viernes, 17 de julio de 2020

ACTUALIZACIÓN, EL REPUBLICANO LIBERAL II, SÁBADO 18/07/2020

BEATRIZ DE MAJO, EN LA CASA DE NARIÑO NO SE DUERME, COLOMBIA EN CAPSULAS

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 8 minutos
Colombia superó esta semana los 165.000 casos de infectados de COVID19 y las victimas mortales del tenebroso virus se acercan a 6.000. Iván Duque y su equipo de gobierno han utilizado cuantas herramientas están a su alcance para intentar detener la pandemia, pero su caso no es diferente al de otros países de nuestra región. La contaminación llegó después que ya se estaba controlando en Europa pero su voracidad ha sido inmensa. Al igual que en otras latitudes, han ido aprendiendo de las experiencias ajenas sin aventurarse a innovar demasiado en relación a un tema donde no existen pr... más »

TRINO MÁRQUEZ, ELECCIONES: EL FACTOR INTERNACIONAL

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 11 minutos
Los factores internacionales de poder representan una de las dos dimensiones claves, sin cuya activa presencia la crisis venezolana no se resolverá, ni pronto ni a largo plazo. La otra dimensión es la integrada por las Fuerzas Armadas. Sin conexión con aquellos centros nerviosos, carecerá de sentido participar, o dejar de hacerlo, en las elecciones legislativas previstas para diciembre de este año. La decisión que se adopte tendrá que ser compartida por los factores globales que respaldan el retorno a la democracia en Venezuela. Cultivar el respaldo por parte de agentes como la Uni... más »

JOHAN NORBERG, LAS LECCIONES DE SUECIA PARA EE.UU.

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 14 minutos
Cuando se le pregunta si puede mencionar un solo ejemplo de país donde el socialismo haya funcionado, el Senador Bernie Sanders (Representante Independiente por el estado de Vermont) dice que sí, pero señala que no es la Unión Soviética donde pasó su luna de miel ni algún otro país donde el gobierno de hecho haya sido propietario de los medios de producción. En cambio, dice, “deberíamos mirar a países como Dinamarca, como Suecia y como Noruega”. De igual forma, la Representante Alexandra Ocasio-Cortez (Representante Demócrata de Nueva York) ferozmente rechaza cualquier sugerencia d... más »

AURORA LACUEVA, MEJOR ESCUELA DESDE CASA

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 34 minutos
Lo más probable es que al menos el primer lapso del próximo año escolar sea a distancia o eventualmente semipresencial. Aunque en los municipios donde el riesgo de contagio resulte mínimo hay que evaluar la reincorporación progresiva a los planteles. En todo caso, es urgente revisar y fortalecer los mecanismos y apoyos para que el estudiantado trabaje desde sus hogares, con el acompañamiento familiar. Mencionamos en anterior artículo la importancia de que las y los cursantes del sistema público y privado subvencionado cuenten gratuitamente con sus libros de texto impresos. Así mis... más »

PROVEA, INFORME ANUAL: CRISIS EDUCATIVA SE GENERALIZA Y PROFUNDIZA DE MANERA PREOCUPANTE. OCT 22, 2019 ​

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 39 minutos
La crisis en la educación en todos los niveles es creciente. No escapa a la crisis generalizada de la sociedad venezolana, la retro-alimenta. La Emergencia Humanitaria Compleja que vive el país repercute en escuelas y universidades. Podemos afirmar que la situación del derecho humano a la educación continuó su lamentable declive constatado desde hace cinco años sin que se note voluntad política de quienes detentan el Poder para adoptar correctivos y empezar a revertir la situación. El año 2018 particularmente se caracterizó por lo que algunos gremios de la educación han denominado ... más »

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, EDUCACIÓN-VIRUS CRISIS-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 48 minutos
El aislamiento generado por el COVID-19, ha dejado al “descubierto” una crisis sistémica de la educación (falta de ideas para resolver sus problemas), muy especialmente en relación a la conveniencia de transitar hacia un modelo de aprendizaje que reste importancia al espacio físico como centro único de comunicación; e igualmente en lo atinente a la armonía estructural que ha de perfilarse entre el aprendizaje presencial (modelo que exige la presencia obligatoria del estudiante en un aula física) y el aprendizaje electrónico o e-learning (modelo de educación a distancia que utiliza ... más »


BEATRIZ DE MAJO, EN LA CASA DE NARIÑO NO SE DUERME, COLOMBIA EN CAPSULAS

Colombia superó esta semana los 165.000 casos de infectados de COVID19 y las victimas mortales del tenebroso virus se acercan a 6.000. Iván Duque y su equipo de gobierno han utilizado cuantas herramientas están a su alcance para intentar detener la pandemia, pero su caso no es diferente al de otros países de nuestra región. La contaminación llegó después que ya se estaba controlando en Europa pero su voracidad ha sido inmensa. Al igual que en otras latitudes, han ido aprendiendo de las experiencias ajenas sin aventurarse a innovar demasiado en relación a un tema donde no existen precedentes conocidos.

Los medios de comunicación se han convertido en instrumentos útiles para alertar a la población acerca de lo imperativo de la pro-actividad colectiva en la contención del mal, pero la indisciplina que es consustancial a la falta de conciencia sobre la letalidad del mal penaliza crecientemente al colectivo, mientras los responsables de los temas de salud no cejan en sus esfuerzos por evitar llegar al límite de lo inmanejable

La saturación de las unidades de terapia intensiva de hospitales y clínicas está a la vuelta de la esquina, mientras las autoridades se desgastan en mantener en el aire todas las pelotas a un mismo tiempo: cuarentenas estrictas, normas de restricción a la movilización ciudadana, alertas comunicacionales a la ciudadanía, sanciones a los infractores, acondicionamiento de clínicas y hospitales, procura de equipamiento de respiración artificial, entrenamiento del personal sanitario en su uso y muchos otros instrumentos más.

Un estudio efectuado por la revista Semana, hace pocos, días revelaba que, a la rata de crecimiento actual de los contagios, el país podría alcanzar para fin de mes los 9.350 fallecidos. Este mismo trabajo llamaba la atención sobre la desenfrenada carrera de cada una de las ciudades por dotar a sus hospitales de equipamiento para atender casos graves, después de haberse comprobado estadísticamente que 1 de cada 5 de los contagiados en todo el país son atendidos en centros de salud- el resto es tratado en sus domicilios- y que, entre los internados, hasta un 5% requiere de terapia respiratoria. Estas cifras están a diario al alcance del público interesado, lo que debería contribuir a alertar sobre la importancia de la protección individual y lo vital de la detección temprana del virus. A pesar de todo, la marcha es inexorable. Hay plena conciencia de que del país se encaminan a gran velocidad a una situación humanitaria severa, para la que es preciso estar preparados.

Preservar la vida de los colombianos es, sin duda, la primera prioridad pero pensar en el día de mañana es igualmente la responsabilidad de quienes conducen al país. La anticipación de un drama económico está en el tapete, al igual que la búsqueda de medios para aliviar los estragos y para rescatar al país de sus efectos. En los momentos en que la pandemia comenzaba a manifestarse Fedesarrollo alertaba sobre cinco efectos anticipables: menor consumo, mayor desempleo, caída de la renta petrolera, crecimiento del déficit y deterioro de las calificaciones de riesgo, son consecuencias del virus. Ya para esta hora todos ellos se están manifestando de manera lapidaria y con una potencia superior a la vaticinada. Para solo citar una de las variables, según ANIF se han destruido ya 5 millones de puestos de trabajo. La tasa

de desempleo alcanzó máximos históricos y ya sobrepasa 22% para ubicarse como la más alta de toda América Latina.

El panorama es aterrador. Si el país neogranadino crecía, en lo económico, a un ritmo de 4,1% en el primer bimestre, para el momento presente la caída de la economía se acerca ya a 6,4%. La Universidad de los Andes ha anticipado un crecimiento de la pobreza que podría afectar a 7,3 millones de personas, es decir un incremento de 15 puntos en los niveles de pobreza.

Has que desear que tengan la destreza necesaria para escoger bien entre las opciones de actuación que se van dibujando. Ya pagaron muy caro la decisión de eliminar por 24 horas el IVA en un grupo de productos, lo que provocó una avalancha de compradores de tal magnitud, que redundó peor día de pandemia hasta el presente. Y lo que era inevitable, produjo una severa penalización al Presidente por la torpeza de la medida.

Solo hay que concluir afirmando que la incertidumbre es lo que domina los escenarios. Por todo ello en la casa de Nariño no se duerme.

Beatriz de Majo
beatriz@demajo.net.ve
@beatrizdemajo1

TRINO MÁRQUEZ, ELECCIONES: EL FACTOR INTERNACIONAL

Los factores internacionales de poder representan una de las dos dimensiones claves, sin cuya activa presencia la crisis venezolana no se resolverá, ni pronto ni a largo plazo. La otra dimensión es la integrada por las Fuerzas Armadas. Sin conexión con aquellos centros nerviosos, carecerá de sentido participar, o dejar de hacerlo, en las elecciones legislativas previstas para diciembre de este año. La decisión que se adopte tendrá que ser compartida por los factores globales que respaldan el retorno a la democracia en Venezuela.

Cultivar el respaldo por parte de agentes como la Unión Europea, el Grupo de Lima, la OEA, Estados Unidos y Canadá, nada tiene de ‘foráneodependencia’ o de ‘apátrida’, como indican algunos hipócritas que pretenden descalificar a la oposición venezolana por requerir el apoyo de esos organismos y gobiernos. Los farsantes se encuentran a ambos lados del espectro político. Por el lado del régimen, los voceros más agresivos contra la oposición crítica denuncian la hipotética entrega al extranjero de la autonomía opositora. Sin embargo, se sienten muy satisfechos de que el gobierno de Nicolás Maduro se haya lanzado a los brazos de Rusia, China, Irán y Turquía, y que ahora, gracias a esa claudicación ominosa, Venezuela forme parte de un tablero mundial en el que su voz es insignificante. El caso con Cuba merece una consideración aparte. Con la dictadura cubana hay una relación patológica. Es la conexión entre el chulo y su víctima.

Por el lado de la oposición complaciente el juego también es perverso. Sus cabezas visibles insisten en la conveniencia de nacionalizar el conflicto buscando una solución nacional. A la ‘venezolana’. Muy bien, pero esos mismos señores guardan un silencio sepulcral frente a la abusiva presencia de los rusos, chinos y cubanos en el país, y al dominio ejercido por el ELN y otros grupos irregulares y delictivos en la zona sur de la nación. Además, cómo ‘nacionalizar’ el conflicto y su solución si es el régimen el que, por una parte, lo ha colocado en el plano internacional, y, por la otra, ha politizado a las Fuerzas Armadas hasta el punto de que el eterno ministro de la Defensa del régimen, se atreve a señalar, en presencia de los medios de comunicación, que jamás la oposición volverá a tener el poder político en Venezuela. ¿Puede prescindir la oposición crítica del respaldo internacional? Desde luego que no. Sería, más que una insensatez, un suicidio colectivo.

El nivel de postración en el que se encuentra la sociedad civil constituye otra razón para mantener vínculos cercanos con los factores internacionales. El régimen chavista-madurista ha sido muy exitoso en las labores de destrucción de los partidos políticos, los sindicatos, las federaciones estudiantiles y todas las instancias organizativas que le dan profundidad al tejido social. Desde hace mucho tiempo aplicó un conjunto de medidas orientadas a eliminar la inmensa mayoría de las plataformas que sistematizan y potencian el descontento. Más que la oposición, la sociedad no cuenta con los resortes para luchar por sus derechos y hacerlos valer. Por esa motivo, a pesar de la pavorosa miseria que padecen los venezolanos, epresada en las cifras del último informe de Encovi, las protestas, aunque numerosas, son dispersas e ineficaces. Pocas veces logran los objetivos que sus promotores se proponen.

En contrapartida, el gobierno cuenta con los recursos financieros para mantener los consejos comunales, los colectivos, las salas situacionales, la UBCH, las milicias y todo el andamiaje organizativo que le permite, aun siendo una evidente minoría, atenazar a la gente y mantenerla sometida.

En este ambiente de debilidad global de la oposición y del país en su conjunto, y de fortaleza represiva del régimen, es donde se llevarán a cabo las elecciones del próximo diciembre. Si se quiere entender la complejidad del cuadro en el que esa cita tendrá lugar, hay que evitar los lugares comunes y las frases hechas. Moverse en la zona de confort puede servir de bálsamo para aliviar la conciencia, pero en poco contribuirá a comprender la naturaleza del dilema ante el cual se encuentra la nación. Vocear ‘votos y no balas’; o decir que ‘es preferible una salida pacífica con votos, que una salida violenta con balas’, puede aligerar el peso de la culpa, pero no significa que votar sea una solución, ni siquiera cercana, al drama que padece Venezuela.

Las elecciones de 2020 nacieron torcidas desde que el TSJ nombró el CNE a imagen y semejanza del régimen. La impudicia de este órgano es tan grotesca, que ni siquiera frente a las insolentes palabras de Padrino López -verdadero acto de injerencia en una materia de su estricta competencia- se ha pronunciado.

Los factores internacionales de poder ya rechazaron la conformación del nuevo CNE y la convocatoria a esa cita comicial. Lo que no se sabe es qué proponen para después de diciembre. Este tema queda pendiente. Hay que tratarlo y resolverlo de común acuerdo. A ese debate hay que ir sin prestarles mucha atención a quienes proclaman nacionalizar el conflicto, mientras guardan silencios cómplices.

Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

JOHAN NORBERG, LAS LECCIONES DE SUECIA PARA EE.UU.

Cuando se le pregunta si puede mencionar un solo ejemplo de país donde el socialismo haya funcionado, el Senador Bernie Sanders (Representante Independiente por el estado de Vermont) dice que sí, pero señala que no es la Unión Soviética donde pasó su luna de miel ni algún otro país donde el gobierno de hecho haya sido propietario de los medios de producción. En cambio, dice, “deberíamos mirar a países como Dinamarca, como Suecia y como Noruega”. De igual forma, la Representante Alexandra Ocasio-Cortez (Representante Demócrata de Nueva York) ferozmente rechaza cualquier sugerencia de que ella quiere convertir a EE.UU. en Venezuela. Aparentemente, ella prefiere convertirla en una gran Suecia o Dinamarca.

Tarde o temprano, los socialistas estadounidenses siempre vuelven a Suecia o a algún otro país nórdico. Hay buenas razones para hacerlo. Por alguna razón, los países que los socialistas originalmente señalaban como ejemplo siempre terminaron con colas para obtener pan y campos de trabajo. Pero siempre está ahí Suecia: decente, funcionando bien, sin presentar ninguna amenaza, y con credenciales democráticas impecables.

Solo hay un problema: Suecia no es socialista.

Si Sanders y Ocasio-Cortez realmente quieren convertir a EE.UU. en Suecia, ¿cómo se vería? Para EE.UU., esto implicaría, por ejemplo, más libre comercio y un mercado de productos menos regulado, no existirían Fannie Mae o Freddie Mac, y las licencias ocupacionales y las leyes de salarios mínimos serían abolidas. EE.UU. también tendría que eliminar los impuestos sobre la propiedad, las donaciones y las herencias. Incluso después del reciente recorte de impuestos, EE.UU. todavía tendría que reducir ligeramente su impuesto corporativo. Los estadounidenses tendrían que reformar la seguridad social, dejando de ser un sistema de beneficios definidos para ser uno que introduzca cuentas privadas. También necesitarían adoptar un sistema comprensivo de vouchers escolares bajo el cual las escuelas privadas reciben el mismo financiamiento por estudiante que las escuelas públicas.

Si esto es el socialismo, considéreme un camarada.

Entonces, ¿por qué es que tantas personas asocian a Suecia con el socialismo? Por la misma razón que la asocian con ABBA y el amor libre: sus percepciones están estancadas en la década de 1970. En ese momento era razonable decir que Suecia estaba moviéndose hacia el socialismo. Pero fue una aberración en la historia de Suecia —una aberración que casi destruyó nuestro país.

En la década de 1970, muchos extranjeros observaron de manera detenida a Suecia por primera vez, y se quedaron impresionados al descubrir un país que combinaba la intervención masiva del gobierno en la economía con una calidad de vida muy alta. Suecia parecía haber cuadrado el círculo. Pero era como la vieja broma: ¿cómo puedes acabar con una gran fortuna? Empezando con una aún más grande.

Tan temprano como 1950, Suecia se había convertido en la cuarta economía más próspera del mundo, y no había nada misterioso acerca de su progreso. Suecia también era la quinta economía más libre del mundo en ese entonces, según el análisis realizado por Robert Lawson y Ryan Murphy del O’Neil Center for Global Markets and Freedom en la Escuela de Negocios Cox de la Southern Methodist University. En 1950, los impuestos constituían tan solo 21 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Suecia, un nivel más bajo que en EE.UU., y alrededor de 10 puntos porcentuales por debajo del nivel de países como Gran Bretaña, Francia y Alemania Occidental.

La revolución liberal de Suecia

Esta era de un gobierno más limitado era el resultado de una transición mucho más temprana. A mediados del siglo IX, el gobierno sueco había sido tomado por un grupo de liberales clásicos liderados por el ministro de finanzas, Johan August Gripenstedt, quien le atribuyó a Frédéric Bastiat el haberle abierto los ojos con respecto a la superioridad de los mercados libres. En un tiempo corto, estos liberales abolieron el sistema de gremios, eliminaron las barreras comerciales, desregularon las empresas y los mercados financieros, y empezaron a desmantelar la discriminación legal en contra de las mujeres. También implementaron un sistema migratorio abierto, lo cual condujo de manera instantánea a que los suecos se suban a casi cualquier barco que los podía llevar a EE.UU. Allí, encontraron las ideas acerca de la libertad humana y de la organización de las empresas, las cuales inspirarían a sus compatriotas en casa todavía más.

Gripenstedt había prometido que sus reformas ayudarían a convertir a su país desesperadamente pobre en uno de los más ricos de Europa y por esto muchos se burlaron de él cuando dejó el gobierno en 1866. Los críticos conservadores lo llamaron cobarde por dejar el gobierno justo cuando la gente estaba empezando a ver cómo sus políticas habían destruido al país. Los críticos insistían en que desmantelar los controles estatales destruiría la economía y que la competencia extranjera dejaría a la industria sueca en la ruina.

Pero Gripenstedt resultó tener la razón. Las reformas desataron la industrialización de Suecia. Desde 1870 hasta 1913, el PIB per cápita de Suecia aumentó un 2 por ciento al año, 50 por ciento más rápido que el resto de Europa Occidental. Durante este periodo, el gasto público no sobrepasó una decena del PIB. Luego Suecia se mantuvo fuera de dos guerras mundiales, mientras que mantuvo los mercados abiertos y los impuestos bajos, aunque expandiendo el tamaño del gobierno de manera más cautelosa que otros.

Los social-demócratas rápidamente se volvieron el partido pragmático luego de llegar al poder en 1932, y algunos social-demócratas fueron de hecho partidarios del libre mercado y del libre comercio más consistentes que muchos en la derecha. El partido entendió que las grandes empresas multinacionales traían los productos, así que proveyó condiciones muy amigables y generosas deducciones de los costos de capital. Los socialistas suecos dejaron que el mercado se mantuviera libre para crear riqueza y se contentaron con redistribuir parte de ese resultado —pero no demasiado como para amenazar la creación de riqueza.

Más que otros países, Suecia se adhirió al libre mercado, y la competencia internacional aseguró que las empresas continuaran reestructurándose e innovando. Los sindicatos permitieron que los sectores antiguos como la agricultura, las embarcaciones y los textiles fueran lentamente apagándose, siempre y cuando nacieran nuevas industrias que las reemplazaran.

Un siglo después de la renuncia de Gripenstedt, sus esperanzas en torno a Suecia, que fueron objeto de muchas mofas, se habían convertido en realidad. Suecia ahora era uno de los países más libres y ricos del mundo.

También parecía ser el lugar perfecto para experimentar con el socialismo.

El experimento socialista

Gunnar y Alva Myrdal, los dos pensadores suecos social-demócratas más destacados del siglo XX, pensaron que los países escandinavos tenían las circunstancias ideales para tener un estado benefactor generoso. Eran países ricos con empresas competitivas que lo podían financiar todo. También tenían poblaciones homogéneas con una sólida ética de trabajo, servicios públicos que no eran corruptos y un alto nivel de confianza. Si no funcionaba allí, sería difícil creer que podría funcionar en lugar alguno.

Lentamente, pero constantemente, los social-demócratas intervinieron en la educación y la salud y crearon sistemas de seguridad social que proveían pensiones, beneficios de desempleo, de ausencia para padres nuevos y por enfermedad. Muchos beneficios eran proporcionales a la cantidad contribuida al sistema de tal manera que la clase media tuviera interés de respaldar el sistema.

Pero pronto, con los cofres abiertos y montandos en la ola socialista a nivel internacional, los social-demócratas aceleraron la toma de control de los negocios y la sociedad civil. Entre 1960 y 1980, el gasto público más que se duplicó, desde 31 por ciento del PIB hasta llegar a un 60 por ciento y los impuestos se dispararon. El gobierno empezó a regular las empresas y el mercado laboral en detalle. Los social-demócratas incluso empezaron a experimentar con sistemas para socializar a las empresas más importantes, una iniciativa denominada “el fondo de los ganadores de salarios”.

Esta es la versión del modelo sueco que llegó a capturar la atención del mundo, y la versión que Bernie Sanders recuerda. En el momento preciso en que el socialismo obtuvo su mayor prestigio internacional, aquí estaba un pequeño país democrático que parecía demostrar que el socialismo y la riqueza podrían darse juntos.

Pero era como tomar una foto de Elvis Presley al mismo tiempo y concluir que la forma de convertirse en el rey del rock n’roll era comer sándwiches de banano y tocino combinados con drogas bajo prescripción. La manera en la que Suecia se comportaba cuando llegó a la cima era lo opuesto de cómo logró llegar allí.

El infierno de Palme

Este era un momento de la gloria sueca solamente en los reportes de los periódicos estadounidenses y europeos. En realidad, este fue el momento de La rebelión de Atlas de Suecia. El talento y el capital huyeron de Suecia para escapar de los impuestos y de la tramitología. Las empresas suecas mudaron sus matrices e inversiones a lugares más amigables. IKEA se fue a Países Bajos y Tetra Pak a Suiza. Björn Borg y otras estrellas del deporte huyeron a Mónaco. La novelista famosa Vilhelm Moberg, que se había establecido en Suiza, se quejó de que el gobierno sueco era “un monstruo sin moralidad o sentido de la poesía”. El legendario cineasta Ingmar Bergman se fue a Alemania luego de haber sido acusado falsamente de haber evadido impuestos.

“Esto es el infierno”, dijo el Primer Ministro Olof Palme en una reunión a puerta cerrada, refiriéndose al fondo de los ganadores de salarios que ni siquiera él mismo podía respaldar. La economía sueca, que se había acostumbrado a superar a todas las demás economías industrializadas, ahora empezó a quedarse atrás de manera significativa. En 1970, Suecia era 10 por ciento más rica que el grupo G-7 de países ricos según su PIB per cápita. En 1995, era 10 por ciento más pobre. Durante ese periodo, ni un solo empleo neto se creó en el sector privado sueco.

En pocas palabras, las políticas socialistas ni siquiera funcionaron en Suecia, a pesar de las esperanzas de Gunnar y Alva Myrdal. La intervención masiva del estado había socavado no solo la productividad y la innovación, sino también las mismas bases que hicieron que Suecia pareciera ser el lugar ideal con el cual experimentar. La celebrada ética de trabajo permanecía intacta para aquellos que habían crecido bajo un sistema de mercados libres y responsabilidad personal, pero fue erosionada en las nuevas generaciones que solo habían experimentado impuestos altos cuando trabajaban y beneficios generosos cuando no lo hacían. La gente se estaba convirtiendo en “una población de tramposos”, exclamó un decepcionado Gunnar Myrdal.

La porción de suecos que dijeron que era aceptable mentir para obtener beneficios públicos aumentó de 5 por ciento en 1960 a 43 por ciento en el 2000. Luego de que fueran implementados unos generosos beneficios por ausencia debido a enfermedades, los suecos que objetivamente eran más sanos que cualquier otra población en el planeta de repente estaban tomándose tiempo libre del trabajo “por enfermedad” más que cualquier otra población —sospechosamente muchas veces los trabajadores masculinos faltaban al trabajo durante la temporada de caza y  durante aquella de grandes eventos deportivos internacionales.

Durante algún tiempo, la bonanza estimulada por la deuda y la inflación mantuvieron la economía andando. Pero cuando eso se terminó en la década de 1990, Suecia sufrió un colapso espectacular. El desempleo se disparó y el déficit del presupuesto pronto llegó a 11 por ciento del PIB. Durante pocos días en 1992, el Banco Central trató de defender la moneda sueca con una tasa de interés de 500 por ciento.

La contra-revolución

Para este momento, un espectador ya había concluido que el experimento de Suecia con el semi-socialismo era “insostenible”, “absurdo”, y “podrido y perverso”. Esta no era la visión de un opositor ideológico del proyecto sino de alguien que hablaba desde una experiencia amarga: el Ministro de Finanzas social-demócrata Kjell-Olof Feldt.

Él concluyó: “Todo eso del socialismo democrático era absolutamente imposible. Simplemente no funcionó. No había otra forma de proceder más que las reformas de mercado”. Y esta fue la conclusión de la gente a través del espectro político. Un gobierno de centro-derecha bajo el Primer Ministro Carl Bildt entre 1991 y 1994 implementó una agenda radical de reformas para devolver a Suecia a su modelo clásico. Pero los social-demócratas también apoyaron muchas reformas.

Ellos redujeron el tamaño del estado en un tercio e implementaron un objetivo de superávit en las finanzas públicas. Redujeron los impuestos y abolieron aquellos sobre la riqueza, la propiedad, las donaciones y la herencia. Las empresas estatales fueron privatizadas y los mercados de servicios financieros, electricidad, comunicaciones, telecomunicaciones y otras áreas fueron liberalizados. Suecia también ingresó a la Unión Europea para obtener acceso sin aranceles a sus mercados más importantes. En Bruselas, Suecia se convirtió en una voz líder a favor del control fiscal y de la desregulación.

Suecia implementó la libertad para elegir y la competencia en el sector público y creó un sistema de vouchers escolares. Y, para sorpresa de los extranjeros, los social-demócratas y los partidos de centro-derecha acordaron acabar con el sistema de reparto de seguridad social y reemplazarlo con contribuciones definidas y cuentas privadas. Ahora los pagos de pensiones dependen del desarrollo de la economía, no de las promesas de los políticos.

Esto fue algo transformacional. Entre 1980 y 2000, Suecia aumentó 2 puntos sobre una escala de 10 en el Índice de Libertad Económica del Fraser Institute, comparado con 0,5 para el EE.UU. de Reagan y 1,8 para la Gran Bretaña de Thatcher. Por supuesto, Suecia empezó desde un punto más bajo, pero aún así esta fue una escalada considerablemente empinada.

Desde ese entonces, la economía sueca superó una vez más a sus vecinos. Aún cuando las reformas fueron dolorosas para muchos sectores y grupos, estas fueron beneficiosas para la población en general. Entre 1970 y 1995, cuando el mundo pensó en Suecia como el paraíso para los trabajadores, la inflación se comió casi todos sus aumentos de salario. Desde 1995, en cambio, los salarios reales han aumentado en un 65 por ciento.

“La fórmula exitosa de los social-demócratas es retórica socialista pero políticas de centro-derecha”, como lo resumió Björn Rosengren, el ministro de industria social-demócrata.

El gasto público y los impuestos ahora han vuelto a los niveles normales de Europa Occidental. El gasto social constituye 26 por ciento del PIB, comparado con 29 por ciento en Bélgica y 31 por ciento en Francia. Pero todavía es mucho más alto que en EE.UU. El gobierno sueco provee a sus ciudadanos atención médica, cuidados infantiles, universidades gratuitas y  faltas subsidiadas para padres nuevos y por enfermedad en el trabajo.

Cobrándole impuestos a los trabajadores

La razón por la cual no ha habido mayores caídas en la economía es algo que los suecos no están orgullosos de admitir. El sistema tributario no está construido para exprimir a los ricos —son muy pocos, y en la década de 1970 quedó demostrado que la economía depende demasiado de ellos. En cambio, Suecia exprime a los pobres. Estos son contribuyentes leales, no pueden costear abogados tributarios, y nunca mudan sus activos a las Bahamas.

En Suecia, 97 por ciento de la recaudación tributaria por impuestos sobre los ingresos proviene de los impuestos proporcionales en la nómina de trabajo y de impuestos uniformes regionales, fijados en alrededor de un tercio del ingreso de todo el mundo. Solo 3 por ciento de la recaudación total por impuestos sobre los ingresos proviene de “cobrarles impuestos a los ricos” específicamente. El sistema de EE.UU. es mucho más progresivo. Según la última comparación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 10 por ciento con ingresos más altos en EE.UU. pagan un 45 por ciento de lo recaudado por impuestos sobre el ingreso. En Suecia, ellos pagan menos del 27 por ciento. Si Sanders y la Senadora Elizabeth Warren (Representante Demócrata de Massachusetts) se quejan de que los ricos no pagan “su porción justa”, realmente deberían odiar al modelo sueco.

Además, más de un cuarto del ingreso del gobierno se deriva de impuestos sobre el consumo, los cuales los pobres pagan de igual forma que los ricos por cada ítem comprado. Esto incluye un impuesto al valor agregado sobre la mayoría de los productos.

Los socialistas suecos han aprendido la lección que a los socialistas en otros países se les hace difícil de comprender: usted puede tener un gobierno grande, o puede hacer que los ricos paguen todo. Pero no puede tener las dos cosas.

Así que esta es la historia real acerca del modelo sueco. La economía laissez-faire convirtió un país pobre en uno de los países más ricos del planeta. Luego experimentó con el socialismo brevemente en la década de 1970 y 1980. Esto hizo famoso al país, pero casi lo destruyó. Aprendiendo de este desastre, la izquierda y la derecha han liberalizado la economía sueca más que otros países, dentro de un consenso relativo y aún cuando todavía dista mucho de su pasado liberal clásico.

La historia de Suecia vale la pena ser recordada cuando, como muestra una reciente encuesta Pew, 42 por ciento de los estadunidenses sostienen una visión positiva del socialismo. De hecho, 15 por ciento de quienes se describen como Republicanos tienen una visión positiva del socialismo. Esto es fácil para ellos. Nunca lo experimentaron. Al mismo tiempo, otra encuesta mostró que no más de 9 por ciento de los suecos se describen como socialistas. De manera que, sorprendentemente, parece que hay menos socialistas en Suecia que en el Partido Republicano de EE.UU.

Un sueco que se niega a llamarse así mismo socialista es Goran Persson, el primer ministro social-demócrata entre 1996 y 2006. ¿Por qué? La televisión sueca le preguntó en una ocasión. “Oh”, respondió, “usted luego se ve mezclado con tantos locos”.

Johan Norberg
johan@johannorberg.net.
@johanknorberg
@InstitutoCato

Este artículo fue publicado originalmente en Cato Policy Report (EE.UU.), edición Enero/Febrero 2020.

AURORA LACUEVA, MEJOR ESCUELA DESDE CASA

Lo más probable es que al menos el primer lapso del próximo año escolar sea a distancia o eventualmente semipresencial. Aunque en los municipios donde el riesgo de contagio resulte mínimo hay que evaluar la reincorporación progresiva a los planteles. En todo caso, es urgente revisar y fortalecer los mecanismos y apoyos para que el estudiantado trabaje desde sus hogares, con el acompañamiento familiar. 

Mencionamos en anterior artículo la importancia de que las y los cursantes del sistema público y privado subvencionado cuenten gratuitamente con sus libros de texto impresos. Así mismo, destacamos la necesidad de que se mejore la variedad y calidad de las clases por televisión. Conviene ofrecer estas clases en distintos horarios a través de los diferentes canales públicos nacionales y regionales. Y resulta de ayuda que estén también disponibles en la radio, aunque se pierda el aporte de recursos visuales acompañantes. 

El año que acaba de culminar el Ministerio de Educación elaboró unas guías para su plan “Cada familia una escuela”, las cuales deben perfeccionarse a fin de usarlas en el próximo período. Estas guías deben ayudar a estudiantes y familia, pero creemos inconveniente que incluyan explicaciones sobre los contenidos concretos a abordar. Es mucho mejor remitir a la consulta de los libros de texto y de referencias en Internet, porque elaborar buenas explicaciones no es nada fácil. Así, hemos observado en ellas escritos poco ajustados a la edad y necesidades de las y los discentes, o retazos de citas de aquí y de allá. Existiendo los textos de la Colección Bicentenario no es necesario improvisar.

Las guías deben orientar hacia las lecturas recomendadas y las teleclases, así como añadir actividades creativas y amenas. También conviene que orienten hacia apoyos adicionales relevantes, como otros programas de radio y televisión, y hacia material complementario en la web: nuevas lecturas, videos, simulaciones, ejercicios interactivos, actividades prácticas… Mucho de este material complementario no tiene que ser producido por el MPPE –tarea imposible en tan corto tiempo- sino seleccionado por él contando con las ofertas abiertas de museos, organizaciones internacionales, asociaciones ambientalistas, fundaciones e instituciones educativas de todo el mundo. 

Aurora Lacueva
lacuevat@hotmail.com
Aurora Lacueva
@AuroraLacueva
@UNoticias

PROVEA, INFORME ANUAL: CRISIS EDUCATIVA SE GENERALIZA Y PROFUNDIZA DE MANERA PREOCUPANTE. OCT 22, 2019 ​

La crisis en la educación en todos los niveles es creciente. No escapa a la crisis generalizada de la sociedad venezolana, la retro-alimenta. La Emergencia Humanitaria Compleja que vive el país repercute en escuelas y universidades. Podemos afirmar que la situación del derecho humano a la educación continuó su lamentable declive constatado desde hace cinco años sin que se note voluntad política de quienes detentan el Poder para adoptar correctivos y empezar a revertir la situación.

El año 2018 particularmente se caracterizó por lo que algunos gremios de la educación han denominado “catástrofe educativa”. Problemas estructurales que se venían identificando desde hace varios años, como el decrecimiento de la matrícula se hicieron más evidentes, de la misma manera la deserción de educadores.

El gobierno ha optado por ocultar la crisis. Dejó de publicar las Memoria y Cuenta porque su publicación significaría reconocer el fracaso y los retrocesos. Además de ocultar cifras se empeña en difundir información falsa, como la reciente al inicio de clases en septiembre 2019 cuando afirmó que más de 8 millones de niños y niñas iniciaban clases, en un país donde más de cuatro millones ha salido de manera forzosa y donde tuvieron que inventar los maestros “express” porque no faltan educadores.

A esa situación se suma en el incumplimiento de las convenciones colectivas desestimulando aún más a los educadores, que además de ganar salarios insuficientes ven cada día perder beneficios contractuales. 

En nuestro Informe Anual, registramos cómo a pesar de la inconsistencia y mentiras en cifras del gobierno de facto, la realidad no se puede ocultar; hay más niños faltando a clases por comida o transporte, hay más maestros yéndose de las aulas por las pésimas condiciones salariales, hay más escuelas deteriorándose, hay menos presupuesto para las universidades y hay situaciones preocupantes en crecimiento como los jóvenes solos en casa porque sus padres tuvieron que emigrar. Una crisis que para este 2019 no ha mostrado señales de mejoras en ningún aspecto, no solo por la inexistente capacidad de respuesta de Maduro, esto a pesar de las recomendaciones de la Alta Comisionada de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, realizadas el pasado mes de julio y ratificadas el 9 de septiembre en su actualización oral de sugerencias para intentar mejorar el complejo escenario en Venezuela en materia económica y social.

En lo que va de lapso escolar 2019-2020 los educadores se han visto obligados a realizar dos jornadas nacionales de protesta paralizando actividades. La indolencia del gobierno lleva la crisis en el sector educativo a lo que algunos gremios empiezan a denominar catástrofe educativa. Uno de los problemas graves en este lapso escolar es la ausencia de educadores por la creciente migración forzada y por la deserción para buscar otras fuentes de trabajo en el país. Los insuficientes salarios  que reciben los y las educadoras en todos los niveles educativos produce que en la actualidad haya centros educativos con menos del 40% del plantel de personal necesario para impartir clases. Esa situación se extiende al personal administrativo agravando el funcionamiento de escuelas y liceos.

A través de nuestros datos recopilados, mediante notas de prensa, declaraciones y análisis de instituciones privadas, se registró una estadística anual que en algunos casos podría ser modesta en comparación con las cifras oficiales que el gobierno se niega a publicar; destacando que para el momento posiblemente ninguna de estas informaciones se esté guardando, lo que ocasionaría un vacío de data en los venideros años.

Acceso a la educación

Para el período escolar del año 2018 y según cifras de nuestro informe, 7.644.869 estudiantes ingresaron a las aulas de clases, un “aumento” de 16,37% en cifras del gobierno que representa 449.534 alumnos, cifra que debido a la no publicación de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación, resulta poco probable de aceptar con el aumento a la deserción escolar debido a la migración forzada y problemas económicos y sociales de las familias más vulnerables, sumado a la tendencia en baja que venía registrando el área en los últimos dos años, donde la matrícula escolar disminuyó en 683.203 estudiantes. En este escenario, el informe a voces de aumento en inscritos, no tiene el respaldo suficiente para ser validado.

En el 2019, esta cifra continúa en “crecimiento” según los pocos datos del gobierno de facto, que como ya anotamos indicó que en la primera semana escolar señaló que 8 millones de infantes se habían inscrito en la educación primaria. Pero, luego del anuncio, la Asamblea Nacional mediante la subcomisión de Educación de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, afirmó que la cifra era mucho menor de lo anunciado, tan solo 3,5 millones de niños inscritos, una cantidad notablemente alarmante de los cuales más del 80% no asistió a la primera semana de clases.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) se ha visto perjudicado por la enorme situación social y económica que vive Venezuela, afectando a 4 millones de niños que contaban con el programa para poder alimentarse en clases. Nuestro informe registró que apenas un 60% de los planteles públicos contaban con PAE para el 2018, de esta cifra muchos institutos registraban problemas con la regularidad de las comidas, o incluso el descarte de la proteína en el menú alimenticio. Este sistema, administrado bajo el gobierno de Maduro, ha demostrado ser limitado, no solo en el alcance, sino también en la calidad y regularidad de los alimentos, esto a pesar de la implementación de los denominados “conucos escolares” con los que se planeaba sembrar en las escuelas para apoyar al sistema de alimentación, pero como todos los planes fugaces de la dictadura, esto no se cumplió y hasta los momentos no se han mostrado incidencias en el resultado final del PAE.

Esta deficiencia del PAE es un indicador que influye en la asistencia escolar, sobretodo en la población estudiantil en situación de pobreza; 35% de los estudiantes no va a clases porque no cuenta con el desayuno, el almuerzo o ambas ya sea en casa o en la escuela, esto según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Enconvi) que acumuló nuestro informe, donde además se confirma que un 13% de inasistencia se debe a la falta de comida en los planteles. 

El capítulo Educación registró declaraciones de más desmayos tanto de niños como de maestros en las aulas de clases debido a la precaria situación alimentaria que se vive en el país, en estimaciones de Fe y Alegría, en algunas aulas de 30 niños, 10 registraba dos o menos comidas al día… Para el 2019 el escenario no presenta síntomas alentadores, principalmente motivado a que programas como el PAE han sido abandonados por el gobierno, donde actualmente la prioridad alimentaria es el CLAP, el sistema de control social que el régimen utiliza a su beneficio.

Maestros

Una de las labores más importantes de la sociedad, que sirve de pilar fundamental para el derecho a la educación (obligatorio en nuestra constitución) es actualmente una tarea heroica, con un salario de hambre, malas condiciones de trabajo y un contrato colectivo violentado por el régimen de Maduro; ser maestro en Venezuela resulta uno de los trabajos peor remunerados y vividos a pesar de impartir una de las tareas más importantes en la sociedad. Según nuestra recopilación de datos, 172.000 maestros abandonaron las aulas, migraron, pidieron permiso o simplemente dejaron de ir producto de la mezcla de graves condiciones que se viven a diario en el país, número muy lejano a lo “oficial” del estado que entre declaraciones detallaron unos 55.000 maestros menos para 2018.

Según datos de nuestro informe, se resaltan cifras como las del estado Nueva Esparta, donde se vivió un 50% de ausentismo laboral de personal docente, administrativo y obrero motivado a la crisis de transporte y alimenticia, como también en estados como el Táchira, donde de 4.072 educadores fijos, 250 también abandonaron las aulas. Para el 2019, este escenario ha empeorado, solo en la primera semana de clases más del 90% de los maestros no se presentaron a sus salones, esto según Gricelda Sánchez, secretaria de Reclamos de la Federación Venezolana de Maestros, quien confirmó que para septiembre de 2019 un docente nivel IV con 15 años de servicio escasamente cobraba Bs 58 mil quincenalmente; lo que demuestra la violación sistemática a la contratación colectiva pactada el 10 de abril de 2018 con el sector, donde se habían acordado tres aumentos progresivos generales, aumentos que hasta la fecha han quedado en promesas inconclusas por parte del gobierno de facto de Maduro, medidas que el sector exige se cumplan para no llamar a un paro educativo general y contribuir a lo que el gobierno desea: un paro generalizado.

Disponibilidad

En cuanto a las instituciones disponibles para recibir el derecho a la educación, nos encontramos de nuevo con cifras oficiales escasas, según nuestro informe de 2018, para ese año el país contaba con 24.411 planteles públicos y 5.001 privadas, para un total de 29.412 instituciones educativas, 1.295 menos en comparación con el 2017, lo que demostró que el gobierno de Nicolás Maduro cercenó el acceso a la educación, limitando el derecho a la educación con cada vez menos planteles, sumado a toda la problemática en general denunciada por Provea y los diferentes miembros del sector. Solo en nuestras cifras a partir de data oficial, tenemos que en promedio apenas 34 escuelas construidas por Maduro en cada año de su gestión, lo que explica el poco estímulo por generar espacios de crecimiento en la población, y la preferencia cada vez más del desconocimiento. Mientras se invierte millones de dolares para comprar armas, bombas lacrimógenas y vehículos para reprimir la protesta social, no solo se construyen pocas escuelas, sino que las que existen no tienen un mantenimiento adecuado.

Es importante destacar que mientas más tiempo pase y menos se publique las cifras oficiales de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación, encabezado por Aristóbulo Istúriz, menos claridad se tendrá de la magnitud de la catástrofe que se vive en la actualidad, producto de políticas fallidas que han ocasionado la migración forzosa de millones de personas a las que les fue robada su derecho a una educación integral, de calidad, permanente y en igualdad de condiciones, respaldada y obligatoria en la Constitución de Venezuela. Mientras menos claridad se observe y publique, será más difícil para aplicar los correctivos necesarios que permitan el verdadero acceso a una educación buena, de calidad y accesible.

La llamada Consulta Educativa, a dos años de su promoción sigue a la deriva, sin resultados efectivos en muchas de las áreas que se definió atender; no se produjeron las reformas normativas que se prometieron ni existe rendición de políticas y medidas que pudieron ser adoptadas. Lo que prometió ser un fortalecimiento del sistema educativo, terminó en lo contrario.
La educación universitaria también se derrumba

Situación no muy distinta es la que ocurre a nivel de la educación universitaria. En este sector que es el que más creció en matricula en los últimos años se empieza a constatar un decrecimiento importante en cuanto a matricula estudiantil como en el plantel docente

Si usted desea ampliar estos datos, puede hacerlo accediendo a nuestro informe anual 2018 capítulo Educación.

La incoherencia en las cifras sobre cuántos estudiantes cursan la educación superior persistió. Las universidades autónomas continuaron afectadas por el otorgamiento de presupuestos considerablemente deficitarios que incidieron de manera negativa en la prestación de servicios, en la investigación y en la infraestructura. Las acciones contra la autonomía universitaria se incrementaron. 

El talento universitario siguió disminuyendo. Crecen las cifras de profesores y estudiantes que se retiran de las universidades por motivos diversos; buena parte de ellos incorporándose a la migración forzosa. El salario para el profesor universitario, en la escala más alta: Titular a Dedicación Exclusiva, no era superior a 15 dólares por mes para finales de 2018.

Nuevas universidades fueron creadas por decretos del Ejecutivo. Algunas de las anunciadas en 2017 siguen en el papel, otras en lento proceso de inicio de actividades. Igual situación con las de 2018.

La inseguridad en escuelas y universidades afectó el normal desenvolvimiento de muchas instituciones, y obligó a cerrarlas o reducir el horario nocturnoLas universidades autónomas continuaron afectadas por el otorgamiento de presupuestos considerablemente deficitarios que incidieron de manera negativa en la prestación de servicios, en la investigación y en la infraestructura

Misiones educativas

Los datos sobre las misiones, cantidad de estudiantes que cursan en ellas, docentes que imparten clases, ubicación de los centros de enseñanza y cantidad de egresados, pasaron desde hace tres años a ser un secreto. No hay información global que permita ver la dimensión de la actual situación. Solo informaciones muy parciales sobre algunas misiones.

PROVEA
provea@derechos.org.ve. 
@_Provea

https://www.derechos.org.ve/actualidad/informe-anual-crisis-educativa-se-generaliza-y-profundiza-de-manera-preocu

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, EDUCACIÓN-VIRUS CRISIS-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El aislamiento generado por el COVID-19, ha dejado al “descubierto” una crisis sistémica de la educación (falta de ideas para resolver sus problemas), muy especialmente en relación a la conveniencia de transitar hacia un modelo de aprendizaje que reste importancia al espacio físico como centro único de comunicación; e igualmente en lo atinente a la armonía estructural que ha de perfilarse entre el aprendizaje presencial (modelo que exige la presencia obligatoria del estudiante en un aula física) y el aprendizaje electrónico o e-learning (modelo de educación a distancia que utiliza las redes de datos como medios).  

Vale acotar, que en el aprendizaje electrónico se puede conservar las características  del aprendizaje presencial en cuanto a lo sincrónico (comunicación en tiempo real utilizando distintas herramientas com videoconferencias, chat, mensajería, entre otros) y lo asincrónico (comunicación indirecta desplazada en el tiempo y espacio a través de la web, email y mas).  

En  tal sentido, la enseñanza híbrida constituye un método instruccional  enfocado a un tipo de aprendizaje flexible que confiere al educando, tanto la oportunidad de personalizar sus estudios, como de aprender desde distintos sitios y horas a la luz de la incorporación de las bondades de a enseñanza presencial y la electrónica a distancia, en interacción complementaria con las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) entendidas como un conjunto de técnicas impulsadas mediante el uso de software y hardware, de soportes de información y de canales de comunicación, que en conjunto facilitan funciones de almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la información; y de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TACs), que orientan las tecnologías hacia usos educativos tanto para el docente-facilitador como para los estudiantes con el fin ulterior de un mejor aprendizaje. 

Es de manifiesta obviedad, que para los nativos digitales y para una gran mayoría de “inmigrantes digitales”,  las tecnologías resultan muy atractivas  a la par que contribuyen a interiorizar mas eficientemente los conocimientos al formar parte de manera activa en su aprendizaje, ya que alcanzan una mayor comprensión de los contenidos al punto que en la educación han de asumirse como una herramienta básica para las actividades de docentes y alumnos. En fin, las tecnologías deben asumirse como un elemento transformador del proceso educativo ante el avance insostenible de la sociedad del conocimiento, en un contexto que cara al futuro serán parte rutinaria de nuestra vida.  

La sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos, donde el conocimiento innovador proporciona la capacidad de acción y decisión. Por su parte, la sociedad del conocimiento (concepto que surgió a finales de la década de los 60) hace referencia a las interrelaciones sustentadas a través del acceso y procesamiento de información por intermedio de las TICs (especialmente Internet y la World Wide Web o red informática mundial) que conforman un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados; hasta perfilar un escenario que se traduce en la ineludible obligación de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida donde lo importante es “aprender a aprender”. En resumen, la sociedad del conocimiento se caracteriza por el acceso y procesamiento de información para transformarla en conocimiento mediante el uso de las tecnologías; siendo un proceso que se inició en 1956 con el sistema de enseñanza adaptativa (ajustaba automáticamente las preguntas para los estudiantes de acuerdo a su nivel de desempeño). 

En el marco de un proceso de enseñanza-aprendizaje concebido como un todo, el alumno no se limita a cursar asignaturas de manera aislada, sino que integra distintos conocimientos en pro de obtener una instrucción significativa  que le permite asociar la nueva información con la que ya posee, facilitándole solucionar problemas y obtener respuestas sustentadas en el saber (conocimiento de algo). El diseño curricular en la modalidad de enseñanza híbrida, tiene un fundamento holístico  que integra los procesos intelectuales y emocionales del alumnado, en aras de impulsar su potencialidad como resultado de un manejo eficiente de los contenidos ofrecidos tanto en línea como en el ambiente físico escolar, articulado con un entorno de aula invertida donde los estudiantes tienen acceso directo al conocimiento y el docente actúa como facilitador,  

En la sociedad del conocimiento, el  hogar ha de incorporarse como medio de aprendizaje (no solo en cuarentena por efecto viral) y la familia debe ampliar su papel fundamental de forjador de principios, valores y hábitos, hasta ocuparse de propiciar la adquisición de nuevos conocimientos; para lo cual existen variadas estrategias didácticas (construcciones lógicas pensadas para orientar el aprendizaje y la enseñanza) y modelos pedagógicos (formas de organizar los fines educativos y de jerarquizar los contenidos) que permiten precisar las relaciones entre saberes, docentes, estudiantes al igual que concebir el proceso de evaluación; todo ello bajo la premisa que la formación es una secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente con la finalidad de construir el conocimiento. El uso de las TACs, tanto en la casa como en el aula escolar en actividades que implican un trabajo colaborativo por parte de los alumnos a la luz de diferentes responsabilidades académicas, los involucra en el campo online creando p.ej. paginas web, foros, chat, compartiendo documentos y un largo etcétera; al tiempo de desarrollar importantes habilidades sociales y aptitudes tal como el pensamiento critico, resolución de problemas, liderazgo, capacidad de adaptación ante variadas situaciones y mucho más.  

Resulta pertinente mencionar como una realidad del modelo híbrido de enseñanza, el Programa  de Integración Económica y Social diseñado por la asociación sin fines de lucro Corporación “Venezolanos y Americanos Inc” (VENAMERICA) orientado a reforzar en los migrantes venezolanos su talento, habilidades y destrezas en aras de mitigar sus dificultades de inserción, mediante un mejor desempeño laboral y cultural.  

Como una reflexión final, vale afirmar que la educación no puede ir en sentido contrario a la sociedad del conocimiento, siendo ya tiempo de romper con la excusa que ya supera los  cincuenta años, según la cual “el proceso educativo no se puede cambiar de un día para otro”. 

Jesús Alexis González 
jagp611@gmail.com
@jesusalexis_gon