jueves, 3 de febrero de 2022

ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com HOY JUEVES 03/02/2022

 


AQUÍ TITULARES DE HOY JUEVES 03/02/2022, DIARIO DE OPINIÓN, EL REPUBLICANO LIBERAL II, PARA LEER PULSA SOBRE EL TITULAR ESCOGIDO

   

                 HOY -  OPINIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES -                                                                          * 03/02/2022 *

MARYCLEN STELLING: ¿CONDENADOS AL CONFLICTO?


CARLOS BLANCO: GOLPE DE ESTADO


NOEL ÁLVAREZ: ENTRE ADULADORES TE VEAS

JOSE LOMBARDI: 2024, EL NUEVO AMANECER







MARYCLEN STELLING: ¿CONDENADOS AL CONFLICTO?

En artículo previo abordamos “La oposición en su laberinto”, análisis que suscitó diversos comentarios, señalando que el Gobierno estaría igualmente atrapado.

Sobre el Gobierno pesa, con la complicidad de cierta oposición, un poderoso cerco geopolítico que debe enfrentar, sortear y resistir la ciudadanía con miras a vivir y sobrevivir. Confluyen múltiples variables y diversas circunstancias tanto internas como externas que lo mantienen atrapado en un escenario profundamente conflictivo y de altísima complejidad. Conflicto de carácter transnacional, por cuanto no está limitado a nuestras fronteras, dado el rol que juegan en el mismo potencias extranjeras, interesadas en alimentarlo y mantenerlo.

El país estaría atrapado en una situación conflictiva que trasciende los dos bloques políticos. Permean el ámbito político, contaminan y se refleja en nuestra cotidianidad, en la percepción de la misma, en la atribución de causalidad y en las contradicciones internas que nos impiden entendernos y dialogar. El conflicto político emerge en cualquier momento, en lo que escribimos, en la interpretación que de ello hacen nuestros lectores y lectoras. Siempre está allí, así sea soterrado, medio despierto, abierto o en erupción cual volcán.

Un ejemplo de ello es el improvisado llamado de la oposición a recoger firmas para un revocatorio y la posterior orden de no participar “por considerar que las condiciones fijadas hacían imposible la consulta”. Demostración fehaciente de la incapacidad de cohesionarse, llegar a acuerdos previos y solventar los conflictos internos. Dada las fracturas de la oposición, más la situación beligerante entre las dos fuerzas políticas, tal convocatoria no resuelve los conflictos y menos aún los propios de la dividida oposición. Por el contrario los alimentan, inflan la supuesta superioridad del Gobierno, desnudan las debilidades de la oposición y nos distancian aún más. Menos aún constituyen la vía para el entendimiento, dialogo, acuerdos y la ansiada estabilidad política.

El conflicto no es negativo ni positivo en sí mismo, depende de los mecanismos de regulación que usemos para normarlo o solucionarlo. ¿Hay interés en resolverlo? ¿La solución está en nuestras manos o allende los mares?

Maryclen Stelling
maryclenstelling@gmail.com
@maryclens
@UNoticias
Venezuela

CARLOS BLANCO: GOLPE DE ESTADO

1.- Decía Ramón J. Velásquez que para saber la situación de los cuarteles bastaba mirar la calle. No era indispensable tener una conexión militar (ya sabemos, el primo del tío del cuñado de Filinto es capitán y me dijo que “la cosa está fea” y…), sino ver el ánimo de los viandantes comunes y corrientes. Si hay contento en la calle lo hay en los cuarteles; si, por el contrario, los transeúntes andan de mírame y no me toques, lo propio ocurre con los de uniforme y gorra.

2.- En el contexto venezolano actual pareciera que solo ha habido un intento de golpe de Estado, el de Chávez en 1992. Sin embargo, la democracia venezolana ha vivido desde sus inicios bajo la amenaza de insurrecciones, algunas más conocidas y otras, menos. Como lo documenta Thays Peñalver en su libro La conspiración de los 12 golpes, la ristra es larga y culebrera. Podría decirse que los 40 años de 1958 a 1998 no fueron el camino ascendente –aunque no exento de problemas– hacia la democracia como ahora sabemos de sobra, sino un conflicto irresoluto entre fuerzas históricas en pugna.

3.- La Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal, a los seis meses, afrontó la rebelión del ministro de la Defensa, general Castro León, a la cual siguió en septiembre otra de la Policía Militar. Cuando Rómulo Betancourt se instala en Miraflores los intentos golpistas se sucedieron por varios años: desde el intento del propio Castro León en Táchira, derrotado por militares, campesinos y estudiantes, hasta varios otros, de derecha y de izquierda.

4.- Betancourt resistió el Barcelonazo de junio de 1961, que fue un intento de oficiales perezjimenistas. También el Carupanazo en mayo de 1962, protagonizado por oficiales de izquierda. El Porteñazo en Puerto Cabello en junio de 1962, con saldo de más de 400 muertos y 700 heridos, insurrección dirigida por oficiales y dirigentes comunistas, consagrada para siempre por el fotógrafo Héctor Rondón Lovera con la gráfica del sacerdote Luis María Padilla que ayuda a un soldado herido, cabo segundo Andrés de Jesús Quero (hay otras versiones sobre el nombre del efectivo), en medio del tiroteo. En El Porteñazo la pezuña de Fidel Castro fue evidente con estridencia.

5.- En forma paralela y complementaria se desarrollaba la insurrección de la extrema izquierda, encabezada por el Partido Comunista y el MIR, debatiéndose entre los intentos con oficiales de las Fuerzas Armadas comprometidos con ellos, las guerrillas urbanas y rurales, y la masiva presencia del apoyo cubano. A un costo altísimo para Venezuela esas insurrecciones fueron derrotadas y sus rezagos, ya inútiles, siguieron durante el gobierno de Leoni hasta que se inició la pacificación de los líderes que culminó exitosamente con Caldera.

6.- Caldera tuvo una situación militar complicada al inicio de su gobierno (curiosamente y por razones distintas también al inicio de su segundo período), lo que se saldó con la imposición de la autoridad civil por él representada. Pero las procesiones andaban por allí. El primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, entre la bonanza, el apoyo popular y la juventud de la democracia, creó una barrera a las insurrecciones militares. En todo caso, no era el golpismo parte del ambiente de un país que, según parecía, se dirigía a una prosperidad permanente.

7.- En contra de Luis Herrera Campíns hubo también un intento según el cual sería apresado (¿o atacado?) en un desfile militar. En el gobierno de Jaime Lusinchi, cuando se encontraba de viaje y estaba encargado de la presidencia Simón Alberto Consalvi, hubo un inexplicado paseo de tanques de guerra, en octubre de 1988, que más adelante se asumió como un “ensayo general” del golpe de Chávez o, tal vez, a algunos oficiales se les fueron los tiempos. No fue una equivocación sino que 18 tanques y más de 100 soldados participaron en esa operación para secuestrar al presidente encargado, cuenta Thays Peñalver.

8.- Después vinieron las epopeyas perversas de Chávez en febrero de 1992 y de noviembre del mismo año, encabezada por el contralmirante Grüber Odremán. También derrotadas como las que ocurrieron desde 1958 en adelante. La cuestión es por qué si todas fueron derrotadas y sus autores fueron lanzados a la censura pública y luego al olvido, la de Chávez (no la de Grüber Odremán) fue el inicio de la escalada militar, popular e internacional que dio al traste con la democracia venezolana.

9.- La clave fue la respuesta de las élites, empresarial, política, gremial, sindical y la de los representantes de la “ilustración”. En toda la etapa democrática las conjuras fueron derrotadas por los militares con inmenso apoyo popular. Los alzamientos contra Betancourt fueron de gran envergadura y entonces el PC y el MIR tenían un tajo, aunque minoritario, de simpatía en medios juveniles, profesionales, estudiantiles e intelectuales en general. Pero el peso de las que se llamaron por un largo tiempo “las fuerzas vivas” se puso al lado de los gobiernos y los alzados pudieron ser controlados.

10.- Sin embargo, la represalia de un sector de las élites contra la democracia “adeca” no por encubierta dejaba de estar activa. Desde el derrocamiento del general Medina Angarita en 1945, los desplazados de la hora nunca perdonaron el atrevimiento de Rómulo Betancourt y del grupo militar encabezado por Pérez Jiménez. Con el golpe y la subsiguiente revolución democrática del trienio, se cortó de cuajo el proceso evolutivo desde la feroz dictadura de Gómez hasta una apertura indudable del general Medina, quien sin embargo mantenía una abierta resistencia a la elección popular, universal y secreta del presidente de la República, ya convertida en demanda nacional de primera importancia.

11.- Para observar la posición de los desplazados de 1945, basta citar a su figura más representativa, Arturo Uslar Pietri[1]: “Todo se cambió, se alteró el país que estaba, hasta ese momento, manejado por un grupo de hombres muy seleccionados, muy capaces, de la gente más calificada que se tenía y entonces entraron a gobernar un grupo de gente muy joven, sin ninguna experiencia –de ninguna especie-, administrativa, de modo que el país dio un salto muy grande en la oscuridad y eso ocasionó un caos, medidas ilógicas y absurdas, desajustes terribles de los cuales el país ni siquiera se ha repuesto. Por ejemplo, un simple hecho puedo decirlo yo a esta distancia: Venezuela tenía una disciplina fiscal heredada de Gómez, muy rígido y muy útil, es decir, había un presupuesto y ese presupuesto se cumplía, y los créditos adicionales eran una verdadera excepción. La Ley Orgánica del Fisco Nacional se cumplía rigurosamente bajo Gómez y eso lo heredaron López Contreras y Medina. Bajo López Contreras y Medina los ministros no podíamos salirnos del presupuesto, el mover una partida era un problema muy grave y el pedir un crédito adicional era casi escandaloso. El país no tenía deuda, vivía de su presupuesto equilibrado, había una disciplina fiscal, cuando yo estuve. Eso se rompió y más nunca se ha recuperado. Venezuela ha vivido en el desorden fiscal desde el 18 de octubre hasta hoy, y seguimos sin poder salir de él” (resaltado mío, CB).

12.- En ese mismo trabajo se recoge de Uslar Pietri lo siguiente, lo cual añade la nota personal indispensable: “No hay duda de que si no hubiera habido un 18 de octubre, yo hubiera sido Presidente de Venezuela en un momento u otro. Era evidente. Yo era el político joven más importante de Venezuela en ese momento, yo era la figura central del más grande partido político que tenía el país, que era el PDV, Partido Democrático Venezolano, yo estaba en plena actividad política, el PDV dominaba el Congreso, la Asamblea Legislativa, los Concejos Municipales, era una fuerza, la fuerza política más grande y más organizada del país, de modo que estaba en la más elemental lógica que tarde o temprano yo iba a ser presidente de la República”.

13.- Lo que aconteció en la década de los noventa fue que esos golpes de Estado se encontraron con el descontento social acumulado durante la década anterior, los efectos de los reajustes del programa económico del presidente Pérez, pero sobre todo con la dirección de un partido de gobierno que ni quiso ni supo enfrentar a sus adversarios históricos y que le dio manga ancha a la revancha que se cocinaba desde 1945, encabezada por un intelectual del prestigio de Uslar Pietri y la corte que lo acompañó en su propósito de derrocar a CAP.

14.- Descontentos populares hay siempre cuando las demandas no son inmediatamente satisfechas y más aún si se sale de la “década perdida” latinoamericana de los ochenta. Pero a los errores del gobierno, sumados a la renuncia de Acción Democrática de su papel de apoyo al gobierno de su compañero (apoyo que después dio a Caldera cuando aplicó la misma política que a CAP le criticaban), abrieron el boquete para que la insurgencia militar fracasada le diera una figura a la política, la de Chávez, cuyo ascenso se produjo en el marco del esfuerzo de “los notables” encabezados por Uslar y José Vicente Rangel por derrocar el gobierno.

15.- Esos “notables” arrastraron tras de sí a la mayoría de los miembros de las élites políticas y empresariales, y finalmente al propio partido de gobierno, para derrocar al gobierno de CAP. Las consecuencias de esa venganza mezclada con traición se pagan literalmente con miseria y sangre en los tiempos que corren.

Carlos Blanco
carlos.blanco@comcast.net
@carlosblancog
Venezuela – Estados Unidos

OMAR ÁVILA: 022, LA PRUEBA REAL DEL “CRECIMIENTO ECONÓMICO”

En el 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) logró un crecimiento de 2,5%, luego de años de caída económica. Pese a que el gobierno no ha tomado la decisión de implementar las medidas económicas necesarias que conlleven a lograr la tan cacareada “recuperación económica”, esta se ha venido recuperando debido a la reactivación de muchos empresarios, que a pesar no haber seguridad jurídica, incentivos y apoyo institucional siguen apostando al país y continúan luchando en medio de todas las adversidades.

Para nadie es un secreto que producto de un modelo económico fracasado en el que a pesar de haber ingresado a las arcas de la Nación más de un billón de dólares en los últimos 23 años, llegamos en el 2018 a una hiperinflación astronómica, que apenas este mes dejamos atrás, y que producto de la misma terminó acabando con fideicomiso, seguro de HCM, caja de ahorro, prestaciones sociales y por ende con el salario mínimo. Es decir, acabó con el valor del trabajo destruyendo a la extinta clase media, para dar paso a una nueva clase social: los precarios. Dicho de otra manera, se perdieron años de conquistas económicas y sociales que tanto costaron a los trabajadores.

Es importante destacar que por allá en el año 1996 la producción era de más de 3 millones de barriles de petróleo diarios, que el plan se enfocaba en aumentar la producción a unos 6 millones de B/D y llegar a 8 millones en el año 2000. De igual manera, hay que acotar que la estatal petrolera era la empresa de petróleo más importante del mundo y la más rentable. Traigo esto a colación, ya que según el ministro Tareck El Aissami la producción petrolera se triplicó en relación a la cifra que producíamos a mediados del año 2020 llegando al millón de barriles diarios, es decir, un tercio de lo que producíamos hace apenas una década. La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿Cómo aspiran a seguir subiendo en medio de las sanciones? ¿Quién se va a arriesgar a invertir en una Venezuela sin seguridad jurídica?

Vale acotar que el camino es largo y espinoso para poder lograr la recuperación económica, donde hay que recuperar los servicios públicos (electricidad, agua, transporte público), adecentar los sueldos y salarios de la administración pública, así como las pensiones de los jubilados, para iniciar el proceso que nos lleve a recobrar la calidad vida de los trabajadores, jubilados y pensionados.

Desde Unidad Visión Venezuela tenemos claro que los salarios no se recuperan con decretos, sino por trabajo, es decir, lo primero es recuperar la producción, que sin lugar a dudas es la cura contra la inflación que según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) fue de 686% en el 2021 –casi 7 veces más a la de todos los países de Suramérica-.

Según diversas fuentes se espera un crecimiento entre 3% (CEPAL) y 7% (Ecoanalítica), sin embargo la prueba real de que la economía crezca por primera vez en los últimos siete años la veremos en los próximos 12 meses, en la que entre otras cosas que debe hacer el gobierno para que tenga éxito la recuperación económica es dejar a un lado las excusas burdas, inventándose enemigos ficticios y erradicar la crisis eléctrica.

En conclusión, a nuestro juicio todavía es muy temprano para hablar de recuperación económica. Es mucho lo que el gobierno debe hacer desde el punto de vista de políticas que generen incentivos y seguridad jurídica. Además del esfuerzo que debe realizar en recuperar unos servicios públicos destruidos por años de abandono y pésima administración.

Omar A. Ávila H.
dip.omaravila4@gmail.com
@OmarAvilaVzla
Diputado a la Asamblea Nacional
Teléfonos: 04125999733 // 04166065484
Venezuela

NOEL ÁLVAREZ: ENTRE ADULADORES TE VEAS

Desde mi tiempo de mozalbete, transcurrido en las sabanas trujillanas, una inquietud se me ha sembrado entre ceja y ceja: noto con preocupación que, en el entorno de muchos personajes públicos, especialmente en los representantes de la clase política, crecen y se multiplican, unos personajes de siniestras características, me refiero a los “aduladores”, quienes en ocasiones asumen el rol de consejeros. Estos individuos son como sanguijuelas que succionan todo lo que consideran beneficioso, es decir, tratan de obtener frutos y gozar de las prebendas que les proporciona el hecho de pertenecer al pequeño círculo de los dirigentes.

“Los aduladores tienen apariencia de amigos, como los lobos tienen apariencia de perros “, escribe el poeta y dramaturgo inglés George Chapman. Otro de los famosos críticos hacia la adulación fue William Shakespeare quien señaló en su momento; “porque no sirvo para adular, ni hablar con claridad, ni sonreír a la cara de la gente, halagar, engañar y hacer trampas, doblarme con reverencias a la francesa y simiesca cortesía, he de ser tenido como un enemigo rencoroso.” A pesar de todo, la sociedad actual parece adorar estas aviesas figuras, “hecho que nos debería por lo menos desagradar, ya que las construcciones personales en cualquier ámbito, son mejoradas por las criticas y no por los halagos, sobre todo cuando estos son maliciosos”, reflexiona el sociólogo y colaborador de estos artículos, Agapito Bocanegra.

La historia política está llena de carantoñeros. Ejemplos sobran. Un diálogo entre Lucio Cornelio Sila Félix, cónsul romano en el año 88 A.C., con Pompeyo, acerca del ciudadano Julio César, ilustra que la política no ha cambiado. Que el reptar y simular, son las reglas básicas para triunfar en ella. Sila preguntó a Julio César: “¿Yo te agrado?”. Ante la respuesta negativa, Sila profundizó más en el interrogatorio al detenido: “Si tuvieras la oportunidad ¿Serías capaz de matarme?”. Julio César respondió que lo haría en el primer momento que pudiera. Julio César fue liberado y Pompeyo le razonó a Sila las palabras que había escuchado del detenido: “Julio César te ha hablado con la verdad, ha sido franco y abierto contigo. Este tipo de personas no son el problema, los graves riesgos los tienes con los que ahora te aplauden y adulan”.

El filósofo griego, Plutarco, escribió una obra sobre la adulación, titulada Como distinguir a un amigo de un adulador, allí se sostiene que, el amigo procura que estemos bien, en tanto que el adulador trata de que nos sintamos bien. El amigo nos dice la verdad sobre nosotros mismos, aunque sea dolorosa, en tanto que el adulador distorsiona la verdad para ajustarla a lo que queremos oír. El amigo toma la bondad como la regla y nos previene cuando nos desviamos de ella, pero el adulador toma nuestros deseos como la regla y cambiará su concepto de bondad para igualarlos. El amigo quiere estar de acuerdo con nosotros porque nuestra opinión es correcta y el adulador porque considera correcta nuestra opinión, cualquiera que ésta sea. El amigo piensa que es bueno que nos castiguemos por fallas y pecados; el adulador no admitirá que hemos hecho algo malo, a menos que insistamos en ello y, en tal caso, estará de acuerdo en que hicimos algo malo, pero no porque lo crea, sino solamente porque nos sentimos mal acerca de ello.

No siempre se debe juzgar a los que alaban como simples aduladores. Pues la alabanza, en su tiempo oportuno, no es menos apropiada a la amistad, que el reproche. Más aún, la queja y el reproche son generalmente desagradables e insociables, mientras que se acepta la alabanza por buenos actos, cuando es producto del afecto, sin envidia y con buena disposición. Se aceptan, a su vez, sin pesadumbre y sin pena de amonestación y la franqueza, porque se piensa y se acoge con cariño que el que alaba con gusto hace reproches por necesidad.

En conclusión, el adulador quizá representa el patrón de asociación en la sociedad moderna, porque generalmente nos contentamos con la apariencia de amistad, más que con la amistad misma. Así que, si queremos revivir la práctica de la amistad, lo que debemos hacer es, reconocer que vivimos enmarañados en una red de adulación y el primer paso para adquirir amigos, según parece, es reconocer que, quizá, no tengamos amigos. Y esto, solo podremos averiguarlo, cuando aprendamos a distinguir entre un adulador y un amigo.


Noel Álvarez
Noelalvarez10@gmail.com
@alvareznv Noel Álvarez
Noelalvarez10@gmail.com
@alvareznv
Coordinador Nacional del Movimiento Político GENTE
Venezuela

JOSE LOMBARDI: 2024, EL NUEVO AMANECER

“Nada puede venir de la nada” . William Shakespeare

Los tiempos de la humanidad son lentos y largos, distantes de los tiempos vitales del Ser Humano como individualidad, el año 2024 luce lejano pero realmente no lo es, la impaciencia del tiempo vital nos desboca y a menudo terminamos cometiendo errores arrastrados por la ausencia de paciencia, olvidando que somos extensión de una humanidad que trasciende de generación en generación, lo que hagamos o dejemos de hacer afectará irremediablemente la generación que viene, por eso la impaciencia de la juventud termina siendo una contradicción que termina en errores costosos.

El 2024 vuelve a ser una oportunidad extraordinaria para lograr un cambio político anhelado por la mayoría de los venezolanos, hoy hundidos en la pobreza y la migración forzada, de acuerdo a todos los estudios de opinión realizados en los últimos diez años, hay un ochenta por ciento invariable de venezolanos insatisfechos con el “socialismo del siglo 21” y además deseosos de un cambio político, lamentablemente las inconsistencias y errores políticos opositores sumados a una elite carroñera y deshonesta han impedido que este cambio ocurra, no voy a negar el autoritarismo y ventajismo del gobierno para mantenerse en el poder pero los hechos históricos desde el 2002 han demostrado que son derrotables.

Lo ocurrido el nueve de enero en Barinas, vuelve a ser un ejemplo de lo que debe privar para lograr el cambio político venezolano, despejadas las dudas sobre la posibilidad de lograrlo a través del referéndum revocatorio, no queda otra fecha que la del 2024, tiempo suficiente para que todas las fuerzas políticas opositoras junto a la sociedad civil amalgamen una estructura desapegada de intereses particulares y se siembren las semillas de los frutos que se recogerán en el 2024, año crucial para el futuro venezolano.

Venezuela es un país presidencialista, por lo que será necesario encauzar los esfuerzos hacia una sola figura que pueda unir en vez de dividir, para lograr este cometido será necesario un desprendimiento superior de todos los que aspiren, al parecer serán muchos, sin embargo, todos deberán tener presente que será la mayoría popular a través del método de escogencia que se decida quien determine el candidato de la unidad, solo a través de esta estrategia será posible derrotar el gobierno, mantener un debate interno divisionista, en muchos casos alentado por el propio gobierno, traerá inevitablemente la derrota y la continuidad del “socialismo del siglo 21”

No descarto los imponderables, en este periodo de tiempo pueden ocurrir muchas cosas, en especial lo relacionado al aspecto geopolítico, ambos bandos han elegido entregarse a la suerte de potencias extranjeras, lo que pudiese arrastrar al país a situaciones inesperadas, pero asumiendo que los acontecimientos se desarrollaran sin mayores contratiempos, es evidente que será el año 2024 el del probable cambio político, amanecerá y veremos, las cartas vuelven a estar sobre la mesa y además descubiertas, no jugar correctamente se traducirá en la condena de millones de venezolanos de hoy y mañana.

Jose Lombardi
jjlombardiboscan@gmail.com
@lombardijose
Venezuela

CARLOS E. AGUILERA: ¡GRACIAS, SU MERCED!

Hace seis años estuve en Bogotá para un feliz y soñado reencuentro con dos de mis cuatro hijos que buscaron allende las fronteras patrias, nuevos horizontes. Agradecí y lo reitero ahora a los colombianos, y de manera particular a los bogotanos, la grata acogida que me brindaron durante mi estadía de un mes.

El varón (Carlos) radicado en la capital colombiana y la hembra (Katiuska) en Miami, ambos profesionales, acordaron como punto equidistante para la inolvidable cita la moderna ciudad de los “cachacos”, como se autodenominan orgullosamente quienes allí nacieron.

Bogotá es una ciudad que con sus reformas ha alcanzado una regia remodelación arquitectónica y modernización envidiable. Su transformación en los últimos años es impresionante, y a este humilde cronista que la ha visitado en innumerables ocasiones, más en función profesional que de turista, le sorprendió visitar la otrora ciudad, cuya paz idílica se ha transformado en un torbellino que lo arrastra todo, gracias a la visión que han tenido sus alcaldes, unos liberales, otros conservadores, en quienes han privado más los intereses del colectivo que los suyos.

La capital colombiana comenzó a tomar cuerpo hace un par de años, según nos contó un eminente odontólogo, Javier Gnecco, lamentablemente fallecido hace un año, quien al igual que su hermano, Nelson, vicerrector administrativo de la Universidad Central (privada), llevan en su sangre la estirpe genealógica de una honorable familia bogotana. Es la Bogotá en la que se origina una serie de situaciones y circunstancias, que no encuentran una sola forma de ser en ese ir y venir circunspecto y deshilvanado, en la que se dibujan los conflictos y posibilidades, en la que por antonomasia diversa y dispersa, como lo afirma el literato colombiano Luis Prieto Ocampo: “Es un conglomerado humano, que personifica a todo un país, porque es la patria de todos”.


Bogotá tiene un agujero bajo los zapatos, un traje estrecho que después de la lluvia de la tarde, suelta un espeso vaho de vehículos y aglomeraciones. Es la vorágine del desespero para conductores que serpentean las vías en procura de ganarle la carrera al tiempo, entre vociferaciones, imprecaciones e insultos, como suele ocurrir en ciudades de esta parte del continente, vale decir: Caracas, Sao Paulo, Ciudad de México y otras. Cabe significar que los taxis están dotados de taxímetros y localizadores (GPS), que les permiten la prestación de un servicio de calidad y con prontitud, pues todos están afiliados a organizaciones gremiales que atienden solícitos las llamadas telefónicas de clientes, necesitados de sus servicios.

El reencuentro con los hijos y mi nuera Carla me permitió conocer a mis nietos: Sara Estefanía, Lorenzo y Nicola, ahora seis años después con 9, 8 años y 6 respectivamente. Tres hermosas criaturitas que me colmaron de alegría, felicidad y dicha, durante los días que compartimos y conocimos sitios turísticos como la Catedral de Sal en Zipaquirá, el Museo de Botero, la Plaza de Bolívar, Hacienda Santa Bárbara, Club Privado Los Lagartos y la 28º Feria Internacional (Filbo), entre muchos otros tantos lugares de interés que ofrece a propios y extraños Santa Fe de Bogotá.

Cumplido el compromiso familiar pospuse el retorno a Venezuela por unos días más, a fin de asistir a la 28º Feria Internacional del Libro que se realizó desde el 21 de abril hasta el 4 de mayo de 2015, en cuyo escenario se levantaron 12 pabellones de 2 pisos cada uno sobre una extensión de 4 hectáreas, lo cual obviamente dificulta al visitante recorrerla en pocos días. En el Pabellón 6, nivel 1, el evento cuya notoriedad ya ha alcanzado fama a nivel mundial, se le rindió homenaje al célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez, El Gabo y en un escenario especialmente acondicionado con el ambiente de Aracataca, incluido una gallera, se realizaron conferencias, foros, charlas, tertulias y diversos actos con participación de prominentes intelectuales, escritores y periodistas nacionales y extranjeros. Compartí un grato momento con Plinio Apuleyo Mendoza, tras su espléndida disertación sobre su amigo e inseparable compañero de luchas en Colombia y en el exilio, enriquecedora conversación como lo fue su conferencia aplaudida con encendido entusiasmo por los asistentes.

No podía ni debía dejar pasar por alto visitar el mayor número de pabellones, para conocer las obras de algunos autores que son un best seller, como la del propio Gabo, que alcanza la cifra de 4 millones de ejemplares de todas sus obras. En Colombia un best seller debe superar los 10.000 ejemplares vendidos. Fue una regia oportunidad para establecer contactos con empresas editoriales, algunas de las cuales mostraron interés en la edición de mis tres obras: Bolívar, el majadero de América; Sucre, el genio de Pichincha y Manuela Sáenz, la amante absuelta, para un mercado editorial en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

No deseo extenderme en esta crónica, que además de tocar el tema familiar me permitió disfrutar de la cordialidad y atención de excelentes y nuevos amigos colombianos como César Moncada, socio de mi hijo; Rubén Montoya, supervisor general del Club Privado Los Lagartos; Sandra Espinosa (Editorial Planeta); Clara Inés de Velásquez (Bogotana Bookstore); Gabriel Omar Méndez Torres (Distribuidora edebé); Vladimir González Achury (Océano Digital); Jimena Lemoine Garzón (Lemoine Editores); Estefanía Trujillo (Grupo Zeta); Diana Johanna Tiria Sánchez, (Diario La República); Oriana Vásquez Jiménez (Villegas Editores); Alfonso López Fernández, (Editorial Trillas); Viviana Calderón Ramos (Ediciones Gaviota) y Diana Mora, (Amazonía) y los venezolanos Gabriel Padilla, profesor de Matemáticas en la Universidad Nacional y Claudio Failache, en ese entonces estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad de la Sabana, una de las 14 que existen en Bogotá.

De regreso a la patria con la nostalgia del caso, tras la despedida de mis seres queridos, afloró en mis deseos, encontrar un país como cuando éramos felices y no lo sabíamos; un país en el que el odio, la venganza, los insultos, los agravios y las descalificaciones no existían; un país en el que la sonrisa de niños, jóvenes, mujeres y hombres asomaba en sus rostros la alegría y la felicidad; un país sin distingos de clases sociales –como lo fue siempre– y ajeno a la violencia, un país en el que reinaba la paz, la concordia, la tranquilidad y la seguridad; un país en el que estudiantes, obreros y profesionales no eran torturados y privados de su libertad y hacían uso del disfrute de sus derechos ciudadanos y libertad de expresión y, por último, una prensa libre sin censura, y ajena a las chantajistas presiones del régimen socialista, marxista y mal llamado bolivariano

Bien lo expresó el Libertador en cierta ocasión: “Corramos a romper las cadenas de aquellas víctimas que gimen, no burléis su confianza, no sean insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos”.

Carlos E. Aguilera A
careduagui@gmail.com
@ToquedeDiana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)
Venezuela

Instagram: aguilera424