martes, 7 de junio de 2022

AQUÍ TITULARES DE HOY MARTES 07/06/2022, DESDE VENEZUELA PARA EL MUNDO, PARA LEER PULSAR SOBRE EL TITULAR ESPECIFICO

 

  HOY - OPINIONES TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES - 07/06/2022 

MAMELA FIALLO FLOR: BRASIL VUELVE A SER UNA DE LAS 10 MAYORES ECONOMÍAS DEL MUNDO. DESDE ECUADOR



MAMELA FIALLO FLOR: BRASIL VUELVE A SER UNA DE LAS 10 MAYORES ECONOMÍAS DEL MUNDO. DESDE ECUADOR

El presidente Jair Bolsonaro destaca cómo "más que sustento, el empleo dignifica a quienes necesitan sustentar una familia". Bajo su gestión, Brasil superó a Alemania, Estados Unidos, Francia, y Canadá en la creación de empleo.

En pleno año electoral, Brasil volvió a estar entre las mayores economías mundiales. Mientras el planeta entero se paralizó por miedo al coronavirus, el presidente de dicha nación, Jair Bolsonaro, apostó por la libertad y logró aumentar la creación de empleo.

De acuerdo con una encuesta hecha por la agencia de calificación, Austing Rating, Brasil está de nuevo entre las 10 mayores economías del mundo. Basta contrastar con la vecina Argentina, a quien desplazó como principal exportador de carne, dadas las políticas de confinamiento que empobrecieron al país y lo cerraron al mundo.

Bolsonaro no encerró, ni discriminó a sus ciudadanos

El presidente Bolsonaro destaca cómo «más que sustento, el empleo dignifica a quienes necesitan sustentar una familia». Bajo su gestión, Brasil superó a Alemania, Estados Unidos, Francia, y Canadá en la creación de empleo. No es un dato menor que estos países, en particular los últimos dos, volvieron a los no vacunados ciudadanos de segunda categoría.

Los camioneros de Canadá expusieron las políticas contraproducentes de Justin Trudeau con respecto al manejo de la pandemia y cómo estuvo dispuesto a usar la violencia para desmantelar una protesta pacífica. Mostraron al planeta entero su compromiso a luchar y lograron que más de la mitad de las provincias remuevan las medidas de control total.

Asimismo, Emmanuel Macron en su oportunidad también cargó contra las personas que se negaban a darse las dosis de las vacunas: ‘A los no vacunados tengo muchas ganas de fastidiarlos (o una versión más soez: joderlos)’. El opuesto total a Bolsonaro que anunció que sería el último ciudadano en vacunarse, solo después que lo hayan hecho todos sus ciudadanos, priorizándolos y permitiendo la libertad de cada uno a decidir.

Al hacerlo además enfrentó el discurso globalista de dominación. Como no está vacunado, no pudo entrar a comer a ningún lugar de Nueva York durante su visita a las Naciones Unidas, entonces comió en la calle en puestos de comida ambulante.
Brasil superó a principales naciones industrializadas en creación de empleo

No obstante, con la complicidad de los medios masivos, burlarse de Bolsonaro sigue siendo motivo de premio. Pero él lo toma con humor. Tras ver una caricatura en su contra, señala que se parece más a la depuesta Dilma Roussef, cuyo gobierno produjo la mayor recesión en la historia, de la mano del Partido de los Trabajadores (PT) del hoy candidato presidencial Lula Da Silva.

«Lo que demuestra que las políticas y prácticas del PT son tan destructivas como un escenario mundial con guerra y pandemia», reclamó Bolsonaro. Pues con él, en contraste, se alcanzó la menor tasa de desempleo y.Brasil volvió a estar entre las mayores economías mundiales.

Brasil fue la primera nación en la región cuyo PIB superó niveles prepandémicos

Brasil fue el primer país del continente que devolvió su Producto Interno Bruto (PIB) a niveles prepandémicos e incluso superó los niveles de febrero del 2020. Este índice permitió posicionar a Brasil entre las mayores economías mundiales, pues es el PIB es la suma de todos los bienes y servicios producidos en el país.

De acuerdo a los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el crecimiento acumulado en el primer trimestre de 2022 fue del 1%, totalizando 2,2 billones de reales en valores corrientes (460’732’976.000 dólares).

Comparado con el primer trimestre de 2021, la economía brasileña creció un 1,7%, alcanzando el 4,7% en el acumulado de 12 meses.

En la clasificación de Austing Ratings, cotizada en dókares, Brasil está cerca de Canadá e Italia, 8º y 9º en la clasificación mundial, respectivamente, y debería acortar aún más la distancia en 2023.

Las Cuentas Públicas de la Unión, de los municipios y de las empresas estatales, cerraron abril con un saldo positivo de 38,9 mil millones de reales (8’146’596.712 de dólares), el mejor superávit primario del mes, desde el inicio de la serie histórica en 2001. El superávit acumulado para 2022 es de 148.500 millones de reales.


Ahora suma posicionarse entre las 10 mayores economías mundiales y reducir el desempleo al punto más bajo de los países desarrollados (G20). Los éxitos económicos de la gestió de Bolsonaro rara vez aparecen en los medios tradicionales. Sin embargo, se reflejan en las calles por medio del respaldo y resta que se vean en las urnas en octubre.

Mamela Fiallo Flor
contact@panampost.com
@MamelaFialloFlo
Cuba - Ecuador

CARLOS ALBERTO MONTANER: CUBA Y LA NOVENA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. DESDE ESPAÑA

La Novena Cumbre de las Américas será en Los Ángeles a partir del día 6, pero el 8 es cuando llegarán los mandatarios.

AMLO se ha desatado y trasformado en el Santo Patrón de las dictaduras: Cuba, Venezuela y Nicaragua. Ha amenazado con no ir a la cita californiana si las tres dictaduras no son invitadas. (Como ‘Andrés López’ le parece una vulgaridad, los utiliza todos, para desesperación de los vecinos estadounidenses: Andrés Manuel López Obrador).

Hay que recordarle que la primera carta, la de Clinton en 1994, afirmaba, claramente, que “son reuniones de Jefes de Estado elegidos democráticamente”. O, por lo menos, pertenecientes a la OEA, y en ninguno de los tres casos se han mantenido dentro de la organización.

En la Quinta, en Trinidad-Tobago, acosaron al inexperto presidente Barack Obama con el tema del embargo a Cuba. Creyó que el fin del embargo era un clamor popular. Era abril del 2009. Había comenzado su primer mandato el 20 de enero. En el 2014 se habían reanudado las relaciones entre los dos países. Pero en la Séptima Cumbre, en el Panamá de Varela, en 2015, se había presentado Raúl Castro y ultimaron los detalles para una visita de Obama a La Habana.

La visita se produjo en marzo del 2016. Muy cerca del fin de su mandato. Obama dio un sensacional discurso en el que dijo muchas cosas que los cubanos ansiaban escuchar. Raúl Castro casi lo acusó de pretender derrocarlo y de tener ‘intenciones ocultas’. Desde ese momento Obama, no obstante, se convirtió en un ídolo de los cubanos dentro de la Isla, pero alguien muy confundido e ingenuo en el exilio.

Esa dicotomía se observa todavía hoy. Los cubanos, dentro de la Isla aman a Joe Biden, pero fuera de Cuba, en números grandes, aman a Donald Trump. Los cubanos, dentro de la Isla, asocian a los demócratas a una etapa de esperanzas y de alivio de las miserias económicas, y no les importa si el fin último consiste en derrocar la tiranía. Simultáneamente, los cubanos fuera de la Isla, abominan de cualquier concesión al gobierno de Díaz Canel, sin parar mientes en que conduzcan al final de la dictadura.

La primera cumbre

Recuerdo la Primera Cumbre de las Américas. Fue en 1994. Me invitó Luis Lauredo, entonces embajador ante la OEA por el gobierno de Bill Clinton. Existía el propósito de tratar los asuntos regionales dentro de esa institución. Cuba era un “asunto regional”, y el embajador Lauredo, con fama de muy competente, tenía la misión de monitorear los movimientos de lo que ya se llamaba “el Socialismo del Siglo XXI”.

Su función casaba muy bien con algo que le escuché decir a una persona que conocía el intríngulis del Partido Demócrata con relación a Cuba. En los ochenta, Bill Clinton había perdido la gobernación de Arkansas por comprometer a su gobierno con la llegada de 125,000 cubanos por el puerto de Mariel. Al cabo de los tres minutos que le asignaron a Cuba en la transmisión de mando, el único comentario que hizo Bill Clinton fue: “no quiero que me sorprenda otra vez. Espero que la CIA sepa lo que está sucediendo en esa Isla”.

Guerra bacteriológica

Lo sabía. “Los cubanos” estaban elaborando un complicado plan para hacerle creer a los servicios estadounidenses que ya tenían lista la guerra bacteriológica para enfrentar una hipotética invasión. Era la bomba atómica del pobre. Fidel, colocado en el centro del universo por su propia personalidad, no podía creer que lo menos atractivo para Bill Clinton era desembarcar a los marines en Cuba.

Pensaba, que ese “gringuito” inexperto, que había sacado menos votos que Michael Dukakis, y que estaba en el salón oval por obra y gracia de la inesperada candidatura Ross Perot, no podía resistirse a la vieja hipótesis de la “fruta madura”, una especie de teoría conspirativa del siglo XIX, por la cual el destino de Cuba era formar parte de la nación estadounidense. Algo en lo que podía creer Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos (1801-1809), pero no Bill Clinton, el primer presidente de USA, después de 1945, que no había participado de la Segunda Guerra Mundial, y ni quiera le había tocado la Guerra Fría.

Yo venía de un viaje por las cancillerías del Este de Europa, incluida Rusia. Todas vieron -unas más y otras menos- una oportunidad de liquidar el estalinismo cubano, pero invariablemente me preguntaban: “¿Hasta qué punto Estados Unidos está dispuesto a comprometerse?”.

Aproveché la visita a Miami para confirmar lo que ya intuía: Estados Unidos no quería aprovechar la debilidad manifiesta del gobierno cubano en aquellos años azarosos para acelerar el fin del disparate castrista. La tesis de republicanos y demócratas era que la Isla no presentaba un peligro para USA, y era mucho más beneficioso ver los toros desde la barrera que apresurarse a liquidarlos. Al fin y al cabo, el régimen estaba totalmente “podrido”, y no tenía capacidad (creían) para hacer daño.

“Y pasó el tiempo y pasó un águila sobre el mar”, (Martí dixit).

Estamos en la Novena Cumbre. Ya existen dos dictaduras latinoamericanas a las órdenes de Cuba: Venezuela y Nicaragua. El marxismo colectivista ha desaparecido de la faz de la tierra. En China, en 1976, tras la muerte de Mao, comenzó un regreso acelerado a la propiedad privada. Pero el suceso de mayor importancia acaeció en la URSS. Tras su implosión, en 1991, se inició la privatización hacia el “capitalismo de amiguetes”. Muy pronto derivó hacia las élites cercanas a Putin, los llamados “oligarcas”.

Por aquellos años, Fidel Castro diseñó un compromiso híbrido entre el marxismo y las tiranías: el Capitalismo Militar de Estado. El CME no dejaba las manos o la imaginación libres de los inversionistas. O se amoldaban a los planes previos de desarrollo trazados por los militares, o no lograban nada, con lo cual amputaban el rasgo más productivo de la economía libre.

Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner
Cuba- Estados Unidos-España

MARK STEELE: ¿VENEZUELA LA GRAN CAJA DE SKINNER?. DESDE VENEZUELA

No cabe la menor duda de que el proceso que vive nuestro país es algo pensado, analizado, planificado y ejecutado por personas conocedoras de la conducta humana, basta con estudiar un poco sobre el conductismo, condicionamiento operante, Pavlov, Watson, Skinner, entre otros para darnos cuenta de que Venezuela se ha convertido en un gran experimento conductual.

Desde hace más de 20 años hemos recibido refuerzos positivos, refuerzos negativos y castigos al propio estilo skinneriano.

Por ejemplo:

- Si protestas eres reprimido

- Si te portas bien te llega el clap

- Cuando se restituye el servicio eléctrico o de agua nos alegramos

Nos han manejado con la administración de nuestras necesidades básicas (pirámide de Maslow), para hacernos depender del gobierno y agradecerle cada dádiva como si fuera un obsequio de su parte. Ante tal maniobra de manejo social debemos dar un paso al frente y esforzarnos por reeducar a una nación que lleva más de 2 décadas siendo programada por cientificos maleantes que nos han llevado a la destrucción, mucha gente se pregunta ¿qué les pasa a los venezolanos? ¿Por qué hay gente que sigue creyendo en este sistema perverso? 

La respuesta es sencilla, programación conductual, condicionamiento operante y programación neurolinguistica, un ejemplo de esta última "con hambre y desempleo con chavez me resteo" el tanto repetirlo se vuelve realidad en las mentes de las personas y no ven más allá, en tal sentido nuestra labor como venezolanos es llevar un mensaje diferente, lleno de esperanza, de fortaleza pero por encima de todo debemos reeducar a nuestra gente, no se puede seguir llamando a lo bueno malo y a lo malo bueno, debemos empezar a formar ciudadanos, gente con valores y principios.

Simón Bolívar dijo "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades" pues es el momento de hacer una campaña educativa, con conocimiento, con argumentos de peso, hay que combatir la maldad, la nueva Venezuela nos espera pero debemos estar preparados.

No debemos adaptarnos a lo malo, no debemos conformarnos con lo mediocre, debemos cambiar nuestra manera de pensar para que cambie nuestra manera de vivir!

Dios está con nosotros, los buenos somos más

Prof. Mark Steele
@markmsteele

EDGAR BENARROCH: SERGIO RAMÍREZ Y ADIÓS MUCHACHOS.DESDE MEXICO

Sergio Ramírez nace en Nicaragua en 1942, se le otorga el premio Cervantes en 2017, después de recibir muchos reconocimientos y galardones. Abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista. Es autor de novelas de distintos géneros y volúmenes de cuentos, es un ensayista pródigo. En 2021, el Grupo de Diarios de América, GDA, lo escogió como el personaje latinoamericano del año por su activa defensa de la libertad de expresión y de la democracia en su país.

Adiós muchachos es un interesante libro escrito por Ramirez en 1999, muchos dicen que es una autobiografía. Es una reflexión realista y serena sobre los acontecimientos antes, durante y después de la revolución sandinista. Es clarividente al anunciar el fracaso de la reforma agraria de su país y la fase de corrupción final. Este libro desmonta todas las mentiras y falsedades de la izquierda extremista y sus tramposas revoluciones y lo afirma quien militó en ella toda su vida hasta su separación.

Sergio Ramírez fue protagonista de primer orden de la revolución sandinista en Nicaragua en 1979 que derrocó la dictadura de Anastasio Somoza. Con el triunfo del sandinismo Daniel Ortega asume la Presidencia de Nicaragua y Sergio Ramírez la Vice-presidencia. Luego en las próximas elecciones, el pueblo cansado y agotado le dio el triunfo a Violeta Chamorro. Más adelante Ortega y Ramírez se separan y empiezan caminos distintos con objetivos también distintos y todo ello terminó con la ruptura definitiva de ambos. Sergio renunció a su militancia en el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN.

Sergio Ramírez cuenta en Adiós muchachos su vida política, es un libro testimonio, es una manera de decir adiós a los camaradas que acompañó con vehemencia y esperanzas, es la historia de una revolución triunfante que aterrizó fallida, en él, libro, también se da cuenta de las intrigas, apoyos y resistencias. También es un texto de muchas anécdotas y donde se relatan los errores políticos por "exceso de adoctrinamiento". Es un libro muy interesante que todo aquel con preocupación ciudadana debe leer, estudiar y reflexionar sobre él, es un testimonio ameno con cita de personajes como Carlos Andrés Pérez, Boris Yeltsin, Margaret Thatcher, el che Guevara y enumeración de homicidios, masacres y abusos de poder que fueron frecuentes.

Para quienes nos gusta y apasiona la historia política, este libro es excepcionalmente bueno y brillante para entender que pasa en Nicaragua desde la caída de Somoza y cómo entender también la actualidad de lo que ocurre en ese país, llena de atrocidades, atropellos y desconocimiento de elementales normas democráticas . Lo he leído varias veces, porque además de ameno nos da una excelente información histórica muy útil para entender mejor donde estamos parados y que nos corresponde hacer. Recomiendo su lectura y análisis de mil maneras, quedarán amenamente informados.

Venezuela - México

JOSÉ GREGORIO CONTRERAS: EL PAPEL DEL LIBERALISMO EN EL RESCATE DE LA DEMOCRACIA. DESDE VENEZUELA

Antes de entrar al análisis del tema es necesario hacer una distinción semántica. En la terminología contemporánea, hay dos “liberalismos” que, no obstante su origen común, pueden representar posiciones antagónicas. El primero el que designa la filosofía política de la libertad, del progreso intelectual y ruptura de las cadenas que inmovilizan el pensamiento y del cual trataré en estas líneas. En este sentido, liberalismo significa actitud de renovación y avance.

El segundo es, concretamente, el liberalismo económico nacido en el siglo XVIII (cuando daban pasos iníciales el industrialismo maquinista y el capitalismo), o sea, la teoría del laissez faire, a lo que dio su expresión clásica Adam Smith, como aplicación específica del liberalismo individualista al fenómeno económico.

El liberalismo es una de las grandes corrientes políticas de los últimos tiempos, no es ninguna ideología (creencias de contenido, ejemplo: falsa conciencia) es una doctrina (concepción del hombre con su mundo), lo entendemos como el complejo de ideas políticas delimitado por los postulados de la capacidad de autodeterminación de los individuos a través de la razón, la libertad individual frente al Estado (Derechos del hombre y del ciudadano), la atenuación de la dominación política a través de la constitución y la autorregulación de la economía a través de la regulación del mercado y la competencia.

Hoy más que nunca se hace necesario el fortalecimiento de la doctrina liberal, y muy particularmente en nuestro país donde enfrentamos un régimen de tendencia totalitaria, pues es deber de los liberales combatir los totalitarismos, el marxismo, y en nuestro caso a los que tienen secuestrado el poder, porque atentan contra la libertad y la promoción del individuo.

Bien sabido es que para el liberal la libertad se enmarca en la concepción de los derechos individuales y la idea de una esfera privada en la que estoy libre de todo examen, es algo indispensable para ese mínimo de independencia que todo el mundo necesita para desarrollarse, cada cual a su manera: porque la diversidad es la esencia de la raza humana y no es una circunstancia pasajera.

Los liberales distinguimos entre libertad política y libertad liberal, la primera, la política es la libertad de los más débiles y por tanto se trata de una libertad defensiva, es libertad de: los ciudadanos son libres siempre y cuando no se vean impedidos. Está claro que una libertad como “no impedimento” no es un fin es sí mismo sino un medio de ejercicio positivo: se trata de estar “libres de” para poder ser “libres para”. Pero la libertad política no se caracteriza por esta implicación positiva sino por su presupuesto protector. La libertad política concebida como una libertad de se suele objetar que se trata de una libertad incompleta. Esta libertad es el enfoque del problema.

La segunda, la liberal, es la libertad que da una solución a ese problema elaborada por el liberalismo, a través de su postulación del Estado de Derecho, el sistema de garantías jurídicas, pues las nociones de libertad y legalidad llegan a la democracia postulados por el liberalismo, la política liberal es el constitucionalismo, es la resolución del problema de la libertad en el contexto del liberalismo constitucional, es decir, el liberalismo nos da las herramientas para la verdadera libertad. Como decía Tocqueville, el liberalismo por si solo se reconoce en el principio de la libertad, y la democracia se reconoce por si sola en el principio de la igualdad.

De allí que cuando se afirma que la democracia es más que el liberalismo hace falta una aclaración. Si entendemos que la democracia “supera” al liberalismo, en el sentido que lo desborda y lo arrolla, entonces no; porque lo que la democracia le añade al liberalismo es también consecuencia del liberalismo. Lo que quiere decir que la democracia es un presupuesto; y los presupuestos no se desbordan: o los hay, o se derrumban también aquello que propugnan. Se podría aceptar como discusión que la democracia añade al liberalismo un sentido social (y económico); pero no es más que el liberalismo en sentido político.

La democracia sin liberalismo nace muerta; la democracia reaparece y se afianza en la realidad histórica a la estela del liberalismo precisamente porque recibe de él las estructuras políticas que la hacen viable.

JULIO CASTILLO SAGARZAZU: AMARRARNOS COMO ULISES. DESDE VENEZUELA

Vamos a ver: El debate sobre cómo deben afrontar las fuerzas democráticas el tema de una posible elección presidencial debería ser abierto, sin exclusiones y admitiendo todos los criterios por más excéntricos o enrevesados que estos nos parezcan.

Deberíamos igualmente estar es disposición de admitir que es legitimo que alguien quiera decir, en el curso de dicho debate, que antes de unas primarias, se debería hablar de una propuesta de país, de un programa etc., etc. También deberíamos aceptar que se hagan propuestas sobre modalidades, sobre métodos, sobre segundas vueltas, consensos y encuestas.

Todo esto esta bien. Pero, convendría también advertir que este debate debe tener un fin: Que sería absurdo que cayéramos en el vicio del debate interminable y que el resfriado de un proceso electoral nos agarre sin el pañuelo de un acuerdo mínimo.

Si algo deberían hacer las fuerzas democráticas desde ahora es dotarse de una agenda y un cronograma. Como primero debe ser lo primero. Lo más importante sería que diseñáramos una estrategia común de presión para que las elecciones, aun hipotéticas, puedan efectivamente realizarse.

Seria un error suponer que esta batalla está ganada. Aun estamos en una encrucijada peligrosa que puede llevarnos o a unas elecciones con estándares aceptables o a la vía que a llevado a Daniel Ortega a hacer desaparecer todo vestigio de democracia en Nicaragua. Managua está más cerca de Caracas de lo que podamos imaginar.

Hay, hoy en día una rendija geopolítica interesante que se ha abierto y se debería aprovechar: Todo parece indicar que Rusia se empantanará en Ucrania. El Dombas y el este de ese martirizado país, va a ser el escenario de un conflicto de largo aliento. Cuando Putin logre ocupar militarmente la región es cuando de verdad empezaran sus problemas. Una fuerza de ocupación, tiene que ser ejército y policía a la vez; los generales tienen que ser alcaldes y resolver problemas a sus soldados y a los pocos habitantes que queden. Los rusos tendrán que enfrentarse, como los nazis en Francia y Yugoeslavia; los franceses en Argelia y los norteamericanos en Vietnam, al asedio de una resistencia moralizada y fácil de avituallar desde el oeste.

Si Putin sigue desgastándose, si los republicanos ganan las elecciones de medio término, la presión sobre Maduro puede aumentar. Esta presión, dependiendo de como la oposición y las democracias aliadas, lo manejen, pueden hacer que Maduro acepte regresar a México y negociar un acuerdo decente o puede, en su desesperación tratar de imitar a Ortega. Como dijimos antes, las dos vías están abiertas y seria un error, creer que ya el mandado electoral está hecho y que contáramos esos pollos antes de nacer.

De manera que la oposición venezolana debe aprender a lidiar con esta realidad y paralelamente diseñar una estrategia que apunte hacia un acuerdo que desemboque en una propuesta unitaria.

Esta propuesta unitaria no será nunca, digámoslo claro, una candidatura única. No hay condiciones en el país para que una alternativa única se enfrente a Maduro. La razón de esta realidad no tiene nada que ver con las inefables diferencias entre los lideres opositores (aun cuando esas rivalidades cuentan e influyen). En realidad, no habrá opción única porque el régimen ya tiene decidido que sus agentes en la oposición siembren la matriz de opinión de que no hay unidad, independientemente de la fórmula que la oposición use para lograrla.

Si hay un consenso, ya está preparado el discurso de que se pusieron de acuerdo los cogollos. Si se hacen unas primarias, ya esta masticado el argumento de que primero hay que ponerse de acuerdo en un proyecto de país; de que los partidos que se pongan de acuerdo para hacerlas no representan a nadie, etc. etc. Todos argumentos fastidiosamente recurridos pero que serán presentados para hacerlos digeribles entre el votante opositor promedio.

¡Ojo con esto! Como suele ocurrir, habrá mucha gente que de buena fe compre este discurso. Los tópicos y los lugares comunes, sobre todo cuando tienen algún sustento (y en este caso, obviamente tiene mucho) son argumentos atrayentes. Ojalá consigamos la sabiduría suficiente para poder diferenciar la sinceridad de la impostura. Como Ulises, deberemos amarrarnos al mástil del sentido común, para no sucumbir a los cantos de las sirenas.

Julio Castillo S.
@juliocasagar
Venezuela