domingo, 1 de marzo de 2020

ACTUALIZACIÓN, EL REPUBLICANO LIBERAL II, LUNES 02/03/2020

ELSA CARDOZO: EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 10 minutos
Acaba de comenzar el 43º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la presencia venezolana se ha hecho sentir, no para ofrecer evidencias de cumplimiento y responsabilidad sobre lo mucho pendiente y que se agrava cada día, o para presentar avances documentados y creíbles, sino para acusar a otros y buscar alianzas. Venezuela, o mejor dicho y en realidad, el régimen venezolano, está representado en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas como resultado de su elección en octubre pasado por la Asamblea General, para un período de 3 años... más »

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ: LA ALEGRÍA, LA NECESIDAD Y LA MUERTE

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 17 minutos
En la guerra de Afganistán, un terrorista declaró: “los norteamericanos nunca podrán ganarnos. Mientras a ellos les gusta la Coca-Cola, a nosotros nos gusta la muerte”. Ha sido una de las naciones más miserables del planeta, al límite de lo humano, porque a los talibanes les gusta la muerte, tanto como torturar mujeres. En aquellos días se publicó un video casero de la descomunal paliza que le propinó la Policía de la Moral a una joven a la que se le corrió el velo en la calle. La arrojaron en un sótano y allí murió cubierta de cucarachas. Su cuerpo estaba tan amoratado y acarden... más »

BELTRÁN HADDAD: ¿EL MUNDO A RIESGO DE PANDEMIA?

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 30 minutos
La humanidad nunca ha estado exenta de epidemias y endemias, tampoco de crisis de hambre y desnutrición. Todo lo contrario, la historia de la humanidad está llena de estas cosas terribles y expansivas hasta en sus límites máximos de pandemias y hambrunas. Una “epidemia” es una enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, afectando a gran número de personas. La “endemia” es cualquier enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas en un país o en un grupo humano determinado. Pero una “Pandemia” es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o en áre... más »

AMÉRICO MARTÍN: DEL FORO (DE SAO PAULO)

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 35 minutos
Los partidos son políticos no ideológicos. La primera calificación se desprende de la flexibilidad y el pragmatismo naturales que necesitan las organizaciones políticas para luchar por el poder, ejercerlo desde el gobierno, defenderlo de eventuales arrebatos y recuperarlo por las vías que fueran indispensables. Se comprenderá que siendo esos los propósitos esenciales de los partidos, su idoneidad política ayuda mucho más que su hieratismo ideológico, por cierto, especialmente marcado en las organizaciones extremistas de cualquier signo. La propensión dogmática de las ideologías par... más »

RAUL AMIEL: LA CRISIS POLÍTICA DE VENEZUELA: LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO Y LO QUE ESTÁ POR VENIR

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 41 minutos
La intuición siempre ha sido un elemento trasgresor en mi vida. Destreza, pericia, gracia para ver más allá. Los matices nunca fueron mi habilidad. Después de la inercia que destrozó el ecosistema político democrático hacia los finales de los años 90, el chavismo puso el tema de la pobreza sobre la mesa. Nos obligó a hablar de eso. Ya conocemos los resultados: una sociedad que no solo es más pobre, sino que se muere de hambre. Pero además de nuestra actitud hacia la pobreza y la desigualdad, ¿nos volvimos más solidarios después de 21 años de chavismo? Más allá de nuestra orientaci... más »

RAFAEL HUIZI CLAVIER: 20 AÑOS DEL FIM -FRENTE INSTITUCIONAL MILITAR-

Unknown en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 46 minutos
hace veinte años nació una idea. Hoy, primero de marzo de 2020, nuestra querida organización el Frente Institucional Militar con sus siglas FIM está cumpliendo veinte años de fructífera vida. He venido desempeñando la presidencia en los últimos años junto a los demás distinguidos miembros de la Junta Directiva. No pretendo resumir en estas líneas veinte años de historia, pero si comentar algunos pasajes, hechos y personas que hicieron posible su existencia y marcaron hitos importantes en el transcurrir de estos cuatro lustros. Además de este mensaje les enviaré a sus correos un es... más »

ELSA CARDOZO: EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Acaba de comenzar el 43º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la presencia venezolana se ha hecho sentir, no para ofrecer evidencias de cumplimiento y responsabilidad sobre lo mucho pendiente y que se agrava cada día, o para presentar avances documentados y creíbles, sino para acusar a otros y buscar alianzas.

Venezuela, o mejor dicho y en realidad, el régimen venezolano, está representado en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas como resultado de su elección en octubre pasado por la Asamblea General, para un período de 3 años, como uno de los 47 miembros que lo conforman. Es esta una instancia ciertamente imperfecta, como lo sugiere el hecho mismo de que en ella participen y hayan participado representantes de gobiernos responsables de graves violaciones de derechos humanos, pero a la vez es un lugar muy visible donde se puede manifestar -y se han manifestado- las posiciones y resoluciones de los gobiernos que no lo son, y las de quienes han asumido las responsabilidades institucionales con el mandato de las Naciones Unidas.

El régimen venezolano logró su elección con 105 votos en la Asamblea General, pese a los antecedentes tan visibles y frescos del informe de la alta comisionada Michelle Bachelet del 4 de julio, de su actualización el 9 de septiembre y de la Resolución del Consejo de Derechos Humanos que el 27 de septiembre aprobó establecer una misión internacional independiente de determinación de hechos. 

Lo cierto es que esa elección, con sus apoyos, confirmó lo que respetables informes y estudios vienen advirtiendo sobre el continuado repliegue de las democracias frente al avance de los autoritarismos, como lo reitera el más reciente índice de The Economist, en el que Venezuela se ubica desde 2016 entre los regímenes autoritarios. Esto, más allá de lo que describe, coloca especial responsabilidad en los hombros de las democracias, ante las personas vulneradas en sus derechos y con el régimen internacional de protección de sus derechos.

La elección de Venezuela fue deplorada por países del Grupo de Lima, objeto de expresiones de preocupación por la Unión Europea, de rechazo por el gobierno de Estados Unidos y de severas críticas por organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales. Ahora bien, más allá de los rechazos, fueron comunes a las declaraciones las expresiones de compromiso para seguir haciendo valer las atribuciones y responsabilidades del Consejo. Así se lee en el comunicado del Grupo de Lima: “Firme decisión de realizar los mayores esfuerzos para que se continúe, en dicho Consejo, la investigación de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en Venezuela”; también en la de la Unión Europea en cuanto a “proteger la integridad y credibilidad del Consejo de Derechos Humanos en el cumplimiento de su mandato institucional y respetar la independencia del alto comisionado y su Oficina”. De esto se trata ahora, cuando toca hacer el balance de las acciones acordadas sin dejarse distraer ni alejar su atención de lo que están obligados a atender.

En septiembre fueron aprobadas dos resoluciones sobre cuya materialización informa brevemente la alta comisionada en estos días. Sobre la Resolución del 26 de septiembre -limitada a asistencia y cooperación técnica, promovida por Irán-, la señora Bachelet presentó su equilibrado balance de actividades realizadas y de medidas gubernamentales pendientes en los párrafos finales de su intervención del 27 de febrero. La reacción crítica oficialista no se hizo esperar.

El 10 de marzo se producirá otra breve actualización en relación con la ya mencionada Resolución del 27 de septiembre, promovida por la Unión Europea y países del Grupo de Lima, que tras detalladas consideraciones decidió establecer la misión internacional independiente de determinación de hechos para investigar las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos desde 2014.  Los ya designados miembros de esa misión deberán rendir su informe en septiembre.

Más negaciones y distracciones vendrán, ahora y en adelante, ante las cuales para terminar, hay al menos dos consideraciones que me parecen relevantes.

Por una parte, recordando las reacciones y propósitos ante la elección de Venezuela, conviene tener en cuenta la actual composición del Consejo de Derechos Humanos para que se hagan valer las exigencias de las democracias en el Consejo: por Latinoamérica están Argentina, Bahamas, Brasil, México, Perú y Uruguay;  por Europa, se encuentran Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Italia, Austria y España. Es su obligación, y así hay que demandarlo, trabajar para sostener los apoyos a las responsabilidades y tareas propias del Consejo y a las de la Oficina de la Alta Comisionada. Por la otra, es necesario recordar una y otra vez la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos y el hecho cierto de que los regímenes autoritarios solo se representan y defienden a sí mismos: es allí donde  la presencia internacional es más compleja, pero también más necesaria para las personas cada vez más desprotegidas y maltratadas.

Elsa Cardozo
elsacardozo@gmail.com
@elsacardozo 
@ElNacionalWeb  

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ: LA ALEGRÍA, LA NECESIDAD Y LA MUERTE

En la guerra de Afganistán, un terrorista declaró: “los norteamericanos nunca podrán ganarnos. Mientras a ellos les gusta la Coca-Cola, a nosotros nos gusta la muerte”. Ha sido una de las naciones más miserables del planeta, al límite de lo humano, porque a los talibanes les gusta la muerte, tanto como torturar mujeres. 

En aquellos días se publicó un video casero de la descomunal paliza que le propinó la Policía de la Moral a una joven a la que se le corrió el velo en la calle. 
La arrojaron en un sótano y allí murió cubierta de cucarachas. Su cuerpo estaba tan amoratado y acardenalado “que no se sabía si estaba desnuda o vestida”. 

Silencio “progre” para no parecer “islamófobos” y porque el talibán es antimperialista. Muchísimos intelectuales, estudiantes, políticos, profesionales, ven en Coca-Cola y MacDonalds la encarnación diabólica del comercio y su gemelo, el consumo, como síntomas de decadencia, reblandecimiento y “falta de “valores”, tal como el joven talibán.

El sedentarismo, la obesidad y la dependencia del automóvil, el konfortismo de las sociedades occidentales del que habla Werner Sombart, son para comunistas, afines y demás anacronismos intelectuales, estigmas de la sociedad abierta, patologías y no vida civilizada que ha impulsado las grandes conquistas de la aventura humana. El bombardeo contracultural contra el consumo, el confort, el placer, la belleza, expresa odio contra la autonomía privada, la felicidad, la actividad productiva. 

Es rencor contra el valor infinito de la libertad de las sociedades abiertas. Varias ideologías políticas los denuncian, por ser afrentas para los que no pueden acceder a ellos. Con categorías de Rousseau, Marx y Marcuse decretan “necesidades artificiales” que crea el kapitalismo, sobreimpuestas a unas “necesidades verdaderas” propias de la austeridad, “la vida buena”.

Necesidad con cara de perro

Las “necesidades verdaderas” serían las de sobrevivencia, comer, dormir, cohabitar salvos de la intemperie, es decir, las que nos acercan a la bestia, mientras son “artificiales”, Tchaikowsky, microondas, internet, Amy Winhouse, perfumes, youtube, Celia Cruz, vino, teatro, viajar, poesía, muebles de diseño, hogar estético, un regalo para alguien a quien queremos, las que nos humanizan. Pretenden señalar culpas: los pobres carecen por efecto del consumo suntuario de los explotadores.

Gracias a la actividad económica, al consumo aherrojado a la producción, hay sociedades desarrolladas material, social, cultural y políticamente, donde la inmensa mayoría goza las creaciones maravillosas del hombre. No hay que consultar demasiado para saber que los sectores populares en esas sociedades van a tascas, trattorías, bistrós, y disfrutan de maravillosos ambientes urbanos, aunque en España eso lo amenaza el actual gobierno que lanzó al paro en corto tiempo a 90.000 trabajadores. El Coletas odia la sociedad de consumo y ama a los ayatolas, los socialistas del siglo XXI y la turbia memoria de Castro.

La gente sufre de hambre en países devastados por los traumas revolucionarios. Pero como es obvio, incluso para quienes lo niegan, mientras mayor es el consumo suntuario, mayor es el esencial y más y mejor satisfacen las mayorías las necesidades de base en la pirámide de Maslow. Comparadas naciones ricas y pobres, lo que da acceso a sectores masivos a la satisfacción de necesidades básicas y a las grandes manifestaciones del arte y la cultura, es la capacidad de producir y consumir.

Smartphone es el Aleph

El más importante pensador actual, Antonio Escohotado, decía que hoy cualquiera en su teléfono o PC, tiene acceso infinito a la cultura, mientras para el pensamiento anacrónico esas son enajenaciones a favor de mercaderes. La imprecación a la industria y el consumo cultural intenta trasladar a las redes de distribución de la cultura, la misma desvalorización que cualquier actividad “kapitalista”, “productora de plusvalía”, explotación del trabajo y alienación de la sociedad.

En su escala de irracionalidad, el comercio y los bancos, son enredaderas malignas y viscosas de parásitos que encarecen los productos. ¿Cómo acceder a los bienes terrenales y espirituales del hombre -como los llama Leo Huberman- si no es a través de ambos? Al igual que en todas las revoluciones, en Venezuela se estatizó la distribución de alimentos para “abaratarlos” (no mencionemos Cuba, Norcorea y el antiguo mundo socialista).

El resultado: pudrición, hambre, desabastecimiento masivo e hiperinflación. En su profética obra La paz perpetua, Kant afirma que “el espíritu comercial no puede convivir con la guerra y tarde o temprano se apodera de cada pueblo”, aunque no vio la China “comunista” actual. Pero según los escoliastas teóricos de la guerra en Alemania (XIX y XX), Werner Sombart, Oswald Spengler, Karl Junger, el comercio “domestica los pueblos”, los hace sumisos y decadentes.

Desprecian que la cotidianidad del mercader lo indispone al sacrificio máximo, derramar sangre purificadora en batalla. Disfrutar de objetos bellos, útiles, agradables, una cena romántica con buen vino, no es la felicidad, pero se le parece. Desde Atenas y Esparta los países cómodos de mercaderes, le parten la madre a los belicosos.

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@CarlosRaulHer
@ElUniversal

BELTRÁN HADDAD: ¿EL MUNDO A RIESGO DE PANDEMIA?

La humanidad nunca ha estado exenta de epidemias y endemias, tampoco de crisis de hambre y desnutrición. Todo lo contrario, la historia de la humanidad está llena de estas cosas terribles y expansivas hasta en sus límites máximos de pandemias y hambrunas. Una “epidemia” es una enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, afectando a gran número de personas. La “endemia” es cualquier enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas en un país o en un grupo humano determinado. Pero una “Pandemia” es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o en área mayor, como un continente, o en todos los continentes al mismo tiempo.

La pandemia tiene un alto grado de infectabilidad y va de una región a otra, como está sucediendo ahora con el “Coronavirus”. Por eso viene la pregunta: ¿El mundo está a riesgo de una nueva pandemia? Está a riesgo. Una pandemia es como estar en el aire y correr con el viento. A finales el siglo XVIII, cuando se declaraba la peste en una ciudad se cerraban las calles y las puertas y ventanas de las casas. Nadie podía salir de su encierro, so pena de muerte. Fue la gran tragedia de vivos, enfermos y muertos bajo el signo del orden para evitar el contagio, algo parecido al Panóptico de Bentham.

La memoria histórica nos rastrea muchas pandemias. Entre ellas se conocen la “peste antonina”; la “peste de Justiniano” que según Procopio mataba a 10.000 personas por día; igual que la “gripe española” que mató a millones de seres humanos y cuya cepa aún anda perdida; o la pandemia conocida como “peste bubónica” o “peste negra”. Se trató de una bacteria mortal transmitida por las pulgas alojadas en las ratas, que mató entre 45 a 75 millones de personas en el mundo. Pero también hay algo que mata como una, o más que una pandemia, in saecula saeculorum, y viene conformada en el virus social de la pobreza, en la desigualdad y en la carencia de alimentos. Es la hambruna. Muchas hambrunas han estado presentes en la historia. Basta recordar las del antiguo Egipto y Europa del siglo XVII.

Hoy, sin embargo, aparte de la hambruna, nos amenaza una nueva pandemia: el “Coronavirus”. Y eso responde a la pregunta. Los gobiernos toman medidas ante su llegada. Está en Asia y Europa y ya entró a América por EEUU y Brasil. Este viernes el gobierno venezolano anunció su plan de prevención para evitar el Coronavirus. Entonces ¡Alerta!

Beltrán Haddad 
beltranhaddad@gmail.com
@beltranhaddad 
@UNoticias  

AMÉRICO MARTÍN: DEL FORO (DE SAO PAULO)

Los partidos son políticos no ideológicos. La primera calificación se desprende de la flexibilidad y el pragmatismo naturales que necesitan las organizaciones políticas para luchar por el poder, ejercerlo desde el gobierno, defenderlo de eventuales arrebatos y recuperarlo por las vías que fueran indispensables. Se comprenderá que siendo esos los propósitos esenciales de los partidos, su idoneidad política ayuda mucho más que su hieratismo ideológico, por cierto, especialmente marcado en las organizaciones extremistas de cualquier signo.

La propensión dogmática de las ideologías partidistas se incrementa en la medida en que las confrontaciones entre movimientos recurren a la fe filosófica de ciertas teorías o al carácter confesional-religioso de sus adversarios, tratados -por la fuerza del debate mismo- como enemigos y ya no como simples rivales.

El Foro de Sao Paulo nació en julio de 1990 en respuesta de la izquierda latinoamericana a las demoledoras consecuencias de la caída del muro de Berlín sobre el  mundo social-comunista, que había llegado a ocupar entre la tercera parte del planeta. El objetivo del flamante foro latinoamericano era combatir al neoliberalismo o más bien a la caricatura que fue desfigurada, atribuyéndole la función de trasladarlo todo al mercado. Por eso la nueva pugna “ideológica” se redujo a una falaz confrontación entre el Estado -supuestamente interesado en salvar el nivel de vida del pueblo- y el mercado, cuya única motivación sería el lucro con sacrificio brutal de cualquier consideración humana o social. Véase pues cómo semejante concepción ideológica, también llamada de izquierda, reducía al exitoso enemigo -la derecha-  que lo había pulverizado después de Berlín, al tamaño de sus propias fuerzas para así poder vencerlo.

En la realidad, en ningún país se estableció un sistema de mercado libre por completo de intervencionismo estatal, ni siquiera el de los dos modelos que parecía encarnar la mencionada caricatura: el de Ronald Reagan de 1981 a 1989, popularizado con el nombre de “reaganomics” y el de Margaret Thatcher, llamado “thatcherismo”. Aunque recuperaron poderosamente a EEUU y al Reino Unido con drásticas medidas de mercado, aplicaron, sin embargo, fórmulas proteccionistas, tributarias y arancelarias buscando una todavía mayor competitividad. Cierto es que enfatizaron correctamente el mercado, falso es que dejaran todo a su exclusivo dominio.

El Foro de Sao Paulo se lanzó, no obstante, a una lucha irracional contra un  modelo neoliberal que podía ser criticado pero nada ayudaba caricaturizarlo. Era, pues, el uso de la ideología por sobre la flexibilidad política, el arma mellada del Foro para defender el proteccionismo estatal y amotinarse contra la racionalidad del mercado.

Fue una confrontación sin escrúpulos debido a su carácter falaz pero políticamente exitosa, sobre todo para gobiernos de “izquierda” que no podían combatir flagelos como el de la inflación, la recesión, la improductividad crónica de la llamada economía real, apoyándose en la nueva causa revolucionaria y planificando ofensivas para impulsar una ola encadenada de victorias en latinoamérica. El antineoliberalismo fue el emblema del socialismo del siglo XXI y el Foro de Sao Paulo la principal plataforma de lanzamiento. En su momento de auge, el Foro tuvo 111 partidos y organizaciones de la izquierda latinoamericana, pero se trató de un crecimiento inconsistente porque, atraídos por los avances, se afiliaron muchos grupos cuya motivación era alcanzar el poder a cualquier costo. Organizaciones guerrilleras, partidos fidelistas, el actual PSUV, movimientos peronistas personalistas como el kirchnerismo e incluso su gran rival el Partido Radical Intransigente, el Partido Socialista chileno, el Frente Amplio de Uruguay, los ecologistas colombianos -Partido Alianza Verde-, el PRD mexicano.

La heterogeneidad conspira contra el objetivo político inicial del Foro y contra su perfil ideológico. Bastaría con recordar las estructuras unitarias monitoreadas por Chávez, quizá Fidel Castro y con decreciente entusiasmo por Lula, para observar su rápido deterioro, en contraste con el crecimiento eruptivo del Grupo de Lima, que ha asumido una actitud de militante enfrentamiento al régimen de Maduro y al socialismo del S. XXI. Ese cambio en las políticas de los miembros del Foro le confieren a éste la forma de un acordeón, que se infla o se desinfla según las circunstancias.

En algún momento el jefe del PSUV y máximo representante del socialismo S. XXI confesó que estaban actuando conforme al mandato emanado de la reunión del Foro en Venezuela en  2019. Pero lo que se presencia ahora es una desintegración y realineamiento en contra de aquel supuesto mandato. Valdría preguntarse: ¿más allá de títulos y lemas, el Foro de Sao Paulo, de veras sigue existiendo o no es más que una sombra de lo que inicialmente pretendió ser?

Américo Martín
amermart@yahoo.com 
@AmericoMartin
@DiarioTalCual  

RAUL AMIEL: LA CRISIS POLÍTICA DE VENEZUELA: LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO Y LO QUE ESTÁ POR VENIR

La intuición siempre ha sido un elemento trasgresor en mi vida. Destreza, pericia, gracia para ver más allá.  Los matices nunca fueron mi habilidad. 

Después de la inercia que destrozó el ecosistema político democrático hacia los finales de los años 90, el chavismo puso el tema de la pobreza sobre la mesa. Nos obligó a hablar de eso. Ya conocemos los resultados: una sociedad que no solo es más pobre, sino que se muere de hambre. Pero además de nuestra actitud hacia la pobreza y la desigualdad, ¿nos volvimos más solidarios después de 21 años de chavismo? Más allá de nuestra orientación política, ¿nos hemos vuelto más conscientes de la injusticia y la necesidad de ponerle fin? ¿O nos rendimos ante el resentimiento social y los viejos dogmas positivistas de que el pueblo venezolano es inútil por nacimiento y pobre porque quiere? 

En este punto, ¿queda alguna fe en el mantra de “cese de usurpación, gobierno de transición, elecciones libres”? ¿O en las negociaciones ayudadas por el arbitraje extranjero? ¿O incluso en una intervención armada que romperá la alianza entre los grupos armados que rodean a Maduro? 

Con todo lo que ha sucedido desde enero de 2019, parece que los diferentes escenarios para la partida de Maduro se han desvanecido. Cada lado no solo desprecia al otro, sino que también pierden la fe por su cuenta. La discusión parece haberse trasladado a quién tiene la culpa de este nuevo fracaso, en un nuevo alboroto dentro de la oposición del que siempre se beneficia el régimen. 

Aún así, la pregunta de cómo caería Maduro es válida. Porque tratar de responderlo lleva a estrategias políticas. Guaidó y su gente están tratando de forjar un nuevo camino, mientras que otros simplemente lo culpan por la falta de resultados, en lugar de culpar a los que mantienen a Maduro en su lugar: los militares.  

Finalmente, ¿habrá realmente una transición democrática en Venezuela? Por supuesto, la pregunta opuesta, tal vez la más desagradable de todas, también se ajusta a la ley, una investigación abierta desde el arco de la esperanza que despegó en 2019: ¿me voy o me quedo y me adapto a cosas que no puedo cambiar? 

¿Podemos seguir pensando en derrotar al régimen? Esto es lo que el régimen quiere que dejemos de preguntarnos, y hay razones para preguntar esto sin ser llamados divisores, derrotistas, colaboracionistas o traidores. No atreverse a reflexionar sobre ello no anula el hecho de que hemos intentado diferentes formas y ninguna ha funcionado. La verdad es que con la represión, el apoyo internacional y la debilidad de sus oponentes, el régimen sigue ganando en su única política: aferrarse al poder para que los sátrapas puedan seguir saqueando. Y nadie parece saber cómo sacarnos de esto. 

Quizás debamos buscar arrebatas de esperanza y centrarnos en comprender la realidad que tenemos, en lugar de estar atascados soñando despiertos sobre lo que desearíamos tener. Pongamos nuestros pies en el suelo, prestemos atención y encontremos respuestas a lo que no queremos preguntarnos. Y no encontramos respuestas. 

Independientemente de lo que pensemos, o nos guste o no, no hay forma de devolver el país a la superficie sin enfrentar la pobreza catastrófica de la mayoría de la población. Ni siquiera el camino de recuperación más pragmático, un horizonte inspirado en China con una economía en crecimiento pero cero cambios políticos, puede lograr el objetivo sin al menos recuperar parte de la capacidad de compra o la capacidad mínima para sobrevivir en medio de una gran parte de los venezolanos. El escenario en el que no se hace absolutamente nada por los pobres es lo que tenemos ahora, el status quo, la dictadura de Maduro. Significa disolución interna, éxodo, violencia, atraso y dolor. 

Entre aquellos que buscan un "cambio", en ese 85% que quiere que Maduro se vaya, ¿cuántos de nosotros realmente queremos una democracia? ¿Cuántos quieren un régimen abierto, con diversos partidos políticos, reglas justas que se apliquen a todos, con autoridades autónomas, controles y equilibrios, y un Parlamento en el centro, donde incluso el chavismo pueda participar, en una lucha de poder que este verdaderamente regulada por ¿la Constitución?. Es que no hay otra opción. 

En ese gran rechazo hacia Maduro, y estoy muy preocupado con esta pregunta porque no creo que me guste la respuesta, ¿cuántos simplemente le guardan rencor porque no pudo proporcionar lo que hizo Chávez? ¿Cuántos quieren un nuevo Chávez que vengará todos los recelos del chavismo y, al igual que Chávez, no se centrará en la justicia sino en arreglar la cuenta? 

De John Dryden leí alguna vez esta frase que hoy traigo a la palestra: “Tenga cuidado con la furia de un hombre paciente”  lo cual me viene al pelo para el ultimo minuto: Atentado criminal a Guaido y marchistas en Barquisimeto.  Productivo Marzo nos espera. .

Y recuerda… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es mejor!

Raul Amiel
raulamiel@gmail.com 
@raulamiel

RAFAEL HUIZI CLAVIER: 20 AÑOS DEL FIM -FRENTE INSTITUCIONAL MILITAR-

hace veinte años nació una idea. Hoy, primero de marzo de 2020, nuestra querida organización el Frente Institucional Militar con sus siglas FIM está cumpliendo veinte años de fructífera vida. He venido desempeñando la presidencia en los últimos años junto a los demás distinguidos miembros de la Junta Directiva.

No pretendo resumir en estas líneas veinte años de historia, pero si comentar algunos pasajes, hechos y personas que hicieron posible su existencia y marcaron hitos importantes en el transcurrir de estos cuatro lustros.

Además de este mensaje les enviaré a sus correos un escrito un poco más extenso sobre la historia del FIM. La idea nació en noviembre de 1999, surgió dentro de un grupo de militares retirados preocupados por el sesgo ideológico que tomaba el llamado “proceso” hacia el modelo cubano y la intención evidente de Hugo Chávez de politizar a la Fuerza Armada Nacional.

Ese grupo lo integraron el GD (Ej.) Fernando Ochoa Antich, Vicealmirante Rafael Huizi Clavier, GB(Ej.) Juan Antonio Herrera Betancourt, GB(Ej.) Rubén Medina Sánchez y el Cnel (GN) Luis Morales Parada.

Despues se fueron sumando más compañeros de armas hasta que se decidió constituir la Asociación y presentar el Acta Constitutiva el primero de marzo ante la Notaria 34 de CARACAS. El primero de mayo se materializó la idea con una rueda de prensa en el entonces hotel Caracas Hilton ante la presencia de numerosos periodistas e invitados especiales.

La Junta Directiva provisional presentó la Declaración de Principios y anunció el inicio de las actividades del FIM, en medio de la curiosidad de los periodistas e invitados asistentes por saber cuáles eran nuestras expectativas y a la espera de las reacciones de la opinión pública y de las autoridades militares frente a un presidente y un gobierno que gozaban de 80% de popularidad.

La noticia fue ampliamente divulgada por los medios de comunicación, muchos periodistas lo calificaron como una audacia y hecho inédito. Habíamos comenzado con buen pie. Estuvimos conscientes que correríamos riesgos ante lo controvertido del tema y la personalidad autoritaria y condición militar de Hugo Chávez.

Exhibimos una larga vida que contar, un camino andado, trajinado con anecdotas, vivencias, cuentos, historias, éxitos y alegrias, pero también sinsabores y contratiempos, riesgos, persecución y amenazas, no obstante nunca nos amilanaron ni fueron obice para dejar de cumplir nuestra noble misión ni dudar un momento ante el compromiso y solidaridad con nuestros compañeros de armas activos, con la propia institución militar, con la democracia y con la patria.

Han sido veinte años dedicados con pasión y entrega a defender la institucionalidad militar, nuestra independencia e integridad territorial y el estricto cumplimiento de la Constitución y leyes de la República, sin compromiso partidista. Es lo que establece nuestros Estatutos Sociales como el objeto fundamental del FIM, como grupo de opinión constituido por militares retirados de todos los grados y componentes, respaldados por una Declaración de Principios fundacional que permitió fundamentar nuestra razón de ser y darle identidad y sentido de pertenencia en el tiempo a una empresa que estaba por iniciase y que hoy cumple cuatro lustros.

Nuestra presencia en los medios de comunicación se hizo una constante, cada comunicado, manifiesto o declaración lograba su cometido, impactar con fuerza en el seno del régimen y llegar a lo interno de la institución, Hugo Chávez no tardó en acusarnos de golpistas y de colocarnos epitetos y proferir amenazas, además de ordenar la persecución y amedrentamiento a los miembros del FIM por parte de la policía política y la Dirección de Contrainteligencia Militar.
El FIM fue la primera ONG en hacer oposición y resistencia al gobierno chavista. 

No nos olvidemos de la primera marcha al Ministerio de Educación junto a la nueva ONG Asamblea de Educación contra el decreto 1011. Los dos primeros años fueron intensos, se hicieron un promedio de una rueda de prensa mensual, a veces dos, se organizaron foros, actividades de calle y reuniones para el debate político y militar. Durante los primeros 10 años del FIM hubo la presencia activa y entusiasta de miembros de nuestra organización en ciento de movilizaciones y protestas tanto en Caracas como en algunas ciudades del interior.

Nos convertimos en motivadores de la gente donde era usual ver cientos de personas caminando alrededor de nuestra gran bandera nacional. El FIM ha tenido hasta ahora cuatro presidentes, uno por cada componente, con sus respectivas Juntas Directivas. Ellos son el GD (Av.) Manuel Andara Clavier, GB (Ej.) Juan Antonio Herrera Betancourt, GB (GN) Miguel Aparicio Ramirez y Vicealmirante Rafael Huizi Clavier.

Se nos fueron compañeros muy queridos y respetados, todos con roles importantes en la vida del FIM, quiero citar a algunos de ellos, sin dejar de rendirle homenaje a los otros compañeros que partieron de este mundo, ellos son los Generales Martin García Villasmil, José Olivo Flores y Lossada Volcán, Vicealmirante Julio Cesar Lanz Castellano, Coróneles Vicente Marchelli Padron, Luis Enrique Sucre, Luis Sucre Párraga, Sainsbury Cabrera, Manuel Codecido Nuñez y el Capitán de Navio Ruben Piña Saa.

El FIM tuvo participación activa y destacada en los eventos más importantes ocurridos durante la larga resistencia al régimen chavista, los sucesos del 11A 2002, huelga petrolera y Plaza Altamira, además fue miembro activo de la Coordinadora de Accion Cívica, Coordinadora Democrática y de la Comisión Asesora de la Mesa de Negociacion y Acuerdos de la OEA y Centro Cárter.
Los foros fueron otra actividad incesante del FIM,mientras ganaba más espacio para el debate y la acción, su prestigio y credibilidad iba creciendo con el pasar del tiempo, en medio de las vicisitudes y complejidades que vivió el país entre los años 2004 y 2013. Durante estos nueve años nuestra actividad como frente de opinión no cesó nunca y en el camino logramos crecer y llegamos a sumar un número importante y calificado de miembros hasta llegar a la cifra que hoy con orgullo y honor exhibimos al país.

Entre los años 2014 y 2017 se produjeron grandes movilizaciones contra el régimen de Maduro, hubo cientos de heridos, presos, asesinatos y desterrados. La represión fue brutal y se detuvieron a un grupo de oficiales activos por estar comprometidos en una supuesta conspiración. El FIM estuvo activo y denunció y exigió públicamente respetar los DDHH de los manifestantes y militares detenidos.

En mayo de 2018 el FIM desconoció la elección de Maduro como presidente de la República. En febrero de 2019 nuestra organización de la sociedad civil fue la primera en reconocer a Juan Guaidó como presidente encargado y apoyó el plan de ruta hacia el cese de la usurpación, transición democrática y elecciones libres.

Un grupo importante de compañeros se incorporaron a las comisiones para elaborar el plan de transición militar y la Reinstitucionalizacion de la FAN dentro de la AN y el Centro de Estudios Politicos y Social de la UCAB. Debemos destacar que durante veinte años, a través de foros y comunicados hemos defendido nuestra reclamación del Esequibo, los derechos socio económicos de los militares, conjuntamente con el IORFAN y el Grupo Pichincha, así como la denuncia y condena de la presencia e injerencia cubana en Venezuela. Y en un par de comunicados dirigidos a la opinión pública nacional, a la FAN y al presidente encargado Juan Guaidó el retiro de los cubanos y la ruptura de relaciones con la dictadura castrista.

El año 2019 se inició con grandes expectativas de cambio, surgió Juan Guaidó, logró el reconocimiento de más de 55 gobiernos, movilizó la calle y pidió a los militares ponerse en el lado correcto de la historia. Lamentablemente terminó el año sin haberse logrado los objetivos trazados.

Abordamos el año 2020 con la crisis política y humanitaria agravada, sin una luz clara al final del túnel pero sin vacilar, con la fe y el compromiso puestos en la necesidad impostergable e indeclinable de lograr el cambio político definitivo para salir de la dictadura chavista, restablecer la democracia, recobrar la libertad,  el ejercicio pleno de los DDHH, reinstitucionalizar la FAN, recuperar la concordia y solidaridad entre los venezolanos y ubicar de nuevo a Venezuela en el concierto de las naciones más civilizados y en desarrollo.

Nos comprometemos a seguir resistiendo y ser factor fundamental en el proceso de cambio, transición y restablecimiento de la República. Nuestra lucha durante veinte años ha sido contra la ignominia, por nuestra FAN profesional y por la libertad frente a la dictadura.

En nombre de la Junta Directiva y como presidente del FIM saludamos fraternalmente a todos los compañeros de armas miembros de nuestra organización en esta justa y merecida celebración de nuestro vigésimo aniversario. A los militares activos de la institución militar nuestro profundo afecto y respeto, estamos seguros que sabrán actuar y ponerse en el lado correcto de la Constitución Nacional y las leyes. Agradecemos a los amigos de los medios de comunicación social por habernos seguido y cubierto nuestras actividades durante estos veinte años.

Saludamos con especial afecto y respeto a los distinguidos Generales de División de nuestra Aviacion militar Agustín Berzares Morales y Raül Ramon Morales por encabezar la lista de nuestros asociados más antiguos de la FAN. Nuestro gran capital hoy es la constancia, la credibilidad, el prestigio y el respeto que hemos ganado dentro de la sociedad venezolana y la comunidad internacional, lo cual nos debe llenar de profundo orgullo.

Agradezco a los integrantes de la Junta Directiva su apoyo incondicional, su lealtad y confianza durante estos últimos años. A todos los demás apreciados compañeros del FIM nuestro agradecimiento por creer en nosotros y mantenerse firmes y prestos a dar la batalla final para conquistar la libertad. Lamentamos que las complejas circunstancias que nos ha tocado vivir nos impidan celebrarlo por todo lo alto.

Caracas, 1 de marzo de 2020

Vicealmirante Rafael Huizi Clavier
@rhuiziclavier
presidente del FIM

FRENTE INSTITUCIONAL MILITAR
Asociación civil de militares retirados
Caracas-Venezuela
frentemil2@gmail.com, , 
@frentemil

Enviado a nuestros correos por
Humberto Jesúss Marcano Rodríguez 
hjmrodriguez@gmail.com
@Hmarcanor
Fue publicado inicialmente en esta misma fecha por:
https://pararescatarelporvenir.wordpress.com