martes, 19 de mayo de 2020

ACTUALIZACIÓN, NACIONALES, EL REPUBLICANO LIBERAL II, MIÉRCOLES 20/05/2020

MARTA DE LA VEGA, OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 7 minutos
Dedicado a mi profesor y amigo Gonzalo Himiob S. Es la expresión más popular de la Ley del Talión, recogida en el pasaje bíblico del Éxodo (21:24) y en otros textos del Antiguo Testamento. En su versión más antigua, se encontró en el Código de Hammurabi, Babilonia, en el siglo XVIII a. C. No se trata de una pena equivalente, sino idéntica al crimen cometido, al aplicar la “reciprocidad”, que significa, con este principio jurídico muy primitivo de la justicia retributiva, igual castigo que el daño producido. Desafortunadamente aún existen ordenamientos jurídicos que incluyen esta ... más »

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, EL SISTEMA EDUCATIVO HACIA UNA “NUEVA NORMALIDAD” (UNA VISIÓN POS PANDEMIA)

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 13 minutos
El Sistema Educativo tradicional vigente en la sociedad a nivel mundial, se sustenta en la acumulación de conocimientos prácticos y técnicos en torno a una Escuela desligada del mundo real, al punto de estar en una situación de crisis permanente principalmente motivado por una ausencia de objetivos claros, e igualmente inducida por otros muchos factores tales como: no toma en cuenta la capacidad e intereses del estudiante; no motiva a los alumnos ni desarrolla su curiosidad por aprender; los docentes utilizan el libro de texto casi como único recurso; falta de exigencia al educando;... más »

ROMÁN IBARRA, AUTODESTRUCCIÓN (I)

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 22 minutos
La era de la democracia civil venezolana que va desde 1958, hasta 1998, sin duda, ha sido la de mayor desarrollo en todo sentido. Ello no quiere decir que estuviera exenta de errores, o vicios. Sin embargo, el hecho de su instauración en medio de toda clase de dificultades políticas; económicas, y sociales, y luego de largos años de dictadura, la convierten en un hito histórico. Asedios internos y externos, hacían de la incipiente democracia venezolana, un sistema frágil y proclive al decaimiento, la cual, sobrevivió gracias a la fortaleza de su liderazgo, y la lealtad de los facto... más »

LUIS FUENMAYOR TORO, RECAPITULEMOS SOBRE LAS TRAMPAS DE LOS GOBIERNOS CHAVECISTAS

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 26 minutos
1998-1999. Luego de su clara y merecida victoria electoral, Chávez convoca una Asamblea Nacional Constituyente y la hace elegir con un mecanismo electoral de carácter mayoritario, mediante un ardid matemático bautizado como el “Kino”, el cual le da a su partido el 95 por ciento de los diputados, a pesar de sólo haber obtenido el 65,8 por ciento de los votos, con una abstención de 55 por ciento del padrón electoral. Los constituyentes del gobierno fueron 125, mientras que los opositores fueron sólo seis, cifras muy lejos de representar el sentir de la Nación. He aquí la perversión m... más »

VICENTE QUINTERO, DESPUÉS DE ACUSARLA DE NARCOTERRORISMO DURANTE VARIAS DÉCADAS, ESTADOS UNIDOS NEGOCIÓ CON CUBA. ¿POR QUÉ?

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 29 minutos
Los pueblos no siempre tienen buena memoria. Y uno de los grandes dilemas de la historia, reside precisamente en la cuestión de la memoria. La memoria se encuentra en constante evolución. Debido a que la memoria se redefine a partir del movimiento constante, no hay que descartar repetir la misma entrevista, en distintos horarios y contextos, con el fin de obtener distintas perspectivas y respuestas. No son muchos los latinoamericanos que recuerdan que, durante el siglo XX, Cuba fue también acusada de narcoterrorismo. De hecho, se alegaba que los cubanos estaban detrás de las operac... más »

ENRIQUE PRIETO SILVA, ¡CERESOLE 20 AÑOS DESPUES!

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 40 minutos
El 01/05/00 en artículo intitulado “La Estrategia Política de Ceresole” escribimos: “Habíamos querido mantenernos sin opinar sobre las tesis, las doctrinas y las políticas ‘ceresolianas’. Quisimos mantener vigente el refrán de que ‘a palabras necias oídos sordos’, sin que entendamos las propuestas como propuestas necias, ya que en el fondo contienen un profundo disloque político grave y peligroso que, atendiendo a una ideología universal, si así pudiéramos llamarla, nos involucra, queriéndolo o no en una completa diatriba, que enreda nuestras relaciones internacionales, muy difícil... más »

JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ, RIESGO IMPRUDENTE POR MAL GOBIERNO, LÓGICAS Y UTOPÍAS

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 48 minutos
Los venezolanos estamos sufriendo de un aumento de enfermedades por la mala alimentación que padecemos en los últimos años del mal gobierno del Socialismo/Comunismo/Chávez/Maduro. En los años 2018, 2019 y 2020 el hambre se ha apoderado de los trabajadores, obreros, jubilados, pensionados, adultos mayores y desempleados, el no poder acceder a la Canasta Alimentaria que cuesta 355,5 D/Usa y no poder comprar medicinas y vitaminas nos produce al 82% de los venezolanos el riesgo de tener diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y del sistema digestivo, anemia, dislipidemia ... más »

LEANDRO RODRÍGUEZ LINÁREZ VENEZUELA ANTI-INVERSIONES

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 54 minutos
Desde época del expresidente Chávez, las leyes económicas, laborales, de alquiler y arrendamientos fueron impuestas, no se consultó con las partes involucradas, lo que terminó de tergiversar toda actividad productiva y comercial en el país. Además, las grotescas expropiaciones y la importación masiva de productos, como parte de la compra de apoyos de otros gobiernos (apoyo a otras economías, trabajadores y productores), echaron al traste la economía criolla… Con ese panorama que aún se mantiene ¿Quién invierte? Venezuela en los actuales momentos no tiene moneda ni constitución, el ... más »

LUIS ZAMBRANO PADAUY, GEDEÓN Y LA INEXISTENCIA DE EJÉRCITO GRINGO

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 2 horas
La aclaratoria resulta bastante lógica. No se avistaron marines robustos o batallones interminables en las costas. No fue una invasión, ataque esquemático ni mucho menos un plan refinado a la usanza de las mejores películas de guerra. Ese complot mascullado entre dientes y que ha sido introducido como un informe de estado, no es creíble tal cual y el cuento tampoco se lo ha tragado la comunidad internacional. Donald Trump emitió su veredicto sobre estos sucesos. Esgrimió con el sarcasmo característico y sin titubear que, si deseara ir a Venezuela, “no lo haría en secreto. No mandar... más »

MARTA DE LA VEGA, OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE

Dedicado a mi profesor y amigo Gonzalo Himiob S.

Es la expresión más popular de la Ley del Talión, recogida en el pasaje bíblico del Éxodo (21:24) y en otros textos del Antiguo Testamento. En su versión más antigua, se encontró en el Código de Hammurabi, Babilonia, en el siglo XVIII a. C. No se trata de una  pena equivalente, sino idéntica al crimen cometido, al aplicar la “reciprocidad”, que significa, con este principio jurídico muy primitivo de la justicia retributiva, igual castigo que el daño producido.

Desafortunadamente aún existen ordenamientos jurídicos que incluyen esta ley del Talión, como en ciertos países islámicos la sharia, cuando, por ejemplo, al autor de un robo se le corta la mano. Es la venganza de sangre, como una forma de compensación física, aunque no exista daño físico. Este principio va a seguir vigente en el judaísmo hasta la época talmúdica cuando, entre los siglos III y V de nuestra era, fueron redactados los códigos civil y religioso por rabinos eruditos que transformarían las penas en resarcimiento económico.

El quiebre de esta violenta tradición en Occidente se produce con la expresión magnífica del proceso evolutivo de la venganza a la justicia, en la trilogía trágica del más antiguo dramaturgo griego, Esquilo, predecesor de Sófocles y Eurípides. Nacido cerca del 525 a.C y muerto hacia el 456 o 455 a. C, vivió la grandeza de Grecia y el desarrollo de la democracia ateniense. Peleó contra los persas en la batalla de Maratón (490 a.C) y en la de Salamina (480 a. C.) Algunas de sus obras recogen estas experiencias de guerra. Escribió al parecer entre 85 y 90 piezas de teatro, de las cuales 7 se conservan y de ellas 6 fueron premiadas, como  La Orestíada (458 a. C.). Recibió el excepcional honor, ya que muy rara vez se permitía, de que después de su muerte sus obras fueran representadas en el agón (certamen), junto a las de dramaturgos vivos.

La Orestíada, única trilogía de Esquilo preservada hasta hoy, comprende Agamenón, Las Coéforas y las Euménides. Más que el argumento, que es la historia de Orestes, nos interesa el tema, que es el desarrollo de la justicia desde la venganza sangrienta hasta convertirse en producto del equilibrio, imparcialidad, predominio de la razón en los juicios por encima de la pulsión de los instintos y emociones destructivas.

Como relata la primera de las piezas, Orestes era hijo de Agamenón, rey de Argos. A su regreso, el héroe triunfador en la guerra de Troya es asesinado por su esposa Clitemnestra, bajo engaño, en venganza por haber sacrificado a la hija de ambos, Ifigenia, como ofrenda a los dioses para que los vientos le fueran favorables en su viaje hacia Troya. Durante los 10 años de ausencia del rey, Clitemnestra se convierte en amante del primo de Agamenón, Egisto.

En las Coéforas, se encuentran los dos hijos de Agamenón y Clitemnestra, Electra y Orestes, quien quiere vengarse de su madre por asesinar a su padre, instigado por su hermana. Aunque duda en hacerlo, el dios Apolo lo convence de que es lo correcto. Se hace pasar con su amigo Pílades por forastero, y pide cobijo para ellos en el palacio, con la noticia, falsa, que engaña a su propia madre, de que Orestes ha muerto. Clitemnestra, feliz de saberlo, manda a llamar a Egisto a palacio. Orestes mata primero al usurpador, quien por sus gritos alerta a Clitemnestra. Esta pide clemencia advirtiéndole al hijo de la venganza de las Furias o Erinias, diosas aterradoras de la ira, que lo perseguirán hasta destruirlo a causa del matricidio. Huye despavorido, atormentado por las Erinias, hacia  Delfos.

Las Euménides son la culminación de este mito trágico. Orestes, en el templo de Apolo en el Oráculo, se siente aliviado, pero sin poder escapar de las Furias, el dios le pide que huya a Atenas. Tras él van las Erinias para castigarlo. Con el inmenso sufrimiento de haber matado a su madre, se abraza a una estatua de Atenea para suplicar perdón y lavar su culpa. La diosa se hace presente y decide que se forme un tribunal de 12 atenienses irreprochables en la ciudad para juzgar a Orestes. Ante el jurado, en el Areópago, se reúnen Orestes, Apolo, que actúa como su abogado, y las Furias, defensoras de la madre fallecida. Después de deliberar, un empate entre las partes hace necesario que intervenga Atenea y declara que en adelante, si hay empate, los jurados deben decidir a favor del acusado. Orestes es absuelto. Las Erinias se transforman en Euménides, en bien pensantes, en diosas benevolentes. Así se sientan las bases de un decisivo progreso civilizatorio.

A raíz de los trágicos hechos del 3 de mayo de 2020, se pone en evidencia la magnitud de la dislocación de valores y el retroceso al que el régimen usurpador ha llevado al país. Con sus declaraciones por cadena de radio y televisión,   al criticar a Provea por pedir respeto de los derechos humanos de los detenidos, Maduro activa una primaria y sangrienta ley del Talión en el siglo XXI, al decir,…“qué van a pedir respeto…cuando ellos vinieron a matar a Venezuela”.

Las ejecuciones extrajudiciales son una violación gravísima a los derechos humanos, incluso si son delincuentes. Si están presos, como seres humanos, el Estado y las instituciones pertinentes tienen la obligación de proteger sus derechos inalienables: salud, alimentación adecuada, preservación de su integridad física, sin torturas ni tratos crueles o degradantes y la conservación de sus vidas. Lo contrario significa cometer crímenes de lesa humanidad, de jurisdicción universal, que no prescriben.

Marta De La Vega
@martadelavegav
@DiarioTalCual

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, EL SISTEMA EDUCATIVO HACIA UNA “NUEVA NORMALIDAD” (UNA VISIÓN POS PANDEMIA)

El Sistema Educativo tradicional vigente en la sociedad a nivel mundial, se sustenta en la acumulación de conocimientos prácticos y técnicos en torno a una Escuela desligada del mundo real, al punto de estar en una situación de crisis permanente principalmente motivado por una ausencia de objetivos claros, e igualmente inducida por otros muchos factores tales como: no toma en cuenta la capacidad e intereses del estudiante; no motiva a los alumnos ni desarrolla su curiosidad por aprender; los docentes utilizan el libro de texto casi como único recurso; falta de exigencia al educando; mínimos incentivos para el docente no siendo valorado debidamente; estimulo al apunte como estrategia de estudio; método de evaluación para momentos puntuales; y un largo etcétera.

Vale resaltar, que la dinámica de los cambios sociales no ha venido acompañada  del  obligante cambio estructural en el campo educativo, muy especialmente en lo atinente a la  búsqueda de personas creativas con capacidad de adaptarse a nuevas situaciones; ante la presencia de un sistema educativo que no ha cambiado desde el ¡siglo XIX!, momento cuando se instauró el “modelo” donde el docente es quien habla mientras los alumnos procuran tomar apuntes en aras de “prepararse” para rendir examen, luego de lo cual “olvidan todo” en un contexto donde el objetivo del estudiante es aprobar exámenes y obtener “buenas calificaciones” aun a costa de soslayar y sacrificar su creatividad.
Es una manifiesta obviedad que el mundo está cambiando minuto a minuto, mientras que la educación apenas ha evolucionado al extremo que los entornos de aprendizaje continúan asignando mayor relevancia a los planes de estudio diseñados mediante una separación de asignaturas, horarios de clases, pupitres, pizarrón, tiza, y el libro de texto como recurso didáctico exclusivo en pro de imponer una visión del mundo.

A pesar del escenario brevemente mencionado, la familia en general y los estudiantes en lo particular, expresan una gran “preocupación” en relación a ¡cuándo retornará la normalidad (?) al proceso educativo para regresar a clases!, a pesar de ni siquiera haberse evaluado los retos y deficiencias que están quedando al “descubierto” durante la pandemia,  que evidencia una crisis sistémica de la educación; es decir que el proceso educativo en su conjunto ha colapsado por incapacidad y/o por falta de ideas e instrumentos para resolver los problemas causados por su propia dinámica; dentro de los cuales destaca la falta de disposición para iniciar definitivamente la transición del antiguo modelo presencial a otro modelo mixto (presencial/a distancia) en sus distintos niveles y modalidades, basado en las innovaciones tecnológicas que ofrecen una inmensa oportunidad para revolucionar los modelos educativos hasta separarlos de la indeseable estandarización en favor de  una personalización que estimule los talentos individuales en el marco de un proceso de enseñanza-aprendizaje que transite hacia la educación online y virtual, sin que ello implique la “desaparición física del docente”; pero si del “modelo” del maestro o profesor hablando, y un estudiante oyendo a la luz de un sistema de enseñanza que no  garantiza el aprendizaje.

Es por demás evidente, la presencia de una inercia educativa que mantiene al sistema en permanente reposo relativo, habida cuenta de no recibir desde fuera de su seno una fuerza dinamizadora. Tal inercia convertida en crisis, está reflejada por una escuela alejada de los cambios donde confluyen distintos elementos como: 

A.- Ausencia de  visión de dónde está y hacia dónde aspira ir; 

B.-  Mera transmisora de conocimientos sustentado en un curriculum que enfatiza en una evaluación memorística; 

C.- Resistencia o miedo al cambio que dificulta o está impidiendo incorporar las denominadas nuevas tecnologías bajo la figura de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación); 

D,No alineada con un proyecto concreto para su  transformación, en aras de abrir espacio al aprendizaje electrónico que de igual modo puede conservar las categorías características del aprendizaje presencial en cuanto a lo sincrónico (contacto directo e instantáneo docente-alumno) mediante distintas herramientas como videoconferencias, chat, mensajería, entre otros;  y lo  asincrónico (contacto indirecto desplazado en el tiempo y espacio) a través de la web, email, y mas; lo cual facilita que el educando pueda ir a su ritmo; 

E.- Ausencia de un proyecto pedagógico en favor de un cambio profundo (no es  solo un tema técnico) definido en pro de romper con la monotonía en favor de una nueva cultura educativa; 

F.- Falta de liderazgo, tanto interno como externo, para explicar que la actual estructura educativa no funcionará en la “nueva normalidad”, en el entendido que se tiene mas de cuarenta años afirmando que “no se puede cambiar de un día para otro”. 

Jesús Alexis González
jagp611@gmail.com 
@JesusAlexis_Gon 

ROMÁN IBARRA, AUTODESTRUCCIÓN (I)

La era de la democracia civil venezolana que va desde 1958, hasta 1998, sin duda, ha sido la de mayor desarrollo en todo sentido. Ello no quiere decir que estuviera exenta de errores, o vicios.

Sin embargo, el hecho de su instauración en medio de toda clase de dificultades políticas; económicas, y sociales, y luego de largos años de dictadura, la convierten en un hito histórico.

Asedios internos y externos, hacían de la incipiente democracia venezolana, un sistema frágil y proclive al decaimiento, la cual, sobrevivió gracias a la fortaleza de su liderazgo, y la lealtad de los factores comprometidos en su establecimiento.

El Pacto de Punto Fijo, modelo de alianzas políticas de las élites dirigentes para la construcción de un sistema de gobierno estable y alternativo, que auspició la apertura para la construcción de una sociedad moderna con la participación del sector privado de la economía, y la dirigencia organizada de los trabajadores en sus sindicatos y federaciones.

Aun en medio de la suspensión de garantías económicas en el gobierno de Betancourt, hubo participación del sector privado de la economía en libertad. Del mismo modo, se abrió la posibilidad de desarrollo para la clase obrera; se masificó la educación pública, y se comenzó la construcción de la obra civil en todo el país.

El quinquenio del presidente Betancourt, sometido a toda clase de ataques desde distintas posiciones ideológicas internas e internacionales. Los golpes de Estado, y alzamientos militares, fueron derrotados afortunadamente, poniendo a prueba la solidez del liderazgo político, y el interés ciudadano en el establecimiento de un sistema de libertades.

En el del presidente Leoni, consolidación paulatina de la democracia, pero también la continuación del asedio de los comunistas nacionales, auspiciados por la dictadura cubana y la URSS, período dentro del cual, promovieron –entre otras afrentas- la invasión por Machurucuto en 1967, por fortuna derrotados por el entonces glorioso ejército venezolano. Quinquenio difícil, pero que logró derrotar política y militarmente a los enemigos de la democracia venezolana, y comenzar a partir de allí con el proceso de pacificación.

Luego vino el primer gobierno del presidente Caldera, hecho político importante habida cuenta de que con la división del partido Acción Democrática, nació el Movimiento Electoral del Pueblo, dirigido por el maestro Prieto Figueroa, cuya candidatura presidencial dividió la votación de AD, y permitió el triunfo de Copei por breve margen. Continuación de la consolidación de la democracia como sistema, y culminación del proceso de pacificación para la integración mayoritaria de las fuerzas desleales a la democracia, hasta integrarse en la sociedad partidista con amplia participación.

En el 73 se produjo el triunfo arrollador de Carlos Andrés Pérez, marcando un nuevo estilo de liderazgo, signado por el dinamismo. El país accede a la explosión de los precios internacionales del petróleo, y lamentablemente no se cumplió con el mensaje que el propio presidente Pérez había anunciado: ¨Administrar la abundancia con criterio de escasez¨. Por el contrario, esa riqueza súbita pervirtió la forma de gobernar, y comenzaron los más sonados casos de corrupción. Pero también hay que admitir, que se crearon instituciones que fortalecieron y desarrollaron nuestro sistema, tales como el plan de becas Gran Mariscal de Ayacucho; el sistema nacional de orquestas infantiles y juveniles. Además, se nacionalizó la industria del petróleo y el hierro, entre otras obras.

Luego vino el quinquenio del presidente Herrera, y el país vivió una nueva bonanza petrolera, que tampoco fue aprovechada para el desarrollo del país. La honestidad indiscutible del presidente Herrera, contrastaba con la voracidad y afán de riqueza de buena parte de sus funcionarios. Un hombre vinculado de verdad con la cultura y el deporte, y solidario ampliamente con la lucha de los pueblos centroamericanos por la democracia.

Continuará.

Román Ibarra:  
romanibarra@gmail.com
@romanibarra

LUIS FUENMAYOR TORO, RECAPITULEMOS SOBRE LAS TRAMPAS DE LOS GOBIERNOS CHAVECISTAS

1998-1999. Luego de su clara y merecida victoria electoral, Chávez convoca una Asamblea Nacional Constituyente y la hace elegir con un mecanismo electoral de carácter mayoritario, mediante un ardid matemático bautizado como el “Kino”, el cual le da a su partido el 95 por ciento de los diputados, a pesar de sólo haber obtenido el 65,8 por ciento de los votos, con una abstención de 55 por ciento del padrón electoral. Los constituyentes del gobierno fueron 125, mientras que los opositores fueron sólo seis, cifras muy lejos de representar el sentir de la Nación. He aquí la perversión más grave del origen del proceso bolivariano y la causa de los enfrentamientos posteriores. 

1999. La Constitución resultante, por lo tanto, no fue asumida por todos como la Ley Fundamental de la República, pues alrededor de la mitad la sintió como una imposición y no como producto del consenso. Empero, la Constitución fue aprobada por más del 80 por ciento de los votantes, pero en medio de una abstención del 62,4 por ciento, lo que significa que sólo un tercio de los venezolanos aprobó realmente la Carta Magna actual. Chávez aprovechó que la oposición estaba aplastada y sin fuerzas para oponerse debidamente.

2003-2004. El referéndum revocatorio presidencial, que ha debido efectuarse en 2003, fue demorado conscientemente por Chávez mediante el rechazo por el organismo electoral de las firmas de solicitud recogidas al efecto, negativa que lleva a lo que se llamó el “reafirmazo”, donde la gente se movilizó para ratificar su firmas. Mientras, el régimen instrumentó sus primeros programas sociales: las “misiones”, con las que recuperaría el apoyo que había perdido. El referéndum se realiza por fin en 2004 y 59,1 por ciento de los votantes negó la revocatoria del mandato.

2004-2006. La lista de los solicitantes del referendo revocatorio, con sus números de cédulas de identidad, fue publicada por el diputado Luis Tascón y utilizada por el gobierno con fines de persecución política y chantaje. El mismo Chávez dijo en “Aló Presidente”, que “el que firme contra Chávez estará firmando contra la patria”.

2007-2013. Ante la derrota de sus propuestas modificatorias de la Constitución Bolivariana, Chávez impulsa una enmienda constitucional para aprobar lo que ya el pueblo había rechazado en 2007 y que debía esperar otro período para ser considerado de nuevo. Esto fue una burla a la decisión soberana popular ya tomada. Usa ilegalmente también el mecanismo de las leyes habilitantes, que son sólo para legislar en materia económica y no en otros campos. Cambio del nombre de las FAN, reelección permanente, eliminación de la Autonomía del Banco Central, manejo de las reservas internacionales, creación de las milicias y de las comunas, uso discrecional de los recursos adicionales al presupuesto anual y manejo de los excedentes de las empresas estatales. Expropiaciones de tierras en producción, de inmuebles y empresas, por razones distintas del interés nacional; emisión permanente de dinero inorgánico, acciones represivas ilegales de grupos parapoliciales, son parte de una larga lista de ilegalidades y arbitrariedades autoritarias.

2013 – 2020. Se profundiza la conducta arbitraria, represiva, indolente, cínica y codiciosa ya existente: descarado ventajismo electoral, inhabilitación ilegal de líderes políticos y de partidos, peculado de uso, designación de “protectores” en aquellos estados perdidos electoralmente, persecución y encarcelamiento de diputados, gobernadores, alcaldes y políticos opositores, y violaciones del debido proceso judicial penal. Convocatoria inconstitucional de una Asamblea Nacional Constituyente, elegida por votaciones corporativas no previstas en la legislación, sin aprobación popular de las bases de la convocatoria, sin límite temporal de vigencia y con “poderes supraconstitucionales”, exabrupto claramente dictatorial. Creación de ñas “zonas de paz” con delincuentes comunes (zonas de tolerancia del delito), razias policiales homicidas en barrios pobres y el uso de los líderes de los delincuentes encarcelados (pran) con fines políticos.

Luis Fuenmayor Toro
lft3003@gmail.com
@LFuenmayorToro 

VICENTE QUINTERO, DESPUÉS DE ACUSARLA DE NARCOTERRORISMO DURANTE VARIAS DÉCADAS, ESTADOS UNIDOS NEGOCIÓ CON CUBA. ¿POR QUÉ?

Los pueblos no siempre tienen buena memoria. Y uno de los grandes dilemas de la historia, reside precisamente en la cuestión de la memoria. La memoria se encuentra en constante evolución. Debido a que la memoria se redefine a partir del movimiento constante, no hay que descartar repetir la misma entrevista, en distintos horarios y contextos, con el fin de obtener distintas perspectivas y respuestas. No son muchos los latinoamericanos que recuerdan que, durante el siglo XX, Cuba fue también acusada de narcoterrorismo. De hecho, se alegaba que los cubanos estaban detrás de las operaciones criminals de Manuel Noriega, en Panamá. Muy probablemente, debido al sentimiento anti-estadounidense de la época, algunos desestimaron las acusaciones.

Cuba y las acusaciones de narcotráfico

La memoria es un archivo que se transforma a lo largo de la vida. La historia depende del tiempo, el contexto, la escritura, lo tangible, y sobre todo, la memoria. Se reconstruye el hecho a partir de la memoria. El proceso cognitivo de recordar es limitado y cambiante; la memoria se encuentra entre la realidad y una constante reinterpretación. Muy pocas veces, se examina exhaustivamente la memoria en la búsqueda de todo el conocimiento accesible, acumulado y relevante sobre un tema. En realidad, recuperamos y usamos solo un pequeño fragmento; lo más impactante y lo más destacado.

Como se ha señalado anteriormente en otros artículos, las acusaciones de narcoterrorismo han tenido una importante presencia en la política internacional desde mediados del siglo XX. El estigma generado por este tipo de señalamientos no ha sido poca cosa. De hecho, como consecuencia de estas acusaciones, a la República Popular de China se le aisló diplomáticamente, siendo incluso excluida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estas acusaciones han generado controversias. A lo largo de la historia del uso del término narcoterrorista como un arma de guerra comunicacional, se ha demostrado que muchas de estas acusaciones terminaron siendo infundadas; sustentadas en medias verdades.

Más allá de que los datos expuestos por el ex-director adjunto de la CIA Joseph D. Douglass en ‘Red Cocaine: The Drugging of America’ han sido cuestionados y hasta refutados por su falta de precisión, cabe resaltar la necesidad de contextualizar la obra de Douglass en el marco de la obra de Harry J. Anslinger, quien actuó en calidad de ‘comisionado estadounidense para la lucha contra el narcotráfico’ y fue el primer director de la Federal Bureau of Narcotics. Anslinger denunció con firmeza la participación de China en la proliferación de drogas y estupefacientes a lo largo y ancho del mundo. Desde entonces, el peligro que representa el tráfico ilícito de drogas para la estabilidad de la sociedad norteamericana ha sido una cuestión que ha persistido en el discurso político.

La fuerte retórica comunicacional de la China narcoterrorista y narcocomunista duró alrededor de unas dos décadas, hasta que, a partir del año 1971, comenzaron a mejorar las relaciones bilaterales entre los Estados Unidos y la República Popular de China. Aunque no necesariamente existió una relación causal entre los hechos, el descongelamiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y el cambio del discurso de los medios occidentales sobre la involucración sino-asiática en el problema del narcotráfico fueron factores que coincidieron, en términos temporales y contextuales, con la publicación en 1972 del libro ‘The Politics of Heroin in Southeast Asia: CIA Complicity in the Global Drug Trade’ por parte del entonces joven erudito Alfred McCoy, graduado en la Universidad de Yale. A lo largo de su investigación, el señor McCoy desmonta y cuestiona las afirmaciones de Anslinger sobre el papel de China en el narcotráfico internacional; ante la opinión pública quedó en evidencia que los organismos de inteligencia son capaces de mentir, manipular y hasta desinformar, por más loables y nobles que sean los motivos que encuentren para justificar sus operaciones mediáticas.

El argumento central de la investigación de McCoy — quien actualmente es profesor de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison — se puede resumir en tres puntos básicos: primero, los agentes de inteligencia habían trabajado en complicidad con grandes redes de narcotráfico en el Sudeste Asiático; segundo, estos cubrieron conscientemente las actividades de estos grupos, incluso en los casos más notorios y evidentes; tercero, tuvieron una participación importante y destacada en el tráfico de opio y heroína; cuarto, la CIA se había financiado con dinero proveniente del narcotráfico. Al igual que el libro publicado por Joseph D. Douglass, esta investigación no estuvo exenta de controversias.

La CIA hizo todo lo que estuvo a su alcance para impedir la publicación de ‘The Politics of Heroin in Southeast Asia: CIA Complicity in the Global Drug Trade’, llegando incluso a ejercer presión sobre la casa editorial. Esto queda evidenciado a través del material desclasificado de la misma CIA, que como es bien sabido, no digitaliza el material más sensible que aún se conserva en el seno de sus instalaciones. Por parte de la CIA, las afirmaciones de McCoy fueron percibidas como sesgadas, no solo por el enfoque de criminalizar las actividades de los servicios de inteligencia estadounidenses, sino además por ignorar y omitir algunas fuentes que, si bien no negaban completamente los hechos demostrados por McCoy, al menos sí habrían ayudado a balancear y contextualizar más la cuestión. El hecho de que algunos funcionarios estadounidenses participaran en el negocio del narcotráfico tampoco hacía a la CIA, y mucho menos al país, narcotraficantes. Sin embargo, también podría decirse que este argumento puede ser usado a favor de los gobiernos e instituciones que son acusados, por parte de Estados Unidos, de narcoterroristas.

Pero hablemos de América Latina; el caso de China ya ha sido desarrollado en otra oportunidad. En el siglo XX, fueron varios los países latinoamericanos que fueron acusados de narcotráfico. Los gobiernos no solo estaban al tanto de la situación, sino que se beneficiaban de ella. El libro de Douglass (1999), recientemente digitalizado, resume las más importantes acusaciones de narcoterrorismo. Los casos más sonados fueron los de Panamá, Nicaragua, Colombia y Cuba.

El archipiélago de Cuba, estratégicamente ubicado muy cerca de los Estados Unidos, en donde este país todavía mantiene una base militar (Guantánamo), en la que sigue invirtiendo cuantiosos recursos, es uno de los casos más fascinantes para estudiar el alcance de las acusaciones de narcoterrorismo en la historia. Mientras que algunos de los grandes enemigos de los Estados Unidos terminaron humillados y sodomizados públicamente — como fue el caso de Muammar Gaddafi — , otros murieron tranquilamente. Ese fue el caso de Fidel Castro, quien a pesar de haber sido acusado de narcoterrorista, logró que los estadounidenses se sentaran a negociar con él, luego de los reiterados fracasos en propiciar un cambio político en La Habana.

‘Bush negotiates with Cuban drug dictatorship’ (Bush negocia con la narcodictadura cubana), titula una noticia publicada por Cynthia Rush el día 24 de enero de 1992, en el polémico Executive Intelligence Review, conocido por la difusión de teorías conspirativas que, de vez en cuando, terminan siendo demostradas por los hechos — en donde, por cierto, se publicó una interesante reseña del libro Narcotráfico S.A., publicado en Venezuela durante los años noventa. En la obra se denunciaron los presuntos nexos de una importante familia venezolana con el narcotráfico internacional — .

Justificadamente, la opinión pública estadounidense se mostró estupefacta; indignación fue lo que ocasionó el anuncio de las negociaciones. Estados Unidos, el país que lidera la lucha contra las drogas en Iberoamérica e invadió a Panamá para derrocar a un “narcodictador”, se sienta a negociar con los cubanos, también señalados de narcoterroristas, mucho antes de que Noriega se volviera una figura relevante en Panamá. Fidel Castro y Raúl Castro, aquellos que tenían la reputación de dirigir las redes del narcotráfico en Cuba, se sentaron a negociar con los estadounidenses. Y no negociaron para concretar los términos de su salida del poder, sino para mejorar las relaciones entre ambos países. Apenas recientemente, es que se ha enfriado el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

La acusación de narcoterrorismo contra Cuba debe ser evaluada en su dimensión regional. Según los señalamientos, hayan sido estos infundados o no, la supuesta mafia narcotraficante gubernamental de Cuba trabajaba con las de Panamá, Nicaragua, Colombia, y hasta Venezuela. Según el ex-director adjunto de la CIA, Joseph D. Douglass (1999, p. 3), el general cubano Juan Rodríguez, agente de inteligencia, dijo que las drogas eran el mejor recurso para destruir a los Estados Unidos. A través de estas, se minaba la juventud sin la necesidad de un solo tiro. Y llama la atención que, en su libro, Cuba es mencionada 366 veces, mientras que Panamá es mencionada apenas 105 veces. Colombia sigue muy de cerca, con 98 menciones. El apellido Castro, usado para referirse a los hermanos de la élite gubernamental cubana, es mencionado 79 veces.

Los servicios de inteligencia estadounidenses alegaron que, más o menos desde la década de los sesenta, los cubanos ayudaron a construir la red de narcotráfico latinoamericana, con la ayuda de los soviéticos, a través de la extinta Checoslovaquia — hoy República Checa y Eslovaquia — . Los hermanos Castro jugaron un papel fundamental en este proceso. En 1963, por primera vez, llegaron al Congreso de los Estados Unidos reportes sobre la participación del gobierno cubano en el narcotráfico regional. Ya el 20 de noviembre de 1963, en el Miami Herald, se había publicado un informe filtrado de la DEA, en el que se indicaba que el año 1961 había sido el inicio del rol activo de Cuba en el narcotráfico. El informe llevaba por titulo ‘El narcoterrorismo y la conexión cubana’.

Décadas más tarde, en 1988, el General Antonio Rodríguez Menier, ex-jefe de inteligencia cubana y ex-director de Seguridad de la Embajada de Cuba en Budapest (Hungría), declaró, luego de cesar sus funciones, que el gobierno cubano había participado directa e indirectamente en el narcotráfico. El Ministerio de Interior y Justicia era usado para las operaciones. Nada se hacía, según el señor Rodríguez Menier, sin la aprobación de Fidel y Raúl Castro.

Recientemente, el Departamento de Justicia ha emitido una acusación formal de narcoterrorismo contra Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, así como otros funcionarios y ex-funcionarios de la administración venezolana. Para algunos, esto es interpretado como una señal de que los estadounidenses han decidido acabar finalmente con Maduro. No solo es acusado de narcoterrorismo, sino que además se ofrece una recompensa de 15 millones de dólares para aquellos que suministren información que permita capturarlo. La recompensa puede fomentar la traición en el círculo de Maduro.

Pero la historia muestra que, con frecuencia, los estadounidenses cambian de opinión. El caso de Cuba, muy en particular, es el que mejor lo evidencia. Con una base militar en Guantánamo, a escasos kilómetros de Miami, los estadounidenses no capturaron a Fidel Castro. Supuestamente, en su poder habían tenido, desde los años sesenta, pruebas que demostraron el rol ejercido por los Castro en el narcotráfico regional. Aún así, Castro permaneció en el poder hasta el día de su muerte.

Ciertamente, los estadounidenses han llegado lejos en su tarea de presionar a la administración de Maduro, con el fin de que este abandone el cargo de presidente y permita la realización de nuevos comicios generales, bajo supervisión internacional. Pero la suerte todavía no está echada. Menos aún, cuando en la situación de Venezuela influyen tantos factores transnacionales. A última hora, los estadounidenses han demostrado que son hombres de sorpresas. El caso de la Cuba acusada de ‘narcoterrorista’, sin haber sido nunca invadida satisfactoriamente como Panamá, más allá de la fracasada operación en Bahía de Cochinos en los sesenta, deja mucho para el análisis y la reflexión. Sobre la posibilidad de una intervención militar o bloqueo naval, debe tomarse en cuenta que Estados Unidos ha tenido importantes razones para no llevar adelante esos planes, como señala el analista David Axe (2020) en The National Interest. Estas razones no solo fueron históricas y económicas, sino también logísticas. La recientemente anunciada operación naval en las aguas del Caribe, cerca de las costas venezolanas, es considerada, por los mismos funcionarios de la administración Trump, un intento para distraer a la población local estadounidense de la crisis del coronavirus, señalan O’Connor y Jamali (2020).

Cuba es, probablemente, el mejor ejemplo del fracaso de la política exterior estadounidense en América Latina, más allá de las justificaciones que se quieran dar. Todo se ha intentado, sin éxito alguno. ¿Quién puede asegurar, entonces, con un grado de probabilidad del 100 por ciento, lo que ocurrirá en Venezuela? La acusación de narcoterrorismo, como recurso para presionar y estigmatizar, no siempre da resultados. En Cuba, por ejemplo, esa estrategia fracasó. En Venezuela, aún no se sabe. Pero lo que sí se sabe es que los estadounidenses se han sentado a negociar con quienes acusaron de narcoterroristas; negociaciones que no necesariamente implican la salida de la élite gobernamente, sino lo contrario. La historia de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos así lo enseña. Son hechos públicos y notorios. Una cosa es el dato, y otra, muy distinta, la matriz de opinión.

Vicente Quintero Príncipe
vicentequintero@outlook.com
@vicenquintero

ENRIQUE PRIETO SILVA, ¡CERESOLE 20 AÑOS DESPUES!

El 01/05/00 en artículo intitulado “La Estrategia Política de Ceresole” escribimos: “Habíamos querido mantenernos sin opinar sobre las tesis, las doctrinas y las políticas ‘ceresolianas’. Quisimos mantener vigente el refrán de que ‘a palabras necias oídos sordos’, sin que entendamos las propuestas como propuestas necias, ya que en el fondo contienen un profundo disloque político grave y peligroso que, atendiendo a una ideología universal, si así pudiéramos llamarla, nos involucra, queriéndolo o no en una completa diatriba, que enreda nuestras relaciones internacionales, muy difíciles de mantener en paz, equilibrio y sensatez, dado el intenso perjuicio que ocasiona en el mundo globalizado, querámoslo o no, nuestra dependencia del comercio internacional del petróleo y de las importaciones para subsistir. Así de simple.

Pareciera inexplicable la injerencia o intervención incómoda en nuestra política interior de un extranjero (sin ánimo xenófobo), pero esto es de esperarse de nacionales argentinos y brasileños retrógrados, que se aferran a las teorías dictatoriales semíticas de postguerra (IIGM), mejor conocidas como del Cono Sur, dada la entrada ideológica y doctrinaria que tuvieron en nuestra formación de seguridad y defensa las tesis y doctrinas de estos dos países desde la creación del Instituto de Altos de la Defensa Nacional (IAEDEN). Las que muchos de nuestros ‘expertos’ formados en él, siguen candorosamente, sin percatarse de la volatilidad de la política, que cambia tan velozmente como el pensamiento que la origina.

De ellas originamos las primeras orientaciones nacionales, luego unidas en lo permisible, con la doctrina de la OTAN, vista desde su transformación y origen en la Escuela Norteamericana, tratada en el Colegio de la Junta Interamericana de Defensa para la Unión Americana, base de la OEA. Doctrina esta última, de la que inexplicablemente nos hemos querido apartar a ultranza para ser más auténticos, tratando de hacer una doctrina autóctona. Lo cual sería bueno, si no quisiéramos por otro lado tratar de liderar en la materia y crear, como se ha plantado, la organización de una estructura militar internacional para la defensa del subcontinente. La ‘OTAN latinoamericana’, como fue mal nominada por el presidente Chávez.

Olvidan nuestros politólogos y militarólogos, muchos de ellos asesores presidenciales, que la historia solo sirve para conocer el pasado, y las revoluciones no pueden hacerse siempre con los mismos parámetros y mucho menos buscar los mismos ideales del pasado, cuando éstos se vuelven fantasiosos para la realidad presente. Una revolución, cualquiera que sea su motivación, debe dirigirse a la conquista de nuevos paradigmas, que, como prototipos, no pueden alejarse de la realidad del mundo actual, de "ahora". El pasado solo debe servirnos para conocer los errores y proponer las enmiendas, ya que todo paradigma tiene que tender a lo excelso como expresión de lo sublime, de lo soberano, de la excelencia y del perfeccionamiento. Hoy, no podemos apartarnos de una realidad: vivimos en un mundo globalizado donde lo único que podemos hacer es evitar ser arrollados por la globalización…

No quisiéramos pensar, que nuestro bolivariano Movimiento V República, se hace eco de las elucubraciones ceresolianas que como dice Aníbal Romero, "son poco originales"; "...Esa extraña mezcla de antiyanquismo y antisemitismo, con elementos de marxismo y fascismo unidos a una enrevesada teoría conspirativa de la historia, ha jugado ya un papel en el proceso de decadencia ideológica de los ejércitos latinoamericanos, con trágicas consecuencias. Por fortuna, en Venezuela el veneno ceresoliano ha tenido, hasta ahora, escasa penetración en el sector castrense en general, pero lamentablemente, pareciera que el jefe del Estado simpatiza con las tesis del sociólogo argentino…

Flaco servicio le hace este señor a Chávez, cuando manifiesta que: "...en el mes de abril de ese año, yo fui invitado por mis amigos brasileños (en su mayoría oficiales superiores del Ejército e investigadores de los principales centros de estudios geopolíticos) a pronunciar una conferencia en la Secretaría de Asuntos Estratégicos, ante un extenso, pero sobre todo, muy cualificado auditorio. Fue allí, en ese específico y concreto lugar de Brasilia, donde la elite gubernamental brasileña escucho hablar, por primera vez, de un tal comandante Chávez. Todos los asistentes a esa conferencia funcionarios brasileños de alto nivel, oficiales militares y personal diplomático extranjero pensaron que yo estaba un poco loco cuando mencioné el nombre y presenté el perfil del llamado comandante Chávez, diciendo que él sería el futuro Presidente de Venezuela. Todos los asistentes menos uno…”

Este, mas que análisis fue nuestra reflexión sobre lo que se avecinaba con la doctrina ceresoleana; ¡Todo un fracaso! 

Enrique Prieto Silva 
enriqueprietosilva@yahoo.com
@Enriqueprietos

JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ, RIESGO IMPRUDENTE POR MAL GOBIERNO, LÓGICAS Y UTOPÍAS

Los venezolanos estamos sufriendo de un aumento de enfermedades por la mala alimentación que padecemos en los últimos años del mal gobierno del Socialismo/Comunismo/Chávez/Maduro. En los años 2018, 2019 y 2020 el hambre se ha apoderado de los trabajadores, obreros, jubilados, pensionados, adultos mayores y desempleados, el no poder acceder a la Canasta Alimentaria que cuesta 355,5 D/Usa y no poder comprar medicinas y vitaminas nos produce al 82% de los venezolanos el riesgo de tener diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y del sistema digestivo, anemia, dislipidemia , algunos tipos de cáncer e infecciones, las cuales son típicas y aparecen como consecuencia de una mala alimentación.

Una alimentación sana ayuda a evitar enfermedades y trastornos crónicos, y nos provee los nutrientes y las vitaminas requeridas por el cuerpo y que hacen que se goce de buena salud a niños, adolecentes, madres lactantes, adultos mayores y ciudadanos ´pueblo´.

Según los nutricionistas “en todas las edades” no se debe descuidar la buena alimentación… esto en la Venezuela antes del mal gobierno del Socialismo/Comunismo/Chavista/Madurista no era así, había comida para todos los pobres y si se enfermaban el IVSS serbia y funcionaban, los enfermos eran tratados por médicos de medicina general y especialistas y se les suministraba la medicina y si necesitaban hospitalizarse se hacía de inmediato. Hoy el IVSS no sirve, es malo y deficiente en servicios, medicinas y todo esta destartalado y sucio.

La gente está dependiendo de estrés, angustias, cajas CLAP deficientes y con un sistema de reparto sectario y corrompido. En Venezuela todo depende de los malos hábitos adquiridos y de las situaciones en las que la persona se desenvuelven en clanes de enchufados y familiares sectarios y oportunistas. La cadena de corrupción es grande y da una mala alimentación que nos traer problemas gastrointestinales como diarrea o estreñimiento”.

Siempre se ha escuchado, y no es un mito, que el desayuno es la comida más importante del día, ya que en esta se obtiene la energía y vitaminas necesarias que le van ayudar el resto del día para realizar todas las funciones. Hoy en Venezuela esto no es posible y se mandan a los niños al colegio sin comida y los trabajadores en su mayoría se van sin vianda.

Comer “en carrera” tiene una serie efectos negativos en nuestra salud tales como:

· Causa una serie de trastornos en la digestión, como pesadez, dolores de estómago y reflujo, entre otras, debido a que no se ingiere o mastica apropiadamente los alimentos.

· La falta de trituración de los alimentos hace que el cuerpo se esfuerce y gaste demasiada energía, restándosela al cuerpo, por lo que te sentirás más cansado.·

· Al comer rápido, la comida puede pasar con aire, lo cual provoca dolores de estómago, gases y eructos.

· Comer rápido, con estrés o ansiedad provoca que los nutrientes en los alimentos no se absorban apropiadamente, así que aunque comas muy bien, los nutrientes se convertirán en toxinas si estás acelerado o nervioso por la prisa.

Estudios científicos han demostrado que las personas que distribuyen la mayor cantidad de calorías en el desayuno, controlan más la ansiedad durante el día, y bajan de peso más fácilmente.

“No es bueno saltarse ningún tiempo de comida. Es recomendable realizar 5 tiempos de comida al día (3 tiempos principales y 2 meriendas); esto aumentará el metabolismo y bajará de peso más fácil si es que este es el objetivo”, comentó la nutricionista.

Si por el contrario se salta algún tiempo de comida, el cuerpo notará esa ausencia y lo acumula en forma de grasa; asimismo si se prolonga la alimentación por más de 3 a 4 horas sin comer, se llegará con más hambre al siguiente tiempo de comida y comerá más de lo que se debe.

“Cuando sabemos que no nos alimentamos bien se debe buscar ayuda al igual que cuando tenemos malos hábitos. Usualmente las personas buscan ayuda cuando ya tienen algún problema de salud que requiere de más cuidados”.

Es urgente que el Mal Gobierno Socialista/Comunista apruebe y emita un Salario/Sueldo/Pensión que posibilita adquirir la Canasta Alimentaria y algo de la Canasta Básica para garantizar los DDHH de los Venezolanos e impedir enfermedades, pandemias y muertes. Sin Justicia Social no se necesita este Gobierno y ningún otro. Hay que lograr con Urgencia un GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL para SALVAR A VENEZUELA y acabar con el hambre y la pobreza.

Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
@rvjuandedios