domingo, 14 de junio de 2020

ACTUALIZACIÓN, EL REPUBLICANO LIBERAL II, LUNES 15/06/2020

ELSA CARDOZO, ESTADOS UNIDOS EN EL MAPA

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 7 minutos
Fue larga la deliberada pausa y varios los gestos que precedieron las dos consideraciones del primer ministro de Canadá tras la solicitud, en una rueda de prensa, de sus comentarios sobre la muerte de George Floyd en manos de la policía, las protestas que ha provocado —en Estados Unidos y otros países democráticos del mundo— y las palabras y medidas del gobierno del presidente Donald Trump ante todo ello. A la interpelación siguió el añadido: “… y si usted no quiere hacer comentarios, ¿qué mensaje cree que (su silencio) envía?”. El caso es que la pregunta, lo respondido y el modo d... más »

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, SOPHIE, LA “ROSA BLANCA”

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 14 minutos
1943. El poder aterrador de Hitler estremecía al mundo y movilizaba millones de alemanes enfebrecidos. Todavía Dwight Eisenhower, el arcángel Miguel, no se le había presentado con su espada flamígera el Día “D” a pisarle la cabeza. Nueve universitarios, el grupo la Rosa Blanca, decidieron desafiar el terror totalitario y en un acto extremo de coraje, lanzan en la facultad panfletos reclamando el fin de la guerra, la salida de Hitler y el regreso a la democracia. Atrapados por la Gestapo, en un juicio rápido, los condenan a decapitación. La conducta estoica de la joven de 21 años, ... más »

AMÉRICO MARTÍN, POLÍTICA Y ELECCIONES

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 20 minutos
Para hablar libre y creativamente de política y elecciones en los accidentados tiempos que padecemos, se hace imprescindible volver a sopesar la importancia de ese ogro nada filantrópico, el totalitarismo, que pretende abortar las necesarias flexibilidades de la política. El ogro será el argumento por excelencia que tomará por asalto cualquier intento de reflexión político electoral. Se parte del supuesto de la invencibilidad del sistema totalitario que, sin embargo, ha sido derrotado en muchos momentos históricos por la inusitada fuerza del sufragio universal. Hanna Arendt asoció ... más »

OFELIA AVELLA, QUE EL AMOR SEA MÁS FUERTE QUE EL HAMBRE

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 27 minutos
El título de este artículo es el mensaje que desea transmitir un grupo de laicos de la Iglesia Católica con el impulso de un proyecto llamado Coromoto 2020. Esta iniciativa busca “paliar el hambre en Caracas” y el objetivo es ayudar a 2.000 familias de 16 parroquias de la ciudad y de los colegios Mano Amiga. La situación de muchos en el país es crítica y las consecuencias del COVID-19 nos han afectado a todos de diversa manera. En estos momentos, sin embargo, hay venezolanos en condiciones de extrema vulnerabilidad y es la magnitud de la necesidad lo que ha motivado a este grupo ... más »

RAUL AMIEL, ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN Y PARA QUÉ SIRVE?

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 31 minutos
Para organizar el Estado dicen muchos. Esta explicación nos debería causar molestia porque es absolutamente equivocada. No es que una constitución no organice los poderes del Estado. Sí los organiza, pero eso sólo es accesorio a su objetivo número uno: LIMITAR EL PODER. La historia del constitucionalismo así lo demuestra. Desde la Carta Magna de 1215 cuando Nobles ingleses obligaron al Rey Juan I a reconocerles ciertos derechos y aceptar que no podía ejercer el poder de manera arbitraria, hasta la constitución arquetípica, la de Estados Unidos, aquel documento del que Louis Rougie... más »

CARLOS PADILLA, HAY QUE CREERLE A RAFAEL SIMÓN JIMÉNEZ

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
Quienes conocemos al vicepresidente del CNE, recién designado por el TSJ, desde hace mucho tiempo. Con el hemos acordado y discrepado en ocasiones. No podemos dudar de sus palabras en las cuales afirma que las elecciones parlamentarias tendrán las garantías exigidas en el 2017 y que podrán ser diferidas mediante un acuerdo político. Básicamente las condiciones establecidas en el 2017 contemplaban la competitividad, un carácter creíble y la ausencia del ventajismo por parte del gobierno en favor de una parcialidad política, así como las 18 condiciones presentadas por Vicente Diaz ... más »

MARYCLEN STELLING, ENTRE PIEDRAS Y ESCOLLOS

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
El camino al diálogo, la negociación política y la paz no ha sido nada fácil en el país. Constantemente nos demandamos la razón por la cual no podemos llegar a compromisos políticos; el motivo por el cual apostamos a la derrota del otro en detrimento del reconocimiento y los acuerdos; la causa por la que en situaciones de negociación, con absoluto desprecio a las expectativas ciudadanas, rompemos los pactos, la confidencialidad y acudimos a noticias falsas con miras a perjudicar al adversario. Pareciera entonces que estamos condenados a engañar y trampear los acuerdos; defraudar al... más »

LEANDRO RODRÍGUEZ LINÁREZ, LA ABSTENCIÓN NO ES UN LINEAMIENTO

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
No hay mayor deseo de quien les escribe que el voto fuera la herramienta ciudadana por excelencia para la generación de los cambios que demanda la patria, pero la realidad indica lo contrario, sí fuera así el país desde hace años hubiese dejado atrás la tragedia comunistoide… fuera solo un mal recuerdo. Desde sus inicios Chávez desconoció la voluntad popular, en 2001 y 2002 se suscitaron los lamentables hechos de protesta social por negarse medir en un referéndum consultivo, que no era vinculante. En su afamado programa dominical “Aló Presidente” infirió “Así pierda 10% a 90% no vo... más »

LUIS FUENMAYOR TORO, ENREDOS LEGALES Y CONSTITUCIONALES INMANEJABLES

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 1 hora
El enredo constitucional, legal y normativo existente, generado por decisiones contrarias a derecho, a la lógica elemental y a todo asomo de sensatez, es realmente monumental. Cada vez que oigo a abogados “expertos” y no tan expertos, tratando de explicar situaciones insólitas, me convenzo más y más que las salidas a las mismas no son en absoluto legales ni constitucionales. Son en primera instancia de naturaleza política, sin que esto niegue la acción ulterior de verdaderos constitucionalistas y expertos jurisconsultos, para poner en orden todo el desorden generado en estos más de... más »

ELSA CARDOZO, ESTADOS UNIDOS EN EL MAPA

Fue larga la deliberada pausa y varios los gestos que precedieron las dos consideraciones del primer ministro de Canadá tras la solicitud, en una rueda de prensa, de sus comentarios sobre la muerte de George Floyd en manos de la policía, las protestas que ha provocado —en Estados Unidos y otros países democráticos del mundo— y las palabras y medidas del gobierno del presidente Donald Trump ante todo ello. A la interpelación siguió el añadido: “… y si usted no quiere hacer comentarios, ¿qué mensaje cree que (su silencio) envía?”. El caso es que la pregunta, lo respondido y el modo de hacerlo resumen muy bien el necesario cuidado a poner en el mensaje y en las acciones, en gobiernos y en ciudadanos, ante la persistencia del racismo y otras muchas manifestaciones de discriminación, no solo en Estados Unidos.

Desde Canadá, país vecino y, por democrático, políticamente cercano a Estados Unidos, era ineludible contestar con sentido crítico y responsabilidad. Justin Trudeau no solo dijo que veía lo que sucedido con horror y consternación: agregó que era tiempo de escuchar y reconocer que las injusticias continuaban pese años y décadas de progreso, para señalar enseguida a los canadienses la obligación de hacerse conscientes de sus desafíos ante la discriminación racial en su propio país. También en términos de horror y consternación habló Josep Borrell, alto representante para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, añadiendo que el abuso de poder que costó la vida a Floyd debe ser denunciado y combatido en Estados Unidos y en todas partes ejerciendo el derecho a la protesta pacífica.

Es el caso que en Estados Unidos el desbordamiento violento de las protestas ha encontrado aliento en el discurso y las reacciones presidenciales. En contraste, las manifestaciones pacíficas son las que han mantenido coherencia entre sus medios y su firme exigencia de respuestas desde la institucionalidad del Estado de Derecho. A ello también han contribuido palabras críticas y actitudes disidentes muy significativas como las de varios gobernadores, el exsecretario de Estado Collin Powell; el exsecretario de Defensa James Mattis; el actual secretario de Defensa, Mark Esper; y el jefe del Estado Mayor, Mark Milley.

Está por verse el impacto que sobre los resultados electorales tendrán el doloroso balance de la pandemia y la recesión económica, pero también y muy especialmente los efectos que en el balance de votos tendrá el desafío institucional y la polarización política que las reacciones y discursos presidenciales estimulan hace tiempo y ahora también en torno al caso Floyd. Mientras tanto, no hay que perder de vista las fortalezas de la democracia estadounidense y los contrapesos y oportunidades de reconducción nacional e internacional que ofrecen. Entre los recursos de control democrático sobre el ejercicio del poder presidencial siguen siendo fundamentales la separación de poderes, la libertad de expresión e información, la de protesta y exigencia de justicia al sistema judicial y, por supuesto, la posibilidad de alternancia que se abre con las elecciones de noviembre: presidenciales, de un tercio de los senadores y de toda la Cámara de Representantes.

En contraste, y sin negar las sobradas razones para la protesta legítima ante la violación de derechos fundamentales, son de comentar las reacciones críticas de gobiernos como los de China, Rusia, Turquía e Irán y también los de Venezuela y Cuba. Aunque, para empezar, es llamativa la inconsistencia con sus posiciones de defensa a ultranza del principio de no intervención, especialmente en materia de derechos humanos, eso no es lo más importante. Lo crucial para ellos y preocupante para las democracias del mundo es la instrumentalización estos temas para servir a los propósitos geopolíticos propios a través de la descalificación de las instituciones democráticas, la legitimación de la violencia contra ellas, mientras mantienen el cierre hermético ante el escrutinio sobre sus prácticas de discriminación y represión.

En este contexto, de vuelta a Estados Unidos, un trabajo recientemente publicado por Richard Haass argumenta sobre la influencia que sobre el papel y la influencia en el mundo tienen las condiciones domésticas. No se trata única ni principalmente de las complicaciones del entorno lleno de calamidades que se acumulan para ese país con la pandemia, la pérdida de puestos de trabajo y la violenta visibilización del racismo, sino fundamentalmente de las políticas y decisiones, reacciones y omisiones presidenciales ante ellas. Estas han estado debilitando la incidencia internacional de Estados Unidos, tan necesaria y urgente para sostener instituciones internacionales fundamentales para la salud, la prosperidad y la seguridad mundial, y para proteger y fortalecer los vínculos democráticos globales.

Elsa Cardozo
elsacardozo@gmail.com
@PolitikaUCAB
@ElNacionalWeb

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, SOPHIE, LA “ROSA BLANCA”

1943. El poder aterrador de Hitler estremecía al mundo y movilizaba millones de alemanes enfebrecidos. Todavía Dwight Eisenhower, el arcángel Miguel, no se le había presentado con su espada flamígera el Día “D” a pisarle la cabeza. Nueve universitarios, el grupo la Rosa Blanca, decidieron desafiar el terror totalitario y en un acto extremo de coraje, lanzan en la facultad panfletos reclamando el fin de la guerra, la salida de Hitler y el regreso a la democracia. 

Atrapados por la Gestapo, en un juicio rápido, los condenan a decapitación. La conducta estoica de la joven de 21 años, Sophie Scholl, fascinó al interrogador, quien le sugiere que se retracte para salvar la vida. Pero ella no escribió la proclama sobre la grandeza del nacionalsocialismo que le pedían. No temió a la muerte, a Hitler, y menos a la opinión pública. 

En medio de la euforia revolucionaria del arranque bolivariano, sus movilizaciones aplastantes, un grupo de ciudadanos resolvió oponerse al gobierno, pese a los consejos de dejar hacer para no dar la espalda a la opinión pública (“ve sus manos, no su boca”). Por fortuna Chávez no resultó sanguinario como Fidel Castro o Chapita Trujillo (luego vendría la masacre del 11 de abril), y la oposición organizada renació, en medio de graves errores en los que insiste. 

Papel existencial de los demócratas es mantener la llama viva con cuidado de sus seguidores y eficacia, porque no todo el mundo es Sophie Scholl. La muy “banalizada” Hannah Arendt, judía escapada de campos de concentración en Alemania y Francia, reta al consenso mundial en una secuencia de reportajes para New Yorker, luego libro, sobre el juicio al esbirro nazi Adolf Eichmann.

¿Demonio cretino?

Plantea que este no era el monstruo infernal que pintaban, sino un pobre diablo común atrapado por la maquinaria hitleriana, como otros cientos de miles de burócratas del Reich. Fue acosada por la opinión pública (a la que no halagó), por muchos de sus amigos y colegas, y atentados a su casa. Gracias a su firmeza, hoy tenemos una perspectiva filosófico sociológica que aún se debate, de cómo opera la perversidad extrema de los regímenes totalitarios, en el alma de la gente común.

Eichmann escogía entre su desgracia y la de otros, y obviamente no era Sophie, pero Hannah si lo era, en sus propias circunstancias. Estudiar la historia política, obliga irremediablemente a hurgar documentos y uno de ellos es el Manifiesto de bienvenida a Fidel Castro (E.N: 01/02/89) por “todo lo que había logrado por la dignidad de su pueblo… y de toda América Latina”.

Esa declaración de amor y fe ocurre cuando la izquierda estaba atravesada por el debate anti totalitario y los crímenes del régimen cubano eran un escándalo. En 1971 el poeta Heberto Padilla y su mujer fueron encarcelados porque al gobierno le parecieron sus libros, Fuera de Juego y Provocaciones, “intimistas”, “criticistas” y sin “la historicidad que caracteriza a un revolucionario”. 

Lo obligaron a hacerse una vergonzosa autocrítica y la atrocidad provocó una carta a Castro firmada por Sartre, Beauvoir, Calvino, Enzenberger, Moravia, Mandiargues, Paz, Durás, García Márquez, Vargas Llosa, Fuentes, los Goytisolo, Semprún, Rossanda et.al. No eran gusanos ni contrarrevolucionarios sino la crema de los escritores fidelistas del mundo.

Muerte por iguana

Se conoció de los campos de concentración para homosexuales, las torturas atroces, el secuestro de familiares de fugitivos. En 1979 el mundo se horrorizó ante el llamado “éxodo de Mariel” por el puerto de ese nombre, por donde migraron 130 mil cubanos a Florida. Después las denuncias de Reinaldo Arenas sobre como secuestraban homosexuales en las calles y los policías les practicaban violaciones colectivas, hasta con rabos de iguana y rolos.

El caso de José Lezama Lima, autor de Paradiso, considerada una de las cien más grandes novelas del siglo XX, aunque el gobierno la calificó de “hermética, morbosa, indescifrable y pornográfica” por describir una relación homosexual, es de los más desgarradores que conozco. Vivió marginado, en ostracismo interno y miseria, y le impidieron recibir dos grandes premios internacionales, el Maldoror de poesía en Madrid y a la mejor novela hispanoamericana traducida al italiano, en Roma. 

Asmático, cardíaco, según escritores cubanos exilados, lo dejaron morir en un Hospital de La Habana por gusano. Aunque no sea importante sino solo para nosotros, y para nuestros más allegados, en el Congreso del Pensamiento Político Latinoamericano que se realizó en Caracas en 1983, al que asistieron más de mil delegados, Jean Maninat y este servidor denunciamos tales atrocidades y las que comenzaban los sandinistas. El Congreso lo organizó mi querido maestro Ramón J. Velásquez.

De hecho, este artículo lo escribí a partir de las notas que usé aquél día. Corrimos con las consecuencias y afrontamos a los inquisidores, que nos persiguieron mucho tiempo, entre ellos varios de los firmantes de la bienvenida a Castro, que eran también blade runners. Creo que había suficientes razones para no firmar semejante incunable y que procedimos bien al no rendirnos a la idea de muchos. Estuviéramos hoy pidiendo perdón. 

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@CarlosRaulHer
@ElUniversal

AMÉRICO MARTÍN, POLÍTICA Y ELECCIONES

Para hablar libre y creativamente de política y elecciones en los accidentados tiempos que padecemos, se hace imprescindible volver a sopesar la importancia de ese ogro nada filantrópico, el totalitarismo, que pretende abortar las necesarias flexibilidades de la política. El ogro será el argumento por excelencia que tomará por asalto cualquier intento de reflexión político electoral. Se parte del supuesto de la invencibilidad del sistema totalitario que, sin embargo, ha sido derrotado en muchos momentos históricos por la inusitada fuerza del sufragio universal.

Hanna Arendt asoció el concepto a sus expresiones más salvajes: los campos de concentración y exterminio racistas. Su obra es extraordinaria, sin duda, pero el tiempo ha ido demostrando que el totalitarismo no es un fenómeno absoluto, aunque lo parezca, que al igual que la democracia es un movimiento lanzado a copar todos los espacios, pero absorbiendo derrotas parciales que lo retrogradan. A esa idea de lo absoluto contribuyeron excelentes obras literarias como las de George Orwell, 1984, El cero y el infinito, de Arthur Koestler y las de Raymond Aron. Estos escritores proporcionaron una idea cerrada y totalmente oscura del totalitarismo como sistema que donde llega se queda, cual infierno del fuego eterno.

La caída brusca del totalitarismo soviético en Europa del Este y en la URSS dejó en claro la inanidad de semejante conclusión. No obstante, quizás, por la perdurabilidad del modelo cubano suele retomarse la imagen del ogro como si ya no hubiera sido tan severamente derrotado.

La política ha sido definida como ciencia y arte por los primeros grandes pensadores que le dieron corporeidad a esta actividad humana tan compleja y a ratos contradictoria. Últimamente se ha recordado, en tanto que ciencia, a quienes la cultivan con asiduidad como técnicos y profesionales. Aunque Guy Helmet le atribuye a Maquiavelo haber definido la política como una tecnología del poder, no lo comparto plenamente porque el brillante florentino se refería a la doble condición de la política: arte y técnica.

El totalitario no reconoce las contradicciones y conflictos sociales, fuentes del pluralismo. Lo que discrepa de él debe ser cauterizado o reprimido, sin embargo, no por eso las contradicciones desaparecen, siguen allí incidiendo sobre los regímenes y dentro de los regímenes. Esa tenacidad es la que proscribe el simplismo político, porque cuando una disidencia ha sido reprimida, brotan tres o cuatro en su lugar, formándose incluso dentro del grupo gobernante, puesto que como he dicho la acción política incide en los regímenes y sobre los regímenes.

De allí que, apelando a la fuente de su sabiduría que es la experiencia universal, los políticos no pueden renunciar a los medios electorales y a la búsqueda de alianzas postuladas por la sociedad o emanadas del propio adversario, al que no se le puede negar capacidad para entender las variantes del pluralismo y sobreponer a los intereses sectarios la suerte de Venezuela.

Termino de leer el editorial escrito por Pepe Toro Hardy para Analítica, donde ofrece y prueba fehacientemente el enorme potencial que acumula Venezuela, mucho más acá que la Faja Petrolífera del Orinoco, en la Cuenca del Lago de Maracaibo, que se extiende al occidente del país, prometiendo un futuro petrolero incluido el extraído en lutitas, con tecnología norteamericana que abarata sus costos de producción a paso de gigantes.

Lo cual, de paso, sella la alianza de dos países amigos con fuerza de destino. Hoy en día Venezuela tiene activo un solo taladro de perforación, lo cual es una vergüenza, pero una política de cambio democrático y de sumar amigos y adversarios le devolverá su flamante condición de gran productor que aprendió el significado del artículo de Uslar Pietri, en el diario Ahora, Sembrar el petróleo.

Por eso la política bien ejercida, sin insultos y sin prejuicios, puede derrotar al ogro no filantrópico y a cuantos obstáculos se atraviesen en su camino. El Príncipe, obra maestra de Maquiavelo, un maestro de la política, está dedicado a Fernando El Católico, reconocido por muchos como el más brillante de los políticos de su época, junto con su no menos brillante reina Isabel. Los reyes católicos dictaron la pauta para el engrandecimiento de España, al punto de convertirla, bajo Carlos V, en el gran imperio donde nunca se ponía el sol.

Con su enorme potencial en ciernes, el aprendizaje de sus líderes políticos, la percepción del poder como actividad humana para ganar a todo el que sea posible, neutralizar a los renuentes, forjar alianzas inteligentemente concebidas y aislar a quienes no puedan ser ganados ni neutralizados, a lo menos por un tiempo razonable, es lo que permitirá los acercamientos y obtener los logros más sustantivos.

Américo Martín
amermart@yahoo.com 
@AmericoMartin
@DiarioTalCual

OFELIA AVELLA, QUE EL AMOR SEA MÁS FUERTE QUE EL HAMBRE

El título de este artículo es el mensaje que desea transmitir un grupo de laicos de la Iglesia Católica con el impulso de un proyecto llamado Coromoto 2020. Esta iniciativa busca “paliar el hambre en Caracas” y el objetivo es ayudar a 2.000 familias de 16 parroquias de la ciudad y de los colegios Mano Amiga.  

La situación de muchos en el país es crítica y las consecuencias del COVID-19 nos han afectado a todos de diversa manera. En estos momentos, sin embargo, hay venezolanos en condiciones de extrema vulnerabilidad y es la magnitud de la necesidad lo que ha motivado a este grupo de laicos a diseñar una vía para canalizar una ayuda de mayor impacto. En la página web www.coromoto2020.com, así como en las cuentas del proyecto en Instagram, Twitter y Facebook, puede leerse en qué consiste la iniciativa nacida en medio de estas circunstancias. Allí se dice cuáles son los centros de acopio que reciben la donación de alimentos y las vías para colaborar con dinero. La suma de muchos esfuerzos individuales consiste en tender la mano a quienes más lo necesitan.

Es importante tener en cuenta que más que “buscar comida para los necesitados”,  Coromoto 2020 actúa confiando “con todo el corazón en la capacidad de amar del venezolano”. Todos sabemos que este esfuerzo por ayudar con comida a los que lo necesitan no resolverá los problemas del país. De antemano se sabe que esto no solucionará las causas de nuestra crisis, pero moverse por amor y desear ayudar a otros que de modo urgente, inmediato, necesitan ante todo comer, abre una vía de sanación para esas heridas que son secuelas no solo del hambre física, sino de la emocional.

La crisis que vivimos está cargada en muchos sentidos de violencia y esta iniciativa tan humana puede ayudar a que esos miles de venezolanos necesitados reciban el mensaje de que no son ignorados por una buena parte de la sociedad. La entrega de un kit de comida a una de estas tantas familias no debe interpretarse como una respuesta motivada por la lástima, ni mucho menos como la entrega de un regalo, fruto de lo que “sobra” a algunos. Por eso importa comprender que el móvil es el amor, pues se busca tender una mano “amiga” (como se llaman los colegios) a quienes necesitan ayuda. Advertir la necesidad en otro, acercarse, intentar paliar uno de sus muchos sufrimientos es, sin duda alguna, expresión de que no se es indiferente.

Algo que me ha parecido novedoso y bonito es que los centros de acopio son diversos colegios de la ciudad, cuyos proyectos educativos e incluso espiritualidades (en el caso de los católicos) difieren entre sí, realidad que sugiere que este esfuerzo es por un bien común que nos trasciende. Personalmente pienso que esto de hacer alianzas entre todos los venezolanos que hacen vida dentro o fuera del país es, en estos momentos, esencial. Y un proyecto como este, que busca ayudar –durante el tiempo que se precise– a los que están actualmente en una situación límite aguda, en circunstancias de “inseguridad alimentaria severa” (Susana Raffalli), es una vía que ayuda a muchos a reconocer las necesidades de sus hermanos venezolanos y experimentar la urgencia que hay de trabajar juntos por un mejor país.

Aunque lo ideal es que a esta iniciativa sigan otras más sustentables en el tiempo, como la fundación de una escuela construida con base en la generosidad de muchos, o diversos modos de acompañamiento a todo tipo de necesidad, es esta gran injusticia del hambre lo que podría ayudarnos a advertir los fuertes hiatos entre las varias Venezuela. Por eso urge acortar las brechas y el mejor medio, que puede, además, ser inmediato, es el de atender una necesidad tan básica como la alimentación. Nadie puede rendir en la vida en medio de circunstancias de pobreza tan extremas durante un tiempo tan prolongado. Susana Raffalli habla de estados de “agotamiento” que generan, desde mi perspectiva, una fuerte desorientación existencial. Tras procesos de intenso sufrimiento, las personas precisan de una recuperación que los habilite poco a poco a insertarse en la dinámica de una mínima normalidad. El reto es, sin duda, muy grande, pero aunque sea doloroso e incluso traumático, el lado positivo de esta crisis podría resultar en una mayor unión entre los venezolanos y en un proceso de reeducación importante que acabe por centrarnos más en la realidad.

Pienso que la primera gran presión que necesitamos es la de un amor que sane heridas. Y aunque las que Coromoto 2020 busca curar parezcan solo físicas, dar un paso, en alianza con muchos otros, puede abrir el camino hacia una nueva Venezuela: hacia alianzas de mayor amplitud y alcance, que generen iniciativas que se orienten a subsanar causas más estructurales.

Ofelia Avella
ofeliavella@gmail.com
@ofeliavella
@ElNacionalWeb

RAUL AMIEL, ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN Y PARA QUÉ SIRVE?

Para organizar el Estado dicen muchos. Esta explicación nos debería causar molestia porque es absolutamente equivocada. No es que una constitución no organice los poderes del Estado. Sí los organiza, pero eso sólo es accesorio a su objetivo número uno: LIMITAR EL PODER.

La historia del constitucionalismo así lo demuestra. Desde la Carta Magna de 1215 cuando Nobles ingleses obligaron al Rey Juan I a reconocerles ciertos derechos y aceptar que no podía ejercer el poder de manera arbitraria, hasta la constitución arquetípica, la de Estados Unidos, aquel documento del  que Louis Rougier dijo “Cuando consideramos cómo una constitución redactada por un grupo de caballeros rurales para cuatro millones de coloniales se ha adaptado (con unos pocos cambios menores) a las necesidades del país más industrializado del mundo, con una población de 200 millones, nos vemos obligados a preguntarnos si no sigue siendo hasta ahora la mejor garantía de la libertad que se haya logrado en cualquier nación.”

De ese momento en la historia nacieron grandes aportes a la humanidad: la idea que todo hombre es dueño de su propio destino; que el gobierno le rinde cuentas al ciudadano, no el ciudadano al gobierno; la idea de la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes; la distribución de poderes entre un gobierno central y los Estados y el poder de veto que un presidente tiene sobre las leyes, entre otros.

Una constitución es un conjunto de reglas que guían el funcionamiento de un país, estado u otra organización política. La constitución puede decir cuáles son las ramas del gobierno, qué poderes tienen y cómo funcionan. Donde también indica los derechos de los ciudadanos.

La constitución dota de facultades los servidores del Estado para que éste cumpla con las funciones que legítimamente se esperan de él. Ello significa mandato para a hacer todo lo que este en el ámbito de sus atribuciones para cumplir con esas obligaciones, pero al mismo tiempo, significa también prohibirles hacer todo aquello que las menoscabe. En este sentido, la funcionalidad, o el para qué, de la Constitución radica en garantizar que las normas secundarias y la política pública potencien los derechos fundamentales y, por tanto, en evitar que las normas o políticas publicas los restrinjan.

Si la constitución sirve para limitar el poder, podrás pregúntate: ¿por qué los países con dictadores tienen constituciones? Yo iría más lejos.  Incluso los totalitarismos se dieron constituciones, la Unión Soviética tuvo cuatro. Venezuela ha tenido 26 constituciones de gobierno en gobierno. Los Estados Unidos, solo una desde su fundación.

Pero estos hechos no desvirtúan la función originaría de la constitución. El problema es que se le ha entendido mal, incluso en la academia, donde se dice una y otra vez que una constitución sirve para organizar el Estado. Sin embargo, yo insisto. Sí los organiza, pero su objetivo fundamental es limitar el poder.
El orden constitucional puede incluir, además del texto constitucional mismo, otros instrumentos legales con significado constitucional. Estos típicamente incluyen leyes electorales, leyes sobre financiamiento de partidos.
Es aquí donde quería llegar. El poder electoral y  La Constitución como regla del juego.

Imagina dos equipos jugando un partido de fútbol. Si el equipo en posesión del balón podría cambiar las reglas del juego y nombrar a su propio árbitro, entonces el juego apenas seria justo. Un equipo siempre ganaría y el otro perdería, o simplemente se detendría jugando. Esto es como la vida política sin un orden constitucional democrático. La facción o grupo en el poder compone las reglas, y los que están en oposición están excluidos de un juego que está manipulado contra ellos. Un orden constitucional democrático actúa como el árbitro. Se aseguran de que todos puedan jugar el "juego político" de manera justa.

A pesar de lo atropellado, arbitrario y fraudulento que resultó el proceso constituyente de 1999, o quizá precisamente por ello, el entonces presidente Chávez alabó en diversas oportunidades el texto de la Constitución de 1999. Para el oficialismo, esa Constitución se convirtió en un verdadero “documento fundacional”. Desde el año 2000, la justificación de la actuación estatal se encontró siempre en la Constitución de 1999, aun cuando en muchas ocasiones esa actuación suponía, irónicamente, una violación de la propia Constitución. Quizás fue por ello que la llamo la bicha.

Estamos en estos momentos de la vida política del país, de vuelta en la incertidumbre de un proceso electoral. Las parlamentarias. La elección de una nueva Asamblea Nacional. Por mandato constitucional.

Las elecciones cumplen un propósito de autorrealización al confirmar el valor y la dignidad de los ciudadanos como seres humanos. Cualesquiera que sean las otras necesidades que puedan tener los votantes, la participación en una elección sirve para reforzar su autoestima. Votar le da a las personas la oportunidad de expresar su opinión y, a través de expresar partidismo, satisfacer su necesidad de concebir un sentido de pertenencia. Incluso la no votación satisface la necesidad de algunas personas de expresar su alienación de la identidad política. Precisamente por estas razones, la larga batalla por el derecho al voto y la exigencia de igualdad en la participación electoral puede verse como la manifestación de un profundo anhelo humano por la realización personal.

Venezuela se encuentra hoy en un punto de transición, que es a la vez peligroso y fugaz, pero puede representar la última mejor oportunidad del país para evitar una desintegración más extensa en la violencia y el caos, impactando gravemente su seguridad y la prosperidad perdida.

El proceso electoral debe estar encabezado por un Consejo Nacional Electoral (CNE) nuevo, equilibrado e independiente, seleccionado a través de la Asamblea Nacional, según el mandato constitucional.

Este CNE debió ser nombrado por la Asamblea Nacional lo antes posible de acuerdo con la constitución, a fin de permitir suficiente tiempo para prepararse para las elecciones.

De haber hecho la tarea, hoy tendríamos el restablecimiento de todos los poderes y autoridad de la Asamblea Nacional legítima y constitucional de Venezuela. Eliminadas todas las restricciones a individuos y partidos políticos para permitir su libre participación en las elecciones Esto incluyendo protecciones para aquellos que huyeron del país por temor a su seguridad, y la liberación de todos los detenidos arbitrariamente, incluidos los presos políticos. Observación electoral independiente, libre de restricciones indebidas, compuesta por expertos nacionales e internacionales. 

El acceso ilimitado a medios/telecomunicaciones/internet a fuentes de noticias independientes y tiempo de transmisión equitativo que debe estar disponible para todos los candidatos, partidos y el electorado. No se debe permitir que el desgobierno de Maduro dicte el contenido de los medios independientes. Esto incluye el permitir el ejercicio de los derechos de reunión pacífica y la libertad de expresión sin represión, represalia o interrupciones del servicio por motivación política. Todo ello lo hubiéramos atesorado.

Pero solo nos hemos quedamos en propósito.

Al momento de escribir esta nota ya tenemos de vuelta, una vez más, dejar de lado el deber ser de la constitución. El TSJ ha nombrado y juramentado una nueva directiva a la medida y gusto del desgobierno. Los del TSJ no se inmutaron en que lo que la Constitución regula es una “elección popular” de 2o grado de los rectores del CNE por los diputados electos. Con el “nombramiento” que han hecho, mayor usurpación de la voluntad popular es imposible. Han vuelto a pisotear la constitución una vez más.

De un plumazo nos metieron un nuevo CNE De un plumazo tendremos elecciones De un plumazo tendremos diputados. Regresándonos al dilema de votar o no votar.

La compleja decisión de participar o no en una elección en Venezuela. Hoy se resume así: si se decide participar, es para crear una crisis de legitimidad en el status quo dominante; si se decide lo contrario, debe proponerse una estrategia alternativa para lograr el mismo objetivo.

Aunque han decretado 30 días mas de estado de alarma y confinamiento. También se extiende hasta el 12 de julio, el cierre del Espacio Aéreo Venezolano. Vuelos nacionales e internacionales. Nosotros seguimos pensando en la fecha del sábado 27 de junio para el Conversatorio Liberal de Caracas, a pesar de ello. Seria como una forma de rebeldía.

Y recuerda… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es Mejor!

Raul Amiel
raulamiel@gmail.com 
@raulamiel

CARLOS PADILLA, HAY QUE CREERLE A RAFAEL SIMÓN JIMÉNEZ

Quienes conocemos al vicepresidente del CNE, recién designado por el TSJ, desde hace mucho tiempo. Con el  hemos acordado y discrepado en ocasiones. No podemos dudar de sus palabras en las cuales afirma que las elecciones parlamentarias tendrán las garantías exigidas en el 2017 y que podrán ser diferidas mediante un acuerdo político. 

Básicamente las condiciones establecidas en el 2017 contemplaban la competitividad, un carácter creíble y la ausencia del ventajismo por parte del gobierno en favor de una parcialidad política, así como las 18 condiciones presentadas por Vicente Díaz en la mesa de negociación de Santo Domingo hace tres años.  

Por otra parte, el recientemente designado extra jurídicamente, como el mismo afirmo, asegura que las próximas elecciones serán las primeras que tenderán a normalizar la situación nacional en busca de un país vivible y participarán en ellas todos los partidos políticos que manifiesten su decisión de hacerlo sin limitación alguna.  

El nuevo vicepresidente contó para su designación con un amplio respaldo político que se expresa por sus postulantes y la misma composición total de la directiva designada por “omisión legislativa”.  

La posición de Rafael Simón Jiménez está en consonancia con lo que nosotros hemos venido planteando de una salida negociada, pacífica, electoral, constitucional y democrática para la crisis que nos castiga y las elecciones parlamentarias son parte importante de un proceso de normalización deseada por las grandes mayorías nacionales.  

Es por ello que no dudamos en darle respaldo a las funciones que deberá cumplir Rafael Simón Jiménez en un    proceso de democratización que deberá culminar en unas elecciones generales que logre una renovación de todos los cargos sujetos a la voluntad electoral del país.  

Compartimos su opinión de que la polarización “ha ha estupidizado la política venezolana porque la ha puesto en blanco y negro” sin tomar en cuenta que entre el blanco y el negro hay muchos tonos de grises que deben ser tomados en cuenta para las decisiones nacionales. Así como aceptamos “el desafío de querer cambiar las cosas" 

Pero a pesar de ello,  por bien que este colocado el fiel de la balanza hay que tener mucho cuidado con todo el mecanismo que puede querer continuar truqueando; pues algunos  seres humanos no se pueden desprender de la noche a la mañana de sus bajas pasiones y de sus malas mañas.

Deseamos a Rafael Simón Jiménez éxito en sus funciones en aras de la democratización de Venezuela para que nuestra patria retome el camino del progreso que se merece.  Su actuación puede, y debe, constituirse en un hito histórico. 

Carlos Padilla 
carpa1301@gmail.com 
@carpa1301 

MARYCLEN STELLING, ENTRE PIEDRAS Y ESCOLLOS

El camino al diálogo, la negociación política y la paz no ha sido nada fácil en el país. Constantemente nos demandamos la razón por la cual no podemos llegar a compromisos políticos; el motivo por el cual apostamos a la derrota del otro en detrimento del reconocimiento y los acuerdos; la causa por la que en situaciones de negociación, con absoluto desprecio a las expectativas ciudadanas, rompemos los pactos, la confidencialidad y acudimos a noticias falsas con miras a perjudicar al adversario. Pareciera entonces que estamos condenados a engañar y trampear los acuerdos; defraudar al país y deteriorar la democracia. En suma, nos demandamos porqué hemos sido incapaces de negociar ni el propio diálogo.

Un camino posible, aun cuando nada fácil de recorrer, en el que han aparecido asuntos y temas dominantes que han afectado las condiciones para llegar a acuerdos y negociaciones. La crisis multidimensional en tanto una constante; la gasolina, la operación Gedeón, el bloqueo e intervencionismo, etc. Sin desmeritar el propio juego político interno que genera un “ambiente hostil” al diálogo. Proceso que se ha conducido con cierta teatralidad, manejo político de la información y la confidencialidad, filtraciones para sacar ventajas y ruptura de acuerdos. El diálogo concebido como una extensión del campo de batalla.

Sin embargo, en medio de tan difícil panorama fue posible que Gobierno y oposición firmaran recientemente un acuerdo con el apoyo de la OPS, en la procura de recursos financieros para fortalecer las capacidades del país en la atención de la emergencia sanitaria causada por la pandemia. Alianza que supusimos tendría una importante influencia en el proceso de diálogo y ayudaría a destrancar el juego político, que peligrosamente nos arrastra.

Sin embargo, la confrontación política en vez de disminuir, se ha recrudecido y centrado en el control del proceso electoral, principalmente en la renovación del Consejo Nacional Electoral. En la inmediatez se desaprovecha la oportunidad para iniciar una negociación entre las dos fuerzas políticas en torno a la institucionalidad, la legitimidad del sistema y del cronograma electoral con visión de largo plazo. Obviando además las posibles consecuencias internacionales.

Urge un CNE legítimo y confiable tanto para Gobierno como para oposición.

Maryclen Stelling
maryclenstelling@gmail.com
@maryclens
@UNoticias

LEANDRO RODRÍGUEZ LINÁREZ, LA ABSTENCIÓN NO ES UN LINEAMIENTO

No hay mayor deseo de quien les escribe que el voto fuera la herramienta ciudadana por excelencia para la generación de los cambios que demanda la patria, pero la realidad indica lo contrario, sí fuera así el país desde hace años hubiese dejado atrás la tragedia comunistoide… fuera solo un mal recuerdo.

Desde sus inicios Chávez desconoció la voluntad popular, en 2001 y 2002 se suscitaron los lamentables hechos de protesta social por negarse medir en un referéndum consultivo, que no era vinculante. En su afamado programa dominical “Aló Presidente” infirió “Así pierda 10% a 90% no voy a renunciar”. Solo cuando pudo asegurar a Jorge Rodríguez como presidente del CNE en 2004, a la par del peor hecho (in)fortuito de nuestra historia (el boom petrolero), aceptó medirse en aquel revocatorio con la utilización de recursos e instituciones publicas ya dominadas por él.

En 2007 pierde la reforma constitucional, pero la impone vía habilitante sin importarle el pueblo la había rechazado. Entre 2008 y 2009 pierde alcaldías y gobernaciones, las cuales recupera a través de desviación de recursos, competencias y tras la imposición de “protectores” totalmente inconstitucionales.

En 2010 el chavismo pierde la Asamblea Nacional en votos, pero la AN y CNE del momento maquinaron una reingeniería antidemocrática para asegurar al Psuv la mayoría de parlamentarios aun siendo minoría en el país.

En 2012, según lo confesará Jorge Giordani en su famosa epístola, Chávez dilapidó el erario venezolano para poder ganar, misma fórmula aplicó Maduro en 2013 en un proceso comicial mucho más oscuro, el cual no se permitió auditar 100%.

En 2015 la debacle final del chavismo, aún con toda la ventaja de recursos, dominio institucional y con la reingeniería antidemocrática que aplicó en las parlamentarias anteriores, pierde por paliza la Asamblea Nacional. Dos semanas más tarde, entre gallos y media noche decembrina, el TSJ rojo rojito interrumpe sus vacaciones para eliminar “provisionalmente” 3 diputados a la MUD a fin de anular la mayoría absoluta que permitiera a la oposición, entre otras facultades, convocar una constituyente real… a más de 4 años todavía estamos a la espera de la sentencia final.

En 2016 el régimen se burló de los venezolanos evadiendo el revocatorio, jurídicamente hablando, de la manera más vulgar posible. En 2017 el chavismo se desnuda, consuma un intento constituyente ilegal, ilegitimo, ensangrentado. Desde entonces, perpetra procesos electorales imponiendo partidos, candidatos, electores y resultados… las presidenciales 2018 fueron el mayor descaro, las cuales le costaron al régimen el último vestigio de legalidad que le quedaba e infinidad de sanciones.

De este modo se demuestra, no con retorica sino con hechos, que el chavismo es inmune a lo electoral, aún perdiendo los espacios no pierde, como vemos, los recupera asfixiándolos económicamente, quitándoles competencias, inventando desacatos, protectores, persiguiendo a los titulares, inhabilitándolos o encarcelándolos ¡¿Cómo es que las próximas parlamentarias van a generar resultados distintos?! Sí apenas en enero 2020 el chavismo se apoderó de la directiva AN a través de un golpe parlamentario perpetrado por una supuesta “oposición que ataca solo a la oposición”, mismos que le sirvieron en bandeja de plata al TSJ la decisión de ratificar “la directiva de Parra”, la designación del CNE y son los únicos que piden más elecciones desinstitucionalizadas… se pagan y se dan el vuelto.

Son muchos los escenarios que pueden dar a Venezuela los cambios que amerita urgentemente, pero definitivamente, el electoral no es uno de ellos, al contrario, afianza el caos.

Para finalizar, es un craso error creer la abstención es producto de lineamientos partidistas ¡Ello es absolutamente falso! en las regionales 2017 la oposición podía ganar al menos 17 gobernaciones y llamó desaforadamente a votar, pero los venezolanos no acudieron a las urnas porque el asesinato de la Asamblea Nacional 2015, poder público más votado en nuestra historia, terminó de aniquilar la esperanza en el voto. De hecho, el pueblo tuvo la razón, las 4 gobernaciones opositoras que se ganaron son hoy cascarones vacíos, prácticamente solo pagan nóminas, el régimen les arrebató recursos, competencias y están supeditadas al “protector”, al chavismo.

La abstención es un fenómeno meramente social, espontaneo, el sentimiento de rechazo más genuino del venezolano en contra de una desinstitucionalización desalmada, corrupta e inútil a los intereses de la nación, fue la abstención la que permitió al mundo conocer la realidad política del país. Ni que la figura política mayormente percibida como opositora, María Corina Machado, mande a votar el venezolano acudiría ¡No irá! sencillamente porque mientras en las oficinas públicas usted se encuentre una foto de Chávez y del “nuevo Bolívar” el venezolano ¡jamás volverá creer en el voto! el chavismo lo sabe y por eso clama elecciones tras elecciones de la mano de una falsa oposición que solo representa las cúpulas de partidos microscópicos.

Las próximas parlamentarias solo traerán más registros históricos de abstención, otra institución chavista desconocida por el mundo y el diario agravamiento de las penurias de los venezolanos… que ya hoy son inaguantables. 

Leandro Rodríguez Linárez
leandrotango@gmail.com
@leandrotango