
EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
miércoles, 3 de febrero de 2021
ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ JUEVES 04/02/2021
BEATRIZ DE MAJO, RIVALIDAD ENTRE TITANES, CHINA HOY
El modelo de país abrazado por el presidente Xi jinping reserva a China un rol global preminente en contraste con el papel que jugó a lo largo del siglo XX.
Xulio
Rios, experto en temas asiáticos del Observatorio de la Politica China
argumenta que no puede ser de otro modo. “Por sus dimensiones territoriales,
demográficas, etc.,- dice Rios- la estabilidad en China conjugada con un
proyecto que enhebre sus diferentes trayectorias le aporta un potencial
transformador no solo de su propia realidad sino también de la global”.
O sea,
la gravitación de un país bien manejado con un propósito claro de crecimiento y
con 1400 millones de habitantes hará sentir su peso en la escena global.
Ello,
sin embargo, no coloca necesariamente a la gran potencia en una situación de
rivalidad con los Estados Unidos, pero visto desde la otra orilla, tanto la
primera potencia mundial como el resto de las naciones de gran peso en la
dinámica universal consideran que el interés de Pekín se basa en la exportación
de sus bases ideológicas y culturales dentro de un concepto civilizatorio
novedoso para los terceros. Y sin duda, para esos terceros, ello legítimamente
luce erosivo,
“El
asunto no es de talla sino de influencia” es lo que piensan en los círculos
académicos occidentales de estudio del acontecer chino. Argumentan que lo que
tendría sentido antes de pretender convertirse en un ejemplo a seguir, es que
la mirada y la actuación de los gobernantes chinos se dirija a poner la casa en
orden hacia el interior del país y a corregir el cumulo de falencias que lo
aquejan.
La
agresividad y determinación histórica de sus líderes debe ser tomada en cuenta
al intentar imaginarse la evolución que desde Pekín le tienen reservado a su
país en la etapa que se inicia del post Covid. Una mirada hacia el pasado nos
retrotrae a las tesis de Den Xiaoping cuando, convencido de que la orientación
de Mao había sido superada por la realidad de un mundo en evolución acelerada,
propuso cuatro grandes transformaciones que aún están labradas en roca en el
ideario del liderazgo chino. Fue a raíz de ello que se abandonó la economía de
comunas para dar paso a un modelo planificado y centralizado de gestión de la
economía en mano de expertos gubernamentales experimentados y se privilegió a
la agricultura, industria, el avance de la tecnología y la ciencia, y lo
militar.
La
rivalidad y la confrontación dentro de la cual perecemos estar sumidos con la diatriba entre China y Estados Unidos,
podría ser más un tema de percepción, azuzada desde los Estados Unidos y
particularmente del gobierno de Trump que una verdadera batalla
supremacista.
Las
diferencias en los posicionamientos de los dos lados de cara a los grandes
temas universales de comercio, ambiente y hasta defensa son superables dentro
de un espíritu de convivencia. Otros como los relacionados con las libertades y
el respeto a los derechos humanos no lo son, sin duda, y un tratamiento
descolocado de estos amenaza con abonar al radicalismo de los asiáticos
encabezados por un hombre recio e irreductible.
Lo que
vimos en Davos del lado americano y del chino no es una hoja de ruta en la que
impera el “más de lo mismo”. Cooperación, entendimiento, valorización de las
visiones compartidas fueron temas que volvieron a estar sobre el tapete. El
discurso de Xi resultó ser más inclusivo de lo esperado. El evidente e
inexorable empuje económico del gigante asiático está allí para quedarse. La
pregunta debe ser : ¿es posible sacar el mejor provecho de ello para los dos
lados de la ecuación?.
CARLOS A. MONTANER, COLOMBIA EN PELIGRO
Apareció en Semana. Publicaron un dossier secreto, escrito por los cuerpos de inteligencia, y destinado al presidente Iván Duque. Esto sucedió tras la entrada en la publicación del “Grupo Gilinski”. El sensacional contenido revela la manipulación e injerencia cubanas en los asuntos políticos internos. Semana es una muy importante revista colombiana dirigida por la periodista Vicky Dávila.
Colombia está en la mirilla de “los cubanos”.
Naturalmente, Miguel Díaz-Canel, el propio presidente de Cuba, lo ha negado,
pero la huella está clarísima. ¿Por qué La Habana se ha dedicado a conquistar
Colombia? Por, al menos, tres razones. Porque ya dominan Venezuela y el país ha
sido minuciosamente saqueado y destruido. Cuba necesita un reemplazo en las
fuentes de suministro de petróleo y de fondos económicos. La Isla tiene un
sistema absolutamente parasitario e improductivo al servicio de los militares y
no quiere cambiarlo.
En segundo lugar, porque cuenta con viejos
apparátchiks como Gustavo Petro e Iván Cepeda. Ya no hace falta derribar a
cañonazos las viejas estructuras de la República. Basta con participar en los
comicios y ganarlos. Los Quisling están dentro del país, como sucedió con
Chávez y Maduro. Y tercero, porque Cuba lo ha hecho siempre y lo ha hecho
“bien”. Los toros de lidia embisten porque embisten. No hay que buscar
culpables ni jugar al psicoanálisis. Está en su naturaleza.
Iván Duque deberá decidir lo que hace con el régimen
de La Habana. Ya sabe que José Luis Ponce Caraballo, el embajador cubano, es un
risueño y hábil oficial de inteligencia adiestrado para penetrar y ganar
amigos, como me dijo el ex oficial de inteligencia cubano Enrique García,
exiliado en Miami. Y sabe, además, que Colombia es un objetivo apetecido por la
producción de petróleo (aunque haya mermado mucho), y la capacidad de producir
alimentos para el hambreado pueblo cubano.
Si rompe relaciones, afirman “los cubanos” sotto voce,
le sueltan la jauría interna, incluso el ELN, creado por ellos hace medio
siglo. Pero si no rompe, los operadores políticos cubanos hallarán la manera de
que Petro gane las elecciones. “Chávez tenía menos del 5% cuando comenzamos a
funcionar en 1998. Al final derrotamos a Henrique Salas Römer por un amplio
margen”, dicen ufanos.
Si la conquista de Venezuela le llegó a Cuba cuando
Fidel estaba vivo y existían algunas esperanzas de que mejorara la calidad de
vida del pueblo cubano, hoy no hay casi nadie dentro de la Isla que piense lo
mismo con relación a Colombia. Todos han visto con pavor la destrucción
paulatina del país. La caída en picado de la producción petrolera. La
incapacidad de Caracas para producir alimentos o para cumplir sus compromisos
financieros. Los apagones de electricidad. El exilio súbito de casi seis
millones de venezolanos. En fin: han visto en Venezuela lo que sucede cuando se
copia el modelo cubano de convivencia.
¿Para qué someter al pueblo de Colombia al horror
venezolano o al cubano? ¿Por qué recorrer el mismo camino si los cubanos están
ensayando o estudiando cómo liquidan el modelo soviético calcado de la URSS en
los años sesenta, cuando existía la URSS, y cuando Fidel, Raúl, el Che y otra
docena de “revolucionarios” se creían el cuento del marxismo e impusieron una
dictadura implacable. ¿Qué harán después de destruir Colombia? ¿Lo intentarán
con Brasil?
Estas preguntas deben hacérselas los propios
responsables de América Latina en la administración de Joe Biden. A lo largo de
muchos años, desde los gobiernos de Clinton y su sucesor George W. Bush, han
invertido miles de millones de dólares en fortalecer a Colombia, un aliado
eficaz y sincero en la lucha contra el narcotráfico y por la preservación de la
democracia. ¿Permitirán que todo ese esfuerzo se desvanezca? ¿Permitirán que
los sacrificios y los muertos carezcan de propósitos?
Uno de los síntomas del tercermundismo es hacer tabla
rasa de los actos de gobierno del antecesor. No todo lo que hizo Trump fue
incorrecto. Uno de sus últimos decretos fue incluir otra vez a Cuba entre las
naciones que auspician el terrorismo. Lo hizo por otras razones, mas Biden
puede no morder el anzuelo y utilizar esa designación como un elemento de
negociación. Seguramente el presidente Obama se precipitó en eliminar la
descripción de “terrorista” del estado cubano, pensando que bastaban las buenas
intenciones de uno de los dos contendientes para que el otro cambiara su
comportamiento. Pero Cuba continuó devorando los despojos de Venezuela. No se
había percatado de que los toros de lidia están programados para embestir. Es
su naturaleza.
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner
España-Estados Unidos
CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LOS COVIDIANOS, CIUDADANOS CREYENTES Y MIEDOSOS
En el
último año hemos sido sometidos a las exigencias y directrices de la -ahora
cuestionada por muchos- Organización Mundial de la Salud, conocida por sus
siglas OMS, esta organización se ha vuelto autoritaria, optó por copiar a los
comunistas o a un sistema religioso que impone reglas a base de lineamientos e
ideas para asustar a la gente, con la aparición del Covid 19, dispusieron a
diestra y siniestra directrices nunca antes vistas en la historia de la salud,
confinamiento a los sanos, cuarentenas a gente que daba positivo con pruebas no
confiables como el PCR, cierre de negocios, obligatoriedad con el uso de
mascarillas y distanciamiento social son algunas de esas medidas autoritarias.
Y, que quede claro que no estamos negando la existencia de un virus de gripe
nuevo, sabemos que todos los años las cepas cambian, por eso todos los años hay
vacunas nuevas.
Como
resultado de esto, emergió de la nada un ciudadano extraño, lleno de miedo,
dócil, creyente en la mencionada organización y en los gobiernos que le siguen,
que acepta hacer todo lo que se le dice sin cuestionar, es decir, un ciudadano
sin pensamiento crítico llamado ya por algunos, el COVIDIANO, aclaramos aquí,
que este comentario no se hace con sentido peyorativo, no intenta insultar,
ridiculizar, ni etiquetar a nadie, simplemente lo exponemos como una realidad,
un fenómeno social más, como tantos otros que existen.
Resulta
interesante ver que este neologismo ya aparece en el conocido Diccionario
Abierto y Colaborativo, nos dice que el significado de esta nueva palabra es
así como sigue; “Un covidiano es una persona que se ha creído todo lo que desde
los mass media, el gobierno y las instituciones le han contado sobre la
Tragipandemia. Por más ridículas que sean las exigencias a cumplir un buen
covidiano no se formulará ninguna pregunta ni mostrará recelo a la hora de
cumplirlas. El nombre de covidiano proviene del nombre de la pandemia COVID19.
Un covidiano es un buen telecreyente y se informa por TV de todas las novedades
sobre la pandemia.
Y, el
mismo sitio añade “Los Sinónimos de covidiano serían; creyente hipocondríaco
telecreyente y abducido sectario. https://www.significadode.org/covidiano.htm
A
nosotros nos parece bastante acertado esta definición, aunque posiblemente en
el futuro vendrán otras versiones de su significado mejoradas, lo cierto del
caso es que los COVIDIANOS tienen unas características que empiezan a verse de
forma muy clara, los vemos en nuestros núcleos familiares y sociales, casi
siempre llevan la mascarilla puesta hasta para hacer ejercicio, anda con las
botellitas de alcohol, evitan a las personas como si estas fueran personas
desechables, y, lo más grave, han dividido a la sociedad y pretenden obligar a
los que pensamos diferente a hacer lo que ellos hacen.
Después
de un año de medidas autoritarias, es claro que no ha existido una pandemia
como la entendíamos muchas personas años atrás (antes que la OMS cambiara su
significado), esto lo afirmamos porque los números están ahí para revisarlos,
tanto la letalidad, como la mortalidad del supuesto virus conocido como Covid19
es muy baja y todavía no se sabe a ciencia cierta si realmente el virus como
tal existe y tampoco sabemos con certeza si la contabilidad de los fallecidos
por ese virus, morían realmente del Covid19, cuando ya se sabe que muchos
murieron por otras causas.
Esperamos
que no se forme una religión alrededor de este nuevo ciudadano llamado el
covidiano, porque algunos vivos fácilmente la podrían inventar (podría llamarse
el COVIDIANISMO) ya que tiene todos los elementos para conseguir fácilmente
muchos seguidores.
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn
Costa Rica
CARLOS BLANCO, ELECCIONES REGIONALES
1. Para las elecciones regionales parece haber un acuerdo entre los dialogantes de un sector opositor y el régimen. El fundamento para aquél participar sería que todo habría fracasado, que el interinato de Guaidó estaría vuelto papilla, que la alianza de partidos que estaba detrás de él yacería descompuesta y que quedaría apenas el reparto de cargos y recursos. Aseguran que sería lo más natural aprovechar esa pequeña rendija para colarse o, mejor dicho, para escapar de tanto fracaso.
2. A este criterio se añade la situación de los
partidos. Son instituciones que están hechas para la vida democrática que tiene
como ingrediente esencial la participación electoral. Partidos que no
participan en elecciones se secan porque esa competición es las que les
comunica sentido. Un partido no es un instrumento insurreccional, ni un club de
estudio, tampoco una ONG que se define por una tarea que convoca en su seno a
ciudadanos que pueden tener ideologías contrapuestas o pertenecer a distintos
partidos. Partido y elecciones son dos aspectos del mismo proceso democrático.
3. Ante la inexistencia de salidas visibles, concurre
también la presión internacional. Salvo EEUU y Colombia que sostienen
abiertamente el apoyo a Guaidó como Presidente interino, todo lo demás ha
experimentado un proceso de disolución, con apoyos cada vez más lánguidos, al
seguir la pauta de la disolución doméstica. La comunidad internacional, ya no
tan entusiasmada con la causa venezolana, quiere sacarse de encima “la cuestión
venezolana”. Varios de los dirigentes gubernamentales que han sido solidarios
están fastidiados con la oposición, a la que atribuyen ineptitud e inexplicable
–para ellos- división.
4. En forma paralela a esta prédica electoral regional
marchan las negociaciones en las cuales el régimen busca alguna estabilidad.
Maduro y su entorno han saltado al repetido simulacro del entendimiento y, así,
han pasado por las armas de su retórica a empresarios que buscan un modus
vivendi, a dirigentes políticos y gremiales, a partidos otrora en plan de
alzamiento. Lo único que exige Maduro es separar a Venezuela en dos mundos que
no se interconecten: el del diálogo y el entendimiento, regidos por los
jerarcas rojos; y el de la represión, los presos y la tortura.
5. La negociación siempre es necesaria; pero, depende
de las condiciones. Hasta el 11 de abril, sentados alrededor de una mesa con
Chávez, generales y coroneles negociaron con él las condiciones de su partida;
engolosinados, negociaron mal, aunque negociaron. El problema de toda
negociación es con qué incentivos la otra parte cede y para negociar hoy, los
opositores, empresarios y dirigentes que están en la movida, han renunciado a
disponer de una fuerza que le tuerza el brazo al régimen; mientras que éste
tiene la fuerza para obligar a sus interlocutores. Negociar sin fuerza no es
aprovechar una rendija para salir del encierro, sino meterse en ella como quien
se mete en una ratonera.
6. Los partidos políticos, por su parte, por más
vocación democrática y electoral que tengan, en el marco de una tiranía carecen
de fuerza estructural: sus dirigentes son conocidos y fáciles víctimas de la
represión; sus finanzas están mermadas (salvo los que disponen de fondos por
los caminos verdes); su espacio de acción constreñido al máximo sin
posibilidades de comunicación con la sociedad; además y por si fuera poco están
fragmentados hacia adentro. De manera que la vocación electoral que les es
propia y forma parte de sus fundamentos, bajo el régimen de Maduro no les
funciona como elemento indispensable de su acción. Por el contrario, están
obligados a ver las elecciones no como su vocación sino como oportunidad de
maniobra, sea que se promueva la votación o la abstención.
7. Las elecciones regionales no representan solución
alguna porque no son producto de una fuerza que conquista un espacio (por lo
tanto, condiciones para unas elecciones limpias, libres y justas) sino de una
debilidad que arrea a los que participen a formar parte de una comparsa. Aquí
cabe una aclaratoria cuando se argumenta que unos dirigentes fogueados serían
los candidatos; no se trata de las condiciones personales de algunos sino de su
función: sin fuerza real propia se convierten en rehenes del régimen. Si no se
cree, véase a los cuatro gobernadores de AD –expulsados del partido,
reincorporados, expulsados y ahora en el limbo- que no pudieron representar
fuerza alguna en estos años aunque hayan legitimado una elección fraudulenta.
8. No dudo que se pueda negociar ni tampoco que se
pudiera concurrir a elecciones (ya se hizo en 2015); la cuestión está en que
hacerlo desde la inopia, refuerza el sometimiento y la debilidad. En una
tiranía no se construye fuerza en su marco sino desde la ciudadanía organizada
y luego se pueden abrir rendijas y traspasarlas; de lo contrario, las rendijas
son trampas cazabobos.
9. Volver al voto para legitimar las victorias de
Maduro no parece ser buen consejo. Sólo se pueden obtener condiciones
electorales con la fuerza de un poderoso movimiento político que desafíe al
régimen, caso en el cual el momento electoral es una parada en la ruta para
salir de la Corporación Criminal. Tema convenientemente olvidado por los
frenéticos que han escogido ser cola de león antes que cabeza de ratón.
carlos.blanco@comcast.net
@carlosblancog
Venezuela
ENRIQUE PRIETO SILVA, EL DIÁLOGO NECESARIO
Es
cierto que el régimen devino en
dictadura con visos de democracia; un mando todo poderoso con muchas garras al
margen de la ley, apoyada por una férrea fuerza policíaca. No obstante, durante
mucho tiempo perduró la sindéresis en los líderes de los partidos que
integraron la Unidad, pero el parcelismo egoísta que nunca pudo ponerse de
acuerdo por la multiplicidad de candidatos presidenciales, en un juego aún
criticado por partidos de la alianza minoritaria que se llamó G15, pero que
nunca fueron verdaderamente tomados en cuenta por la cúpula del denominado G4,
que aparentemente fungió de cabeza visible de la Unidad, que al fin, por una
terca desidia, no logró apaciguar los fuegos internos que condujeron a la
debacle.
Una de
las adversidades cuestionadas siempre, fue la intervención y varios intentos
por dialogar con personeros del régimen, con la ayuda de intermediario,
personas y gobiernos de otras latitudes, quienes siempre fueron criticados y
maltratados por esa vocifería autóctona, que nunca perfiló orientación idónea.
Fue, si pudiéramos decirlo, grande el fuerzo por encontrar una salida pacífica
al cambio del radicalismo, pero todo cayó en la adversidad por falta de interés
del régimen y por la estupidez sin sentido de la Oposición.
El
tema ha tenido muchas aristas y muchos criterios tal vez válidos, pero tenemos
que reconocer su desviación vocifera sin sentido, que en lugar de buscar una
salida viable, se empecinaron en trancar el juego, proponiendo salidas solo de
fuerza o de eliminatorias imposibles.
No
podemos decir que nadie propuso una acción consensuada y posible, porque muchas
las hubo, pero siempre apareció una excusa irremediable; ¡nada con el
chavismo!, esa fuerza hay de execrarla. Como deseo, era y es lo más lógico y
deseable, pero desde el punto de vista real verdadero, tenemos que comprender
que el cambio, aunque vengativo, necesario y lógico, no puede ser brutal,
porque la política se alimenta de la hipocresía como una necesitad para
convencer al que cree saberlo todo, pero que no sabe nada; de allí el cambio
brusco, como surgió el chavismo, un movimiento de la nada, dirigido o propuesto
con ínfulas de vaho de un “don nadie”, que se valió de la antipolítica de las
décadas 80´ y 90´, cuando se creyó perdida la democracia y cual náufrago en el
mar, se amarró al salvavidas que lo llevó a la destrucción.
Algo
de debe quedar claro, en política no hay soluciones premiadas sin
contradicción. Esta ciencia proviene del debate entre pares de la poli y cuando
de democracia se habla, se habla de libertad, la que nunca estará al gusto de
todos. Unos quieren el gobierno del pueblo, otros el gobierno para el pueblo y
otros gobernar al pueblo. ¿Cómo entenderlo? No hay forma, porque las leyes de
las democracias nunca son iguales, y he aquí el dilema, de donde surge el
quitarte tú para ponerme yo y cuando no lo logran, vienen las desavenencias y
la guerra por el poder.
Es el
caso de Venezuela, que con el militarismo que se profundizó con Chávez, hizo surgir el acomodo del
entendido de Clausewitz, ¡la guerra es la continuación de la política por otros
medios!, de donde surgen las propuestas de golpes de estado, la intervención de
las fuerzas armadas y hasta la intervención extranjera para “sacar al
usurpador”, ¡nada más irracional!, y de aquí el rechazo a la conversación o al
diálogo.
Bien
dijo Doughtery: "la política es el procedimiento para ordenar poderes
entre individuos competidores y grupos sociales, y para arreglar prioridades
entre propósitos y objetivos rivales, sean éstos utilitarios o de valores";
y en teoría, el Poder, es considerado como el dominio o imperio para mandar e
imponer la voluntad del Estado sobre sus súbditos y sobre los otros Estados,
por lo que adquiere diferentes significados y formas. Existe como palanca de la
riqueza económica; como ciencia y tecnología para la solución de problemas;
como sistema de comunicaciones para influir en la opinión, en las ideas y en
los valores; como arma política para ordenar el Estado; como arma del sistema
jurídico. Todos los grupos humanos organizados o no, tratan en una u otra
forma, de llevar al máximo su posición de poder, o de usar el poder que posean
en forma ventajosa para ellos; pero bien sabemos, que en muchos casos el
régimen de gobierno se apropia del Poder para imponer su voluntad a todos los
gobernados, surgiendo así el poder tiránico o dictadura.
La
relación implícita entre el Estado y el Poder, podemos verla cuando en el
Estado o Nación, como es nuestro caso, el poder está regulado por la
Constitución, que le fija los límites y define las relaciones entre los poderes
del Estado, estableciendo las bases del gobierno y la garantía de los derechos
ciudadanos; ¡tristemente, en Venezuela, donde se dijo que instituyó la
constitución más bella del mundo, se constituyó un sistema democrático que quiso
ser el perdurable y eterno, pero tuvo como desfase el acrecentamiento de la
ignorancia originada por quien fuera llamado “comandante eterno”, que cual
hombre maravilla difundió poder, pero como toda fantasía terminó cual sueño
fugaz.
Lamentablemente,
la intelectualidad venezolana, que marcó y marca pautas en el mundo por su
intelecto y preparación científica y académica; dormida en sus laureles,
también durmió en la fantasía y despertó dispersa por el mundo, creyendo que en
todas las latitudes hay “eternas primaveras”; así se dedicaron a conformar la
nueva política venezolana, excluyente de todo lo que sonara o supiera a
chavismo, olvidando que somos todos los mismos venezolanos, buenos y malos,
adecos y copeyanos, caraquistas y magallaneros, que al comenzar la nueva
Venezuela conviviremos para bien, dejando de lado las caricias al gobierno que
se apoderó de la mente del pueblo creyente, y aunque sabio, también demostró
que se equivoca. Al final, todos dispuestos a promover el cambio político
venezolano.
Antes
dijimos, que no podíamos imaginarnos el futuro venezolano, cuando los regentes
del ideario insepulto insistían en el diálogo entre factores opuestos a muerte,
sin reconocer, no solo su fracaso, sino que querían imponernos el Poder,
obviando lo fundamental: el Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia consagrado por la Constitución, que implica la división de los
poderes, el imperio de la Constitución y las leyes como expresión de la
soberanía popular, la sujeción de los Poderes Públicos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico, y la garantía procesal efectiva de los
derechos humanos y de las libertades públicas, que requieren la existencia de
órganos caracterizados por su independencia, con potestad que les permita
ejecutar y aplicar imparcialmente las normas expresadas por la voluntad
popular. Hoy, se ha percibido el cambio, ya el chavismo no existe como poder,
aunque perdure en el sector militar el ¡Chávez Vive!, pero lamentablemente, los
líderes de la Oposición siguen desarmados, sin brújula y sin orientación,
promoviendo la abstención como fórmula para el cambio, mientras tanto, el
régimen persevera siguiéndole la corriente y dejándola fuera de base y sin
estrategia.
Por
fortuna, ha surgido un nuevo diálogo que pareciera ser sincero o por lo menos
no depravado, el que pareciera ser una fórmula válida para el cambio, que
pudiera comenzar con las elecciones de alcaldes, gobernadores y concejales. De
allí que pendemos en un Diálogo Necesario.
enriqueprietosilva@yahoo.com
@Enriqueprietos
Venezuela
JESÚS ELORZA, ACONTECER POLITICO Y DEPORTIVO EN VENEZUELA Y EL MUNDO.
Estos XXIX años lo vamos a celebrar por todo lo alto,
debemos rescatar en nuestra militancia el espíritu y el compromiso de esa heroica
gesta que dio origen a nuestra Revolución Socialista del Siglo XXI. Debemos
llevar nuestro mensaje a toda la base militante de nuestro partido PSUV que es
la nueva y mejorada versión del MBR-200.
-Camarada Nicolas, disculpe que lo interrumpa, le dijo
el Ministro de la Defensa, nuestro glorioso Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200 fue y sigue siendo una organización militar en donde no
tiene cabida el sector civil....
Tas equivocao Padrino, recuerda que Ceresole nos
enseño que Partido y Ejercito es una sola vaina y el principal componente soy
Yo, en mi rol de caudillo...
-Tiene razón camarada, disculpe el lapsus mental...
Bueno, continuo con la exposición de mi plan para el
aniversario: El Alto Mando Militar será el encargado de la coordinación y quiero
que toda la oficialidad se traslade a las sedes de las Comunas y Consejos
Comunales, el día 4 de febrero, para realizar una asamblea con nuestros
militantes y milicianos para revivir el recuerdo de los acontecimientos
ocurridos en 1992. Para ello tendrán todo el apoyo logístico requerido (video
beam, equipos de audio, sillas, mesas, refrigerios, franelas, gorras y todo lo
que pidan).
Les pido que ese día, lleguen a la reunión con sus
mejores pintas militares y sus mejores carros, para que se refleje en ustedes
el éxito que hemos alcanzado en este proceso revolucionario. La agenda a
desarrollar debe basarse en las razones que nos motivaron a dar el golpe de
Estado. Cúmplase mi orden, dijo para finalizar el camarada Nicolas.
-Como usted ordene, comandante en jefe, fue la
respuesta de todos los presentes.
Llegado el día cuatro de febrero, comenzaron a llegar
a las sedes de las Comunas y Consejos Comunales, unos personajes vestidos de
militares en tremendas naves "Ferraris" rojos-rojitos y camionetas últimos
modelos llenas de guardaespaldas. Este hecho produjo un malestar creciente en
los asambleístas, que ya venían molestos con el camarada Nicolas por el
embarque de los perniles en diciembre y lo pírrico de los bonos revolucionarios
que no alcanzan para comprar ni una lata de sardinas.
Camaradas, cumpliendo órdenes de nuestro presidente,
vengo a compartir con todos ustedes el recuerdo de los hechos ocurridos el 4 de
febrero de 1992. Para ello, nada mejor que repasar las razones que llevaron a
nuestro glorioso MBR-200 al Golpe de Estado. Entre otras fueron las siguientes:
1. Las políticas neoliberales implementadas en el
país. En particular, el Paquetazo de Carlos Andrés.
....Al escuchar aquello, uno de los presentes comento
en voz baja: Verga, este tipo esta fumao, pasa por alto que, las medidas
económicas de la revolución, al mejor estilo del Capitalismo Salvaje, son mas arrechas que las de CAP.
2. El descontento de los sectores medios y bajos de
las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos
mandos militares.
....No me jodas, luego de 22 años de revolución la
corrupción existente es la mas grande en toda la historia republicana del
país....si no, limítense a ver el carrito Ferrari del ponente, dijo una señora
presente en la asamblea. Esto parece mas bien el Aniversario del 4Ferraris.
3. La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un
liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto.
....y que van a decir de los cubanos que tiene
infiltrado la dictadura cubana en nuestras fuerzas armadas. De hecho, uno de
los peos que tenemos en el barrio es que nos quieren imponer a un cubiche como
comisario político, expreso un líder juvenil de la comuna.
4. La utilización de las Fuerzas Armadas, en
particular del Ejército y de la Guardia Nacional, en la represión de “El
Caracazo”.
.....Ahora se emplean en la represión de la protesta
social de los estudiantes, trabajadores y comunidades, ensangrentando las
calles del país, dijo en voz alta un estudiante.
5. El cuestionamiento a la posición sostenida por el
presidente Pérez en las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe de
nuestras fronteras.
.....No sean falsos, grito un estudiante de ciencias
políticas. Que decir de la entrega del Esequibo a Guyana por mandato de la
dictadura cubana y por la búsqueda de votos en el CARICOM.
6. El deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las tropas.
....No solo es la oficialidad, es el pueblo en general
que está pasando el trabajo hereje. Salarios y pensiones de Hambre y una
hiperinflación que condujo a nuestro signo monetario a no valer un carajo.
Viendo que el control la asamblea se le iba de las
manos, el ponente aprovechó que se fue la luz, para salir en volandillas,
montarse en su Ferrari y picando los cauchos como en las carreras de Formula 1,
se dio a la fuga cuando todos en el salon gritaban "Fuera Maduro".