
EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
lunes, 21 de junio de 2021
ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ LUNES 21/06/2021
Labels:
ACTUALIZACIÓN DIARIA,
EDITOR CARLOS PADILLA,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
INTERNACIONALES Y NACIONALES,
LÓGICAS Y UTOPÍAS,
NOTICIAS DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
OPINIONES DESTACADAS
TULARES DE HOY PULSA SOBRE EL TÍTULO PARA LEER
TITULARES DE HOY
21/06/2021
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES,
TULARES DE HOY
ANGÉLICA MORA: ¿EL PARCHE ANTES QUE LA HERIDA?. CASO CHILE
El
precandidato presidencial de Chile, Daniel Jadue, "se colocó el Parche
antes que la Herida" al señalar que si llega a la Moneda como jefe de
estado "yo voy a pedir un estatuto de garantía a la DC (la Democracia
Cristiana) y los militares". Adelantándose a fechas y encuestas, el
político -de descendencia palestina- asegura que solicitará un estatuto de
garantía en el que los militares se comprometan « a no ponerse a disposición de
un gobierno extranjero para derrocar a su propio Gobierno ». Jadue hizo estas y
otras declaraciones en su programa semanal, transmitido por Facebook « Una
conversación sin maquillaje ».
Las
afirmaciones del candidato de la tolda roja tocaron un punto neurálgico en la
política chilena, ante el temor que se repitan situaciones de injerencia
extranjera como las elecciones de Perú, donde se acusa que hubo fraude
electoral promovido por los gobierno de Cuba y Venezuela. Se habla de
injerencia internacional cuando un Estado interfiere deliberadamente en los
asuntos internos de otro Estado a fin de imponer su voluntad. La injerencia así
entendida constituye un desafío al principio jurídico de soberanía nacional.
El
Presidente Sebastían Piñera fue consultado sobre las declaraciones de Jadue y
las calificó como un torpe analisis de lo que es el sentido de Democracia. Al
respecto, el mandatario chileno sostuvo que "esas palabras reflejan una
muy mala comprensión de la democracia y nuestro estado de Derecho. Señaló el
Jefe de Estado que las Fuerzas Armadas son obedientes, jerárquicas y no deliberantes,
y por lo tanto pedirles estatutos de garantía es no comprender su rol...".
Otra
figuras de la política chilena también criticaron las expresiones de Jadue e
indicaron que quiere compararse a
Salvador Allende para lograr calar la imagen del presidente con la suya
en futuros mitines, de cara a las elecciones del 21 de noviembre. Según explica
el Diario El Mercurio, la historia del estatuto de garantía que mencionó Jadue
en su programa de Facebook, data de 1970. En ese entonces, luego de la elección
presidencial, los partidos agrupados en la Unidad Popular tuvieron
conversaciones con la dirigencia de la Democracia Cristiana, porque Salvador
Allende, con un 36,6% de los votos, necesitaba el apoyo de la DC para que con
sus votos en el Congreso, fuera elegido Presidente.
Una de las
condiciones del partido fue el impulso de un Estatuto de Garantías
Democráticas, lo que en la práctica trató de una serie de disposiciones para
hacer efectivas distintas garantías constitucionales. Fue así, como a cambio, la
DC ratificó con sus votos el 24 de octubre de 1970 a Allende como Presidente
ante el Congreso.
El sitio en
Internet "El Mostrador" recogió también otras críticas contra las
declaraciones de Jadue: "Si todavía
alguien cree que la política va a estar marcada por lo que pasó en los ‘70 no
ha entendido nada", dijo el independiente Sebastián Sichel, mientras el
abanderado por Renovación Nacional (RN), Mario Desbordes, se dirigió al edil
PC, señalando que “no ofendas al Ejército con ese tipo de frases. Al revés, yo
creo que los que tienen que dar garantías son precisamente de los comunistas”.
En la
oposición también hubo críticas: la candidata presidencial del Partido
Socialista (PS), Paula Narváez, señaló que "Daniel Jadue se equivoca” y el
exPresidente Ricardo Lagos Escobar, también entró al ruedo con las palabras de
Jadue. “Obvio que no estoy de acuerdo. ¿A título de que va a pedir garantías?”,
sostuvo. Y Jorge Ortega comentó: "Como será el tipo de gobierno del tirano
Jadue, que tiene miedo que le pase lo mismo que a Allende con la DC y los
militares, por eso quiere firmar un estatuto de garantía, y con esto "se
está poniendo el parche antes de la herida".
Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
lanuevanacion@bellsouth.net
@AlfredoCepero
@copihueblanco
Angelica Mora
Chile - Estados Unidos
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
CARLOS ALBERTO MONTANER: BIDEN Y PUTIN
Primero se impone “la revelación”
propia del periodismo norteamericano. Mi nieta Paola Ramos estuvo muy cerca de
Joe Biden. Tiene y me ha transmitido una gran opinión del Presidente y de su
esposa. No sólo como jefes, sino como personas. “Son, me dijo, una pareja
decente y admirable”. Declinó, sin embargo, continuar trabajando con ellos.
Prefirió los medios de comunicación, como sus padres Jorge Ramos y Gina
Montaner (separados, pero en los mejores términos posibles). Como su abuelo.
En todo caso, es importante conocer
personalmente a los principales adversarios y aliados. Comencemos por los
aliados de la OTAN, tan castigados como incomprendidos por Donald Trump. Cuando
Biden ganó las elecciones, uno de los primeros mensajes de felicitación fue un
twitter de Ana Hidalgo, alcaldesa de París nacida y criada en España, en la que
le daba la bienvenida a un mundillo del cual Estados Unidos no se debía retirar
voluntariamente. Es verdad que ese momento llegará algún día, pero todavía no
es hora. Durante los cuatro años previos, la cabeza del mundo libre dejó de
funcionar. Trump había suscrito la retórica antiglobalización de Steve Bannon,
sin advertir cuánto daño le hacía a Estados Unido alejarse de las líneas
maestras que surgieron del fin de la Segunda Guerra mundial.
Estimular la separación del Reino
Unido de la Unión Europea fue un error. Pelear con Emmanuel Macron, Presidente
de Francia, por el rol de su país en la Primera y Segunda Guerras
mundiales, y con Mette Frederiksen, Primer
Ministro del Reino de Dinamarca, por no venderle Groenlandia, fue una colosal
estupidez. Como lo fue, literalmente, empujar a Dusko Marcovic, Primer Ministro
de Montenegro, por apresurarse a hacerse la foto con sus “colegas” de la OTAN,
quienes sabían que el “bully” por excelencia los detestaba.
Sigamos con los adversarios.
¿Sirvió para algo la reunión de Vladimir Putin y Joe Biden? Para poca cosa.
Acaso para que Putin confirmara que Biden no es un anciano perdido en las
tinieblas del Alzheimer, y para que Biden aceptara que Putin, además de ser un
“asesino”, como le llamó hace pocas fechas, es un hombre inteligente y astuto.
Dos “hallazgos” para los que no hacía falta viajar hasta Suiza. Los perfiles
psicológicos que trazan los expertos de los servicios de inteligencia en este
tipo de retrato robot seguramente lo afirman.
Fue curioso que Biden le entregara
a Putin una lista de 16 campos en los que no podía haber “cyber ataques”.
¿Quería eso decir que cualquier terreno ajeno a esos blancos inatacables podían
ser víctimas de los “hackers” cuasi oficiales rusos? ¿O sería para estudiar la
reacción de Putin? Si aceptaba la lista y la respetaba era una prueba
contundente de la complicidad entre el Kremlin y las bandas de maleantes,
seguramente al servicio de Putin. Como la aceptó, el presidente Putin confirmó
la casi segura convicción por parte de Estados Unidos: detrás de los ataques
cibernéticos, es cierto, estaban los hackers, pero tras ellos, manejando los
hilos, estaban los servicios rusos.
Realmente, me conmovió el respaldo
dado por Biden a Alexai Navalny. (En
alguna medida fue similar a la solidaridad de George W. Bush con los disidentes
cubanos). Llegó a decirle a Putin que podía esperar unas “consecuencias
devastadoras” si Navalny es asesinado en la cárcel. No explicó por qué serían
“devastadoras”, pero probablemente se trate de una respuesta colegiada, dentro
de la OTAN, que incluya una ruptura de los lazos comerciales con Moscú, aunque
difícilmente Alemania deje de adquirir el combustible que necesita para
alimentar los hogares y las enormes instalaciones industriales. ¿Puede ser una
represalia cibernética? En todo caso, los servicios rusos se estarán planteando
lo mismo. A Ike Eisenhower le fue muy rentable blandir la espada y dejarla en
alto durante los ocho años de su mandato sin aclarar nunca lo que se proponía
hacer.
Me dejó intrigado cómo, en cuatro
horas de conversación, no se tocó el tema de las andanzas de Moscú en el
traspatio norteamericano, en Venezuela y en Cuba. Parece que los servicios de
inteligencia gringos han dado con la pista que conduce a Rusia a propósito de
las agresiones acústicas a diplomáticos y personas de la comunidad de
inteligencia, tanto estadounidenses como canadienses. La fuente, por lo visto,
es el entorno de Alejandro Castro Espín, la persona a que su padre, Raúl
Castro, le entregó las relaciones con Estados Unidos durante el gobierno de
Barack Obama. Cosas veredes, Mío Cid.
Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner
Cuba- Estados Unidos-España
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner
Cuba- Estados Unidos-España
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
ARIEL PEÑA: EL PARO Y LA PESTE CHINA. CASO COLOMBIA
El peso específico del paro nacional, que se inicio el
28 de abril, se concentró en los bloqueos, el vandalismo y el terrorismo,
impulsado por pequeños grupos adoctrinados en el resentimiento y el odio,
especialmente por el marxismo; sin haberse observado grandes movilizaciones
como ocurría en otras ocasiones, a lo que hay que agregar la destrucción de la
infraestructura perjudicando a la ciudadanía pobre, pero se sabe que dentro de
la practica comunista el sufrimiento de las personas importa un comino; sin
pasar por alto que el Covid-19 o peste china ha incrementado las desgracias de
la población colombiana y, pareciera que todavía los llamados grandes medios de
comunicación que inciden en la opinión pública, no se han enterado de esa
situación.
Teniendo como dato curioso, que si en el paro se
estaba protestando en contra de las injusticias, una de las peores injusticias
que se ha cometido en contra de la humanidad y de Colombia en particular es el
de la pandemia, originada y propagado en el planeta por culpa del el partido
comunista chino; entonces así como fueron derribadas estatuas y quemados
monumentos por los vándalos, prácticamente con la complacencia de gobiernos
locales, no se vieron las quemas de banderas de China, ni de las efigies de Mao
Zedong o de Xi Jiping actual gobernante chino, lo que demuestra los criterios
selectivos del marxismo leninismo para realizar sus actos vandálicos, que están
focalizados solamente en contra de símbolos que no son de los afectos de la
secta comunista.
Bien es sabido que en el país existen desigualdades
sociales, lo que genera pobreza, pero con la llegada de la peste china, las
dificultades han aumentado enormemente, y esa situación nunca fue contemplada
por los principales dirigentes del paro que promovieron la protesta, en donde
se encontraba desde luego la gruperia comunista que fue la que manipuló desde
un comienzo el paro, ante la laxitud de los dirigentes democráticos, que
todavía viven acomplejados ideológica y políticamente frente a las fabulas
marxistas de la lucha de clases y del materialismo histórico.
Los daños del paro para las gentes del común han sido
grandes, en lo económico, la salubridad, lo social y lo moral, de modo que hay
que fortalecer los valores democráticos para confrontar a las logias
totalitarias que pretenden con sus acciones llevarnos a una dictadura, por ello
desde ya, hay que establecer responsabilidades por el caos que generaron los
terroristas narcocomunistas con el paro; así pues en las elecciones del 2022,
los temas fundamentales para defender la libertad, deben de ser el de la
denuncia al responsable de la peste china, por sus efectos catastróficos que ha
tenido para Colombia y también el paro que fue orientado por los enemigos de la
democracia, incrementando las aflicciones de la población.
Se creía que el propósito del paro, era buscar
negociar con el gobierno el Pliego de Emergencia que se le presentó hace un
año, con una hoja de ruta bien definida, pero las fuerzas extremistas se
impusieron de forma aventurera, buscando la insurrección en primer lugar, o en
su defecto impulsar el
proyecto político electoral de las fuerzas
totalitarias denominadas alternativas, como claramente lo han dado a conocer,
de ahí que se les debe salir al paso, denunciando las pretensiones infames del
comunismo para esclavizar a las masas, si llegan al poder en el 2022.
Conociendo que los partidos y movimientos alternativos
que estaban detrás del paro, pertenecen a la internacional comunista del foro
de Sao Paulo, y que para las próximas elecciones pretenden quedarse con el
poder político en el país, para no seguir engañando a la ciudadania deberían
aclarar esa postura de militantes en semejante engendro, dado que se tienen que
dilucidar las ambigüedades, pues frente al totalitarismo no pueden existir
excusas de ninguna especie, en razón de que se debe medir con el mismo rasero
la membrecía que internacionalmente tengan los partidos políticos.
Ya que nos imaginamos, lo que pasaría en Colombia si
un partido de lo que llaman derecha con un importante responsabilidad política,
perteneciera a una internacional neonazi, ¿Cómo serian los alaridos de la
mamerteria? de la misma forma sabiendo que tanto el nazismo, igual al fascismo
y al comunismo tienen su matriz en las tesis hegelianas, siendo los tres
totalitarios, lo lógico es que se condene la presencia de los partidos de la
denominada izquierda en el foro de Sao Paulo, que con diferentes atuendos ocultan
su catadura comunista, para engrupir a las personas ingenuas, que no comprenden
lo que se esconde detrás de ese discurso miserabilista.
Hay que insistir que en las elecciones del 2022, abran
dos temas gruesos en el debate, los cuales ya enunciamos anteriormente, siendo
el de Covid-19 o peste china, por las consecuencias que le trajo a la nación
aumentando la pobreza y la catástrofe sanitaria con las muertes y los
contagios, y el otro tema es el de los efectos del paro que ha traído tristeza,
destrucción y más miseria, sin que los éxitos efímeros de la protesta con el
retiro de la Reforma Tributaria, el no tramite al proyecto de Ley de la Salud y
la caída del ministro de hacienda, pudieran compensar los males que se le
ocasionaron a la población por la pérdida de empleos producto de la quiebra de
pequeñas y medianas empresas; de suerte que los demócratas le deben enrostrar a
los candidatos del totalitarismo su desprecio por el pueblo, en vista de que
solo quieren utilizarlo para satisfacer sus nefastos objetivos comunistas.
Ariel Peña
arielpena49@yahoo.com
@arielpenaG
Colombia
arielpena49@yahoo.com
@arielpenaG
Colombia
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
SOLEDAD MORILLO BELLOSO: SEPULTAR LA INGENUIDAD
El régimen ha emprendido una nueva campaña. Se visten
de angelitos serenados y sueltan frases lindas. El hijo de Maduro se presenta
con voz trémula a decir que como que se cometieron errores con eso de las
expropiaciones, como si fuera cuestión de mover una varita mágica y echar atrás
los desguaces. “De pronto, alguna fue injusta”, suelta.
El muchacho cada vez se me parece más a Máximo, el
hijo de Cristina Kirchner, que dice cosas así: "Los egos en la política
son una mochila muy pesada". Imagino que se refiere a su madre. Otro que
se prueba los ropajes de heredero al trono. También anda por ahí el nieto de
Imelda Marcos en Filipinas. Mathew. Los tres muchachitos creen en las
dinastías.
Yo no me caigo a cobas. No vivo de ilusiones. Sé que
lo que viene es duro, rudo y peludo. Un camino fangoso. Sé que en esos cerebros
del régimen hay una factoría de trampas. No es cierto, como edulcoradamente
apuntan algunos, que es condición primordial de una negociación política el que
haya un mínimo de confianza entre las partes. Diría mi padre que eso es una
babiecada. Tal cosa puede ser que aplique en una negociación comercial (y ni
tanto). En un conflicto político de esta naturaleza y gravedad, la desconfianza
es necesaria y saludable.
Hay circunstancias en las que es mala la ingenuidad.
No sirve. Estorba. Juega en contra. Hay que desecharla, enterrarla, sepultarla
seis pies bajo tierra. Es prima hermana
del optimismo sin sustento. Una y otro son caramelos con relleno de arsénico. A
mí no me queda ya ni una ñinga de ingenuidad. Por fortuna.
A esta nueva etapa de negociación (o como la quieran
llamar) hay que ir desconfiando, con los sentidos bien despiertos y alertas,
pelando los dientes y con gruñidos. Hay que andar pendientes de las conchas de
mango, que las habrá en abundancia. Y llevar argumentos de peso, esos que no
toleran peros.
Este escenario no es el mismo que el de ocasiones
anteriores. La situación ha variado, y mucho. Y por tanto la estrategia y la
táctica no pueden ser iguales. Eso, estoy segura, lo tienen claro los
negociadores y es bueno que lo entienda el gran público y deje la cantinela de
"por ésta ya pasamos". Las
frases que algunos leen y con ellas hacen copy/paste pues no van más. Son
piezas que no caben en este
rompecabezas. Quizás parezca la misma película pero no lo es. Esto es
una secuela. De hecho, podría apostar fuertes a morisquetas a que la propuesta
a discutir no está hoy sino en borrador. Y así debe ser.
Pero en esa discusión hay puntos que no pueden ser
metidos en una caja con tirro. Hay cifras estrafalarias. Los 5.6 millones de
venezolanos que han huido del país (más del 18% de la población). La inflación
interanual mayo 2021-mayo 2020 en Venezuela: 2.719,5%. Los más de trescientos
presos políticos y los más de nueve mil venezolanos con procedimiento abierto.
Los miles de folios del expediente del Caso Venezuela en trámite ante la CPI (y
que el nuevo fiscal revisa). Los escalofriantes números de la desnutrición y el
desempleo. Y la cifra más reciente del desastre: la bajísima tasa de vacunación
contra el COVID que tiene a la población en riesgo de muerte. Decir que la
vacunación se está haciendo más o menos bien en Venezuela es una mentira
descomunal. Aquí se ha convertido la inmunización en un negocio y en una forma
perversa de control y sumisión política y social. El plan está plagado de
delitos y violaciones de DD.HH.
Esos son los asuntos palpitantes. Pero hay otros menos
rutilantes pero no menos importantes. Y que también formarán parte del proceso
de acuerdos.
Los hábiles liderazgos aprenden de los errores y
también de los aciertos. Ven más allá del hoy. No se empecinan en fórmulas
gastadas y vencidas. Los que realmente saben de liderazgo se salen de la cajita
y crean nuevos espacios y caminos. Y van a debates y negociaciones con
argumentos, no con consignas. No se trata de declaraciones grandilocuentes. Ni
de generar falsos sueños y esperanzas. Se trata de realidades.
Entonces, hay que pararse en la escalera de lo
posible. Las partes acuden a la negociación forzadas por las circunstancias, no
por gusto. Van porque no se pueden anular la una a la otra. Cada cual tiene
fortalezas y debilidades. Las primeras les son insuficientes, a ambas. Las
segundas les restan en la ecuación de poder, a ambas. Eso hace que ninguna esté
segura de la victoria. Ambas tendrán que ceder en algo. Y a ambas les resultará
complicado el momento de anunciar resultados.
La presencia de jugadores internacionales es crucial
para las partes. De allí los viajes que emprenden. Cada cual necesita aliados.
Estos no ofrecerán su apoyo y buenos oficios así nomás. Y tienen mucho que
decir. La incondicionalidad no existe en el glosario de la geopolítica.
Voy con lo desagradable. En esta negociación, ¿vamos a lograr todo lo que queremos? No.
Pero tampoco conseguirá el régimen todo lo que le gustaría. Y no se trata de
ese minimalismo y ese maximalismo que se han puesto tan "fashion"
(sí, el lenguaje de los especialistas también cae en las veleidades y frivolidades de las modas). Se trata de que
las partes están caminando por el desfiladero y no andan con ganas de
suicidarse.
Será sí una negociación hosca y áspera. Y no es un
escenario de coaches, asesores, consultores. Es terreno de liderazgos.
¿Tiempo? No se sabe.
Soledad Morillo Belloso
soledadmorillobelloso@gmail.com
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ: ¿POR DÓNDE CORREN LAS LÁGRIMAS?.
Europa era un reducto de miseria, chozas, suciedad,
hacinamiento y piojos, tejidos toscos para vestir, alimentos rústicos y
desabridos, nobles en castillos malolientes. ¿Por qué allí y no en otra parte
nació esa planta terca y raquítica de la libertad? Para el economicismo, es
producto del mercado entre Italia y Asia a partir del siglo XIII y Marco Polo.
La ruta de la seda deslumbró a los europeos con un mundo de refinamientos,
telas exquisitas, joyas, teñidos de colores vibrantes, perfumes, bebidas, lujos
inimaginables y especias mágicas. Y la riqueza de esa primera etapa del
“capitalismo” financió los pensadores y las maravillosas creaciones artísticas
de los renacimientos.
Pero como contrasta Alfred Weber, pese a la
magnificencia, en ningún imperio, lengua, o cultura asiáticos existe sombra de
libertad y sus regímenes semejan al de Chi Chi Wang quien aterrorizaba sus
opositores, los “reinos combatientes”, enterrando vivos masas de niños. Talaba,
incendiaba y pintaba de premonitorio rojo montañas que “no dejaban pasar” a sus
huestes. Así aplastó pueblo por pueblo y creó el imperio chino. Una posterior
emperatriz, imponía cunnillingus para acreditar a los diplomáticos. Por el
contrario, en occidente las semillas de la libertad y la democracia estaban
plantadas en la cultura cristiana porque “bienaventurados los que tienen hambre
y sed… porque ellos serán saciados”.
En oriente solo hubo atroces despotismos y religiones
intimistas que huían a los abismos del yo porque el mundo real era
insoportable. En Europa nace un cisma histórico por el poder político entre la
Iglesia y los monarcas, que a su vez peleaban entre sí. Esta perrera vertical y
horizontal del poder, impidió teocracias totalitarias estilo asiático. La
Iglesia estuvo siempre asediada por herejía y debates teológicos que remata
Lutero en el siglo XVI al reclamar libertad de conciencia y secularización del
poder. Tres siglos antes, en Florencia 1265 había nacido Dante Alighieri, de
los hombres decisivos de todas las épocas. Il popolo hablaba en unos quince
dialectos y los poderosos en latín.
Dante decidió escribir la Comedia en uno de aquellos
“para que lo pudieran leer las putxs” y la magnitud de la obra hizo del toscano
la lengua italiana. Su impacto en la cultura es tal que la imagen del infierno
en la cultura es la que él describe. En mayo se conmemoraron 700 años de su
muerte exilado, pobre y solitario en Ravena. Su vida y su muerte están marcadas
por un amor imposible y de extraña persistencia, Beatrice Portinari, de la que
se prenda cuando ambos tenían 9 años, en 1274 (ella murió a los 22 en 1287). No
parece “patriarcalismo” que mil años después de la caída de Roma, el ser humano
renace con un libro consagrado a una mujer. Sus últimos pensamientos se los
dedicó porque en la tercera parte de la Comedia, “El Paraíso”, concluida en
1321, año también de la muerte del poeta, es ella quien lo conduce por el Reino
de Dios.
Poeta, novelista, ensayista y perseguido político,
durante su vida. Italia no pudo ser una nación sino un pandemonium de
ciudades-estado en guerra. Florencia, estaba sacudida por el conflicto entre
los dos grandes poderes geopolíticos, el Papado contra el Sacro Imperio Romano
Germánico. El partido güelfo aspiraba asociar la ciudad al Papa y los Estados
pontificios, y los gibelinos simpatizaban con el Emperador. Dante era güelfo,
pero quería mantener Florencia independiente de los grandes poderes
geopolíticos, federar las ciudades toscanas, luego las italianas y separar la
iglesia del Estado. El plan le adelanta 200 años a su paisano Maquiavelo y 500
al Risorgimento, la unidad italiana.
Con otros moderados creó la fracción de los güelfos
blancos para tejer negociaciones y consenso, soluciones políticas a la
violencia, contra los negros y la injerencia extranjera, pues temían la caída
de la república, como ocurrió. Prior (alcalde) de la ciudad, contra la
inestabilidad tuvo que sancionar a algunos blancos y negros. Varios papas
fueron sus enemigos por su crítica a la injerencia en la ciudad. El Consejo
luego controlado por los gibelinos, exilió a Dante por corrupción, pedofilia
(una malvada lectura de La vita nuova basada en Beatrice), colaboracionista, y
lo condenó a la hoguera si regresaba. La Comedia, luego llamada por Petrarca
“Divina”, es uno de los más grandes libros existentes y también análisis y
balance de los errores de los políticos, a los que destina los nueve círculos
del infierno.
Tiene el coraje de reivindicar a Paolo y Franchesca,
dos jóvenes amantes sorprendidos en medio de la pasión y asesinados por el
marido, mientras coloca a varios Papas en el infierno Y estigmatiza a los que
perdieron la república, por sucumbir al odio, la miopía y la incapacidad para
pensar en el futuro. Dice Dante que en el séptimo círculo: “Vi llegar personas
que lloraban en silencio y caminaban… con paso lento… cada uno de ellos
retorcido desde la barbilla, con el rostro… hacia atrás, por haber perdido la
capacidad de ver hacia adelante… tan torcidos… que las lágrimas les corrían
entre las nalgas”.
Carlos Raul Hernández
carlosraulhernandez@gmail.com
@ElUniversal
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
LUIS “BALO” FARÍAS: EL FACTOR CLAVE, UNA NUEVA, JUSTA Y NECESARIA DISTRIBUCIÓN DEL PODER EN VENEZUELA. CON VIDEO
Para restablecer el Estado de Derecho y reconciliar y
reconstruir el país, detener y controlar la corrupción se necesita una nueva
distribución del poder.
Este es el factor decisivo para: superar la
corrupción, pobreza, ignorancia y exclusión social que alimentan movimientos
neo autoritarios populistas radicales.
Estos movimientos no se combaten con ciudadanos
armados de ilusiones y odios sino armados de poder político, económico y
educativo, para que sean capaces de echar a andar la fábrica de ricos dentro de
genuinos Estados de Derecho, aplicando la productividad de Taylor, la Gerencia
científica moderna de Deming, el Control de Calidad Total de Feigenbaum; la Administración
por Calidad Total de Juran y la Formación Educativa Integral con énfasis en la
educación politécnica y capacitación profesional de Simón Rodríguez.
Sin poder, los ciudadanos echan a andar la fábrica de
pobres dentro de Estados de Desechos, autoritarios y corrompidos.
¿Hemos aprendido algo de la crisis Venezolana, y de la
historia reciente de Europa Occidental, los Venezolanos?
¿Seguiremos auto engañándonos consciente o
inconscientemente esperando milagros sociopolíticos que nunca han ocurrido ni
ocurrirán; buscando líderes mesiánicos y equipos brillantes que apliquen
políticas remediales, mientras perpetuamos la misma distribución del poder
expresada en los modelos centralizados de Estado, Economía y Educación e
Investigación; que están técnicamente muertos, momificados y amortajados con
Constituciones tradicionales?.
No es hora de reformar, sino de reemplazar la actual
distribución política y la actual división territorial, sobre la que se efectúa
el mezquino reparto del poder.
Los 23 estados, los 335 municipios, y los ciudadanos
pobres y excluidos frente al agotamiento y muerte estructural y funcional de
los modelos centralizados, necesitan:
1) El poder político para generar decisiones y
controlar a los gobernantes,
2) El poder económico (acceso al capital) para generar
riqueza; y
3) El poder educativo e investigativo para generar
conocimientos. Para convertirse en agentes y actores fundamentales del cambio
progresista.
Estos tres poderes cuya suma constituye el poder a
secas, los tiene monopolizados, el Presidente, es decir, es un modelo federal
con todo el poder Centralizado en el presidente de la República de turno
Sin tener poder político, económico y educativo e
investigativo los 23 estados, los 335 municipios y los ciudadanos, se
convierten en convidados de piedra a sus propios destinos.
Los ciudadanos, en muecas tristes que blanden una
papeleta electoral en una mano y un carnet político o una carta de
recomendación en la otra. No pueden controlar a sus gobernantes, ni generar
riqueza, consumir, ni ahorrar. No pueden intervenir con efectos vinculantes en
los aspectos políticos, administrativos y educativos e investigativos que les
conciernen.
No pueden ser agentes del desarrollo socioeconómico y
cultural. Se vuelven presas fáciles de pretendidos vengadores de los pobres,
anclados en los años sesenta que aún no se dan por enterados que el muro de
Berlín cayó y arrastró consigo los viejos conceptos de izquierda y derecha; que
ya no se definen en función de las románticas variables de antes, sino en
términos de alta y baja productividad de bienes, servicios, conocimientos y
decisiones; altos y bajos niveles de vida; y altos y bajos niveles de
libertades y controles en manos de los ciudadanos.
El poder constituye el tema nuclear del derecho
constitucional, de la ciencia política y de los modelos de Estado, Economía y
Educación e Investigación que son en realidad distribuciones territoriales del
mismo.
"Los tres incentivos fundamentales que dominan la
vida del hombre en la sociedad y rigen la totalidad de las relaciones humanas,
son: el amor, la fe y el poder; de una manera misteriosa están unidos y
entrelazados. Sabemos que el poder de la fe mueve montañas, y que el poder del
amor... es el vencedor en todas las batallas; pero no es menos propio del
hombre el amor al poder y la fe en el poder". (Loewenstein, Teoría de la
constitución. 1976).
En realidad, el primer y principal derecho humano que
garantiza el respeto, acatamiento y materialización de todos los demás, es el
derecho de acceso al poder político, económico y educativo constitucionalmente
asegurado mediante una distribución y descentralización amplia equitativa del
mismo como lo proveen los modelos descentralizados de Estado, Economía y
Educación e Investigación.
Las entidades territoriales y la ciudadanía nunca
utilizan el poder contra sí mismas, en cambio, cuando el poder político,
económico y educativo se concentra constitucionalmente en la capital de la
República y en el Presidente de la República, como lo estipulan los modelos
centralizados de Estado, Economía y Educación e Investigación, este lo utiliza
para violarles los derechos constitucionales a las entidades territoriales y
todos los derechos, incluidos los derechos humanos, a toda la población.
En conclusión lo afirmamos entonces, No es hora de
reformar, sino de reemplazar la actual distribución política y la actual
división territorial, sobre la que se efectúa el mezquino reparto del poder.
Seguiremos insistiendo en el tema.
Luis Farias
balofarias@gmail.com
@LuisBaloFarias
La Rebelión de las
regiones
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)