila hizo el alerta y responsablemente presentó unas propuestas puntuales al vicepresidente del área económica Tareck El Aissami. Lamentablemente los inventarios de diésel disminuyeron drásticamente y se empieza a evidenciar el racionamiento de ese combustible preciado.
 
En resumen, la situación es realmente crítica, al punto que diversos gremios han realizado protestas sociales exigiendo diésel para poder trabajar y los productores agropecuarios están perdiendo en estos momentos parte de sus cosechas y rebaños.
 
La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) planteó que el 80% de la industria tiene problemas para abastecerse de este rubro y el 76% tiene problemas con proveedores para obtener materia prima por razones similares.
 
Se estima que ocho de cada diez camiones ya están paralizados y este gremio de transporte ha denunciado que pasan hasta una semana en cola para abastecerse en las estaciones de servicio. Los camiones que transportan alimentos y otros enseres permanecen varados por muchos días, lo que ralentiza su llegada a las ciudades.
 
La Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), ha expresado que “la falta de diésel hace imposible producir y distribuir alimentos como carne, huevos, leche y queso”.
 
Bien vale destacar que las sanciones a la importación estatal de combustibles lejos de perjudicar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, lo ha beneficiado, abriéndole camino para imponer a través de la escasez de diésel, mayor control social.
 
Una parte importante del sector privado ha manifestado su preocupación e intención de importar el combustible, lo cual desde nuestra óptica puede, en gran medida, contribuir a paliar esta crisis y con ello recobrar la normalidad en la cadena de suministros.
 
Desde Unidad Visión Venezuela llamamos a la sensatez y creemos que la solución de fondo a esta gravísima carencia pasa por reactivar a su máxima capacidad el parque refinador nacional y recuperar Citgo, pero ello no es posible a corto plazo y, en consecuencia, se impone la necesidad de un acuerdo por la vida en función de hacer e implementar una iniciativa similar a la que propuso en su momento el economista Francisco Rodríguez y el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusano. Eso es lo responsable.
 
En lo inmediato, exigir al gobierno del presidente de EE.UU., Joe Biden, que corrija el error de su antecesor y permita el intercambio de crudo por diésel para nuestra Venezuela y, por último, abogar para que sea un organismo multilateral con credibilidad, como la ONU (Organización de Naciones Unidas), quien arbitre la importación y distribución del combustible en aras de evitar desvíos.
 
Finalmente, vale la pena reflexionar sobre la importancia de ponernos de acuerdo en desterrar definitivamente ese ámbito emocional que nos ha fraccionado como país. Privilegiar la sabiduría y pasar de la retórica a un acuerdo por la vida
 
Juan D. Villa Romero
juandiegovillaromero27@gmail.com
http://visionvenezuela.blogspot.com
@jdiegovillave
@visionvenezuela
Venezuela