
EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
martes, 6 de julio de 2021
ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com MARTES 06/07/2021
Labels:
ACTUALIZACIÓN DIARIA,
EDITOR CARLOS PADILLA,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
INTERNACIONALES Y NACIONALES,
LÓGICAS Y UTOPÍAS,
NOTICIAS DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
OPINIONES DESTACADAS
AQUÍ TITULARES DE HOY MARTES 06/072021 PULSA SOBRE EL TÍTULO PARA LEER
TITULARES DE HOY
06/07/2021
Labels:
AQUÍ TITULARES DE HOY MARTES 06/072021,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
SOLEDAD MORILLO BELLOSO: ESO QUE LLAMAN "OFICIALISMO" O EL RETRATO DE "ELLOS"
Hago una
clara distinción entre los que han votado
rojo rojito y los que "mandan". Que pueden parecer lo mismo
pero no lo son. Los ciudadanos de a pie que apoyaron este "coso"
están en la lista de víctimas. Y haremos bien en dejar de señalarlos con el
dedo acusador.
Un
psiquiatra amigo, que es además sociólogo, me apunta que lo que le montaron
encima a Venezuela no fue un movimiento ideológico autocrático. Esto no es una
dictadura como cualquiera de esas que han abundado. Esto fue (y es) una
ocupación. Una muy perversa operación como parte de una estrategia conveniente
para algunos que vieron una oportunidad. El socialismo del siglo XXI y su llave
la revolución rojita no tienen el sello "hecho en Venezuela". Este
país fue simplemente el cautivo útil, una mera pieza en una operación de araña
peluda. Si esto fue creado en La Habana, o en París, en Moscú, o en Beijing, o
en Buenos Aires o en Sao Paulo, a estas alturas poco importa. Eso será objeto
de estudios académicos.
Que la
Revolución es un rotundo fracaso, bueno, eso depende, según y cómo se mire. Es
cierto, su desempeño es horripilante, si evaluamos pensando en Venezuela y los
venezolanos. No hay un solo indicador de gestión en el que no aparezcan
raspados y debiendo puntos. Pero que el país se volviera puré era el costo.
Somos, así, las víctimas que estaban en el camino. Eso que en la literatura de
habla inglesa se conoce como los "innocent bystanders". Objeto de
lástima, pues. Nada más. Ni en eso somos importantes.
No hay nada
inocente en el accionar de esta gente.
Pero poco eficientes son. Han sido ineficientes en muchas cosas, pero sobre
todo en el tiempo que les tomó su estrategia. Esto ha debido ocurrir en muchos
menos años. Cinco, seis, diez, a lo sumo. No estas ya más de dos décadas. Vemos
a los liderazgos del rojismo envejecidos, canosos, mascando agua. Varios de
ellos mirando las margaritas desde abajo. Que la lista de "descanse en
paz" no es nada corta ni aguada. Y ya hay reemplazos. Los "nuevos"
están ahí, empujando al retiro a los actuales, para pasar a ser los
depredadores en este territorio que todavía rinde.
Fuimos, sí,
ingenuos. De veras no se nos cruzó por las seseras el que unos venezolanos
pudieran destruir el país. En nuestra historia había habido serios conflictos,
pero nunca desprecio por Venezuela. Quizás Boves, que era una bestia.
Con notable
ligereza y en un lenguaje que denota falta de sorpresa, hablamos del saqueo y
la destrucción de nuestros campos, nuestras factorías, nuestras industrias
básicas, nuestras empresas y comercios, nuestras estructuras de educación y
salud, nuestras instituciones, nuestra sociedad. Los números nos bailotean y ya
ni nos impresionamos.
Vemos hacia
adentro y poco hacia afuera. Cada barril de petróleo que ya no producimos,
algún país, alguna corporación, algún conglomerado lo produce y lo vende. Y se
gana ese dinero. Legalmente. Hace un bojote de años un experto en asuntos
energéticos me apuntó que a un jerarca de "la industria" le pagaban
un centavo de dólar por cada barril que Venezuela no produjera y vendiera.
"Y si haces las cuentas, eso es muchísimo. Millones...". Ese señor
(tipejo) estuvo en posición de poder por varios años. Fue un corsario. Pero la
pregunta es: ¿Quiénes pagaron? ¿Quiénes se quedaron con ese mercado que era
nuestro?
Andrés
Caleca se expresa siempre con cariño y
nostalgia de su tiempo trabajando en las empresas del Sur. Lo leo y siento que
para él es más importante en su nutrido currículum profesional su tiempo en
Bolívar que su cargo como rector del CNE. Se le nota que el asunto le duele. A
Jorge Roig, mi amigo querido desde tiempos de la universidad, se le aguan los
ojos y se le quiebra la voz cuando habla de sus años en ese territorio de
progreso. Jorge, graduado de ingeniero en la UCAB regresó a Venezuela luego de
estudios de postgrado en Estados Unidos y se fue al sur. No fue el único.
Muchos profesionales supieron poner la mirada en el futuro posible. No creo
necesario explicar que aquello fue un emporio. Hoy esas empresas, que fueron
arquetipo, son un cementerio sin ritos
funerarios, sin monumentos de alabastro y mármol, sin requiescat in pacem.
Algunos comparan la devastación con Chernobyl. Todo eso que se producía allí en
esas tierras y se vendía en el mercado nacional o se exportaba, ese mercado que
tuvimos y perdimos, algún otro lo está surtiendo. Ah, la pérdida de uno es la
ganancia de otro. ¿Atinamos a ver eso? ¿Pueden los economistas hacer ese
cuadro, esos gráficos? En colores, por favor. En toneladas. En millones,
millardos, billones.
Y por ahí
podemos hacer la lista, la larga lista. De lo que tuvimos, produjimos,
exportamos. De lo que perdimos. De lo que fuimos y ya no somos. Cosas, insumos,
materias primas. Algo terrible ocurrió en Venezuela cuando nuestros niñitos ya
no pudieron ser alimentados con teteros de Nenerina, una marca tatuada en
nuestra piel de país. Y perdimos, para más grave, gente. Profesionales y
técnicos, en todas las áreas del saber, que al país le costó muchísimo dinero y
esfuerzo formar y capacitar. Esos que tuvimos (1ª persona plural del pretérito
perfecto de indicativo de tener) y que ya no tenemos. Tantos, millones, que
están hoy en otros países. Trabajando, siendo productivos para esos países que
por fortuna los acogieron.
A
"ellos", los forjadores de este desastre, no les fue fácil destruir.
Y aún hoy no lo han logrado del todo. La mayoría de los venezolanos que
emigraron no olvidaron su país, su historia, su tierra, su familia, su gente.
Me impresiona la cantidad de venezolanos en el exterior que me escribe a
diario. Y cada vez que una nota termina con la frase "no te rindas",
sé que en realidad esos que me escriben no se han rendido. La revolución no nos
ha vencido.
Escribo
"revolución" con reparos. Porque la palabra les queda grande. No han
hecho en realidad una revolución, o tan siquiera una reforma. Han destruido.
Saqueado. Pisoteado. Para beneficio de ellos, vagabundos desalmados, y de los
descastados, aprovechados de oficio, que han hecho tremendo negocio haciendo lo
que Venezuela dejó de hacer, exprimiendo la oportunidad que se les pintó de
lujo. Se sacaron el premio gordo de la lotería.
Hay nuevos
en el escenario. En Venezuela y afuera. Crecieron los que eran niños y ahora
quieren su tajada. Por una parte, todavía queda por exprimir. Pero, sobre todo,
hay que asegurar que, o Venezuela no vuelva a ponerse en pie, o, atención, hay
que convertirse en principales accionistas de las empresas en recuperación.
Ganar-ganar. Haber ganado en la destrucción; ganar en la resurrección.
Hay
muchísimo dinero venezolano fuera del país. Montos fuertes obtenidos en el
saqueo y la corrupción. Y también dinero legal y limpio que muchos venezolanos,
temiendo lo peor, convirtieron todo lo que tenían en moneda dura y en
inversiones en el extranjero. Ese dinero ha alimentado las alcancías de bancos
fuera del país, fondos de inversión, proyectos inmobiliarios e industriales. Igual
le ocurre a otros países. Le escuchaba a Marcelo Longobardi, colega, que dinero
argentino fuera de Argentina hay unos doscientos mil millones de dólares. A ese
país también le cayó encima la tiña revolucionaria. Y por la experiencia
albiceleste sabemos que la enfermedad no
se acaba porque alguien muera o porque se gane una elección. Porque
"ellos" se quedan en las rendijas, agazapados, al acecho. Y en cuanto
pueden, ¡zas!, se produce de nuevo el asalto.
Pero
"ellos" sufren el mismo mal que "nosotros": no están
unidos. También se levantan todos los días a una pelea de perros. Si entre los
liderazgos de oposición y si entre los ciudadanos que adversamos al oficialismo
hay resquemores, desconfianzas y tirrias, en el patio del rojismo hay odios,
feroces. Hay grupos y grupúsculos. Las zancadillas están a la orden del día. Se
lanzan flechas con curare. Ahí están, en el proceso de selección de los
candidatos para el 21N, tirándose a matar. El mismo odio que sienten por el
país lo sienten por cualquiera que les pueda disputar su coto de caza.
No existe
nada más importante que la unidad como punto focal de la estrategia. No nos
enfrentamos a un adversario. Eso sería el caso si estuviéramos nadando en un
mar democrático. Lo que tenemos enfrente no es una estructura política. Es un
negocio (nacional e internacional), un asunto
de poder económico disfrazado de
política.
Más de dos
décadas han pasado y no nos han vencido. Han destruido mucho, es cierto, y no
tiene sentido negarlo. Pero hay cosas con las que no han podido: valores,
principios, esos que están en nuestro ADN. Más importante ya que quedarnos
pegados en las cuentas de los dolores y los destrozos, hay que ponerse de pie,
limpiarse las rodillas, mirar al que tenemos al lado y estrechar su mano.
Unidos somos poderosos, distantes somos agua que se va por el caño.
No se
alimenta el futuro levantando el puño. En el juego de piedra, papel o tijera,
el papel le gana a la piedra. Y a la tijera solo hay que usarla para cortar con
precisión los bordes del papel.
Soledad Morillo
Belloso
soledadmorillobelloso@gmail.com
@solmorillob
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ: LA IDEOLOGÍA ESTRAFALARIA
En las democracias se vive el mejor momento de la
humanidad para ser mujer, homosexual, negro, discapacitado, diferente, y en
especial para la única categoría trascendente: ser humano. Pero repuntaron
ideologías estrafalarias, como la corrección política y la alt-rigth trumpiana,
contra la convivencia pluralista y grupos étnicos, religiosos, culturales o
sexuales que no les agradan. La pobreza bajó de 90% a comienzos del siglo XX, a
menos de 8% gracias a aperturas económicas y productivas, como hoy en China,
India y catorce países de la liga asiática. La miseria persistía en naciones
que, como los “estados fallidos”, eran “gloriosas revoluciones” africanas,
asiáticas, latinoamericanas, socialistas. Luchaban contra “el neoliberalismo”.
Es el “cabeza de ñema global”, semi intelectual o
político ideologizado, con relativo nivel de información de redes, pero sin
instrumentos ni voluntad para discernir. Una frase de Maquiavelo los retrata
“hay quien es capaz de discernir la realidad. Otros son capaces de entender lo
que aquellos disciernen. Unos terceros ni disciernen ni entienden. Son para eso
inútiles”. Callan la esclavitud de las mujeres en Asia y África, los
matrimonios de niñas con ancianos y el ajusticiamiento de homosexuales y “adúlteras”.
Apoyaron los golpes de Estado de Trump-Bukele, pero denunciaron el de Evo
Morales, o viceversa. Odiaron a Netanyahu, pero les cae simpático Hamas, o
viceversa. Satirizaban a quienes decían “comunistas” a Podemos en España, pero
calificaban “fascista” a Arrimadas.
Entran en hidrofobia por Vox, pero los actos de
fascismo en la política actual son los escraches a presentaciones de libros,
conferencias o películas contra la Inquisición de género, la cancelación a
obras artísticas y esa ridícula forma de hablar y escribir. Y se abren las
llagas dejadas por importantes sicópatas y resentidos. En un foro en la Web un
sociólogo cuarentón argentino hablaba de Althusser como un pensador “modélico”.
No habría que repetir que ahorcó a su mujer como en una película de Hitchcock,
sino que en sus Memorias se define: “soy una estafa como filósofo. Nunca logré
pasar de la página ocho de la Crítica de la razón pura”. Marx, Nietzsche,
Heidegger, y otros menores pero influyentes, Foucault, Millet, Firestone,
alimentan mentes retorcidas en la pesadilla distópica, transhumana: que la
revolución determine el sexo de la gente.
Proponen un mundo orwelliano donde se apaguen los
sentidos, el disfrute, la sofisticación, la magia de la seducción. El de
Winston en 1984. La estrategia revolucionaria es la nueva Hoguera de vanidades
para quemar a Homero, Shakespeare, Henry Miller, Neruda, Yeats, Picasso,
Beethoven e incontables más, así como en 1497 Savonarola incineró miles de
obras de arte en la Piazza della Signoría, entre ellas de Botticelli, Petrarca,
Boccaccio y muchos otros ¡Cuidado con Savonarolas actuales¡ Pese a ellos las
vapuleadas democracia, libertad y modernidad son el mejor espacio de la
historia para ser humanos, entre otras por la disminución de la violencia
interpersonal.
El Estudio mundial sobre homicidios de la ONU (2019)
permite entender la violencia sin disparates, mentiras ni sectas ideológicas de
abominación. La civilización triunfa sobre la barbarie, pero los números de
Centro y Sur América preocupan. En contraste con una bajísima media mundial de
6 homicidios por cada 100 mil hab., estas dos regiones registran exorbitantes
índices de homicidios: 62.1 y 58.6 por cien mil, después de décadas de la épica
del cabeza de ñema global contra “el neoliberalismo”. En cambio en Asia,
especialmente La India, China y sus aliados, la apertura económica (un millón
de empresas extranjeras) acompaña apenas 2%. homicidios. En Europa y Oceanía
son escasos 2.3, y 2.8 de homicidios por 100 mil hab. Dato crucial contra el
ideologismo, es que en la sumatoria mundial, 80% de los asesinados (no en
guerra) fueron varones y 20% hembras.
Y que 90% de los homicidas son hombres. Las mujeres no
son, salvo en reducida escala, ni asesinas ni víctimas. Es desgarrador que un
porcentaje muere a manos de quienes debían cuidarlas, especialmente en países
islámicos, fósiles de sociedades patriarcales, y también en occidente. En 2012
los británicos Catherine Finnerand y Rob Stephenson concluyeron después
monumental trabajo comparativo de 28 investigaciones sobre el tema, que la
violencia entre parejas lesbianas es muy baja mientras domina en parejas de
homosexuales varones: agresiones físicas y sexuales 75%, y sicológicas 76%.
Estudio de la Universidad de California-Los Ángeles (2013) dirigido por Naomí
Goldberg con muestra de 32 mil parejas: violencia apenas 6% entre lesbianas,
72% en parejas homosexuales masculinas contra 22% de parejas heterosexuales.
Para el megaestudio de dos sicólogas británicas, Sabrina Nowinsky y Erika
Bowen, la ferocidad entre parejas de hombres se relaciona con la testosterona,
mientras que los estrógenos y factores evolutivos desarrollaron en las hembras
supra inteligencia emocional. Por eso se impusieron en la medida que desaparece
la importancia de la fuerza física para sobrevivir.
Carlos Raul Hernández
carlosraulhernandez@gmail.com
@ElUniversal
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
LUIS "BALO" FARIAS: APOYO A LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA – REFUNDAR LA NACIÓN -. COMUNICADO
Hoy 5 de julio cuando conmemoramos la firma del acta
de nuestra independencia, la ONG “LA REBELIÓN DE LAS REGIONES SOMOS TODOS”
manifiesta públicamente su adhesión y total respaldo a la posición de la
Iglesia Católica, fijada en el mensaje de la Presidencia de la CONFERENCIA
EPISCOPAL VENEZOLANA publicado en la víspera del Bicentenario de la Batalla de
Carabobo, lo cual hacemos en los términos siguientes:
Venezuela arribó a los doscientos años de aquella
epopeya bélica que selló la Independencia, en una hora aciaga, caracterizada
por la destrucción de la República heredada de los padres fundadores, por la
sistemática destrucción de los poderes públicos por parte de un Régimen, que en
las últimas dos décadas, ha controlado el poder falsificando la historia,
conculcando las libertades y entregando la soberanía nacional hasta el punto de
convertirnos en un espacio geográfico ocupado por fuerzas irregulares armadas
extranjeras bajo la tutela de Cuba y la influencia geopolítica de China, Rusia
e Irán, en una clara situación de neocolonialismo que desdibuja el legado
libertario de 1821.
En ese escenario devastador, antítesis de la razón por
la cual se derramó la sangre de los héroes de Carabobo, la Iglesia Católica,
asumió el desafió de llamar la atención interna y externa sobre la catástrofe
humanitaria y el sojuzgamiento del pueblo venezolano mediante un llamado a los
venezolanos, para que más allá, de los actos protocolares, adornados con
monumentos recordatorios que quedan plasmados en la frialdad del mármol,
entendamos la fecha, como una ocasión para que los habitantes de Venezuela, hagamos
una seria revisión de la vida sobre lo que ha significado esa gesta
independentista y acerca de los desafíos de cara al futuro.
En tal sentido, los Obispos explican que a partir de
ese acontecimiento, se fue construyendo la vida republicana que desembocó en la
experiencia ciudadana de la Democracia, cuyas instituciones, hoy están siendo
golpeadas a tal punto que se pretende imponer una nueva visión y un modelo
diverso al de la democracia participativa y protagónica propuesta en la
Constitución. Igualmente, se denuncia la paulatina implementación de un sistema
totalitario propuesto como “Estado Comunal'' que busca poner al margen el
protagonismo del pueblo, verdadero y único sujeto social de su propia
existencia como Nación.
En el documento analizado, al referirse al CARABOBO
DEL FUTURO, la Conferencia Episcopal propone como tarea irrenunciable en estos
momentos para superar los oscuros nubarrones que se ciernen sobre el país y las
consecuencias de las malas prácticas políticas de los últimos años, la urgente
necesidad de “REFUNDAR LA NACIÓN” planteamiento que desde hace más de una
década es la visión, misión y objeto de La Rebelión de las Regiones.
En efecto, para volver a Carabobo, no basta el cese de
la usurpación y el cambio de Gobierno, es imprescindible cambiar radicalmente
el modelo del Presidencialismo Imperial característico del Estado Federal de
Poder Centralizado que se plasmó en la primera constitución y que durante
doscientos once años de vigencia ha fracasado al punto del fallecimiento de la
República y el hambre de nuestra gente, por el modelo de Estado Federal de
Poder Descentralizado que de sustento a la Democracia Parlamentaria, tal como
ha quedado plasmado en nuestro
Libro-propuesta “LA REBELIÓN DE LAS REGIONES SOMOS TODOS” que recoge las tesis doctrinarias de nuestra
ONG.
Ahora bien, para REFUNDAR LA NACIÓN se requiere un
nuevo pacto social, facultad de una Asamblea Constituyente, que a tenor del
artículo 347 de nuestra Carta Magna debe ser convocada por el pueblo como depositario
del poder constituyente originario, con el objeto de transformar el Estado,
tarea que la Conferencia Episcopal Venezolana considera una actividad con
características políticas, pero no partidistas ni al servicio de una ideología
política alguna, en la cual la iglesia participará convocando a todos los
laicos, lo cual significa que la Iglesia esté promoviendo como salida a la
crisis política e institucional la convocatoria a una nueva constituyente que
ha sido la idea primigenia que, desde la sociedad civil organizada, hemos
promovido desde nuestra ONG, por lo cual expresamos nuestro reconocimiento a la
jerarquía eclesiástica venezolana por la claridad conceptual para empinarse por
encima del debate que ha fragmentado a la opinión pública sobre las fórmulas
para el cambio y poner sobre la mesa, la fuerza del poder originario como la
herramienta más poderosa para lograrlo.
Luis Farias
balofarias@gmail.com
@LuisBaloFarias
Coordinación Nacional Y Regionales De
La Rebelión De Las Regiones Somos Todos.
balofarias@gmail.com
@LuisBaloFarias
Coordinación Nacional Y Regionales De
La Rebelión De Las Regiones Somos Todos.
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
CARLOS E. AGUILERA A.: ¡ HECHO EN SOCIALISMO !
“No pueden ver con indiferencia los militares la causa
pública que pueden llamar suya, por sus sacrificios, a tiempo que otros la
quieren arruinar” /SIMÓN BOLÍVAR
El doble discurso es la monserga con la que quienes
detentan el poder desde hace 22 años, mantiene engañado a una parte de la
población del país, que aún cree en las bondades de la llamada revolución del
siglo XXI , cuyo mentor Dieterich –asesor del finado Chávez – se alejó hace 9
años por considerar que la misma estaba totalmente divorciada de los principios
para los cuales había sido concebida, por cuanto no ha sido sino un trampolín
para alcanzar canonjías desde las alturas del poder.
Y es que desde un principio la política económica y
social implementada por el gobierno de Chávez, mantuvo al país en vilo y en el
centro de un debate internacional que puso en duda la viabilidad del llamado
proyecto socialista bolivariano del siglo XXI, pues a lo largo de 22 años su
ineficiencia ha generado un déficit con alta inflación, en una sociedad víctima
de la improvisación de un gobierno en el que la impunidad, corrupción,
nepotismo, inseguridad, desabastecimiento de alimentos y medicinas, crisis
hospitalaria, deuda interna y externa y el narcotráfico, amén de un sin fin de
males, la aquejan día a día y hacen insoportable su sostenimiento.
Titulamos el presente artículo “Hecho en socialismo”,
por la evidente contradicción de quienes en el poder atacan el capitalismo
salvaje como prefieren llamarlo, plagiando la célebre frase del fallecido Papa
Juan Pablo II, pero toman sus vacaciones en el vecino país del norte, al cual
atacan a diestra y siniestra en sus demagógicos y populistas discursos (¿) en
la Asamblea Nacional y en cuanto acto público a diario realizan sus huestes en
plazas, parques y recintos, y critican hoscamente a la burguesía, pero habitan
en mansiones ubicadas en urbanizaciones exclusivas, vale decir, Country Club y
La Lagunita, por citar solo dos..
Entonces ¿ser rico es malo?, como profería a menudo el
llamado “Comandante Supremo” y “Padre de la Patria junto a Bolívar” (que
cinismo y falta de respeto a la memoria del Libertador y del pueblo
venezolano), pues no hay duda de que estos seudo revolucionarios, hoy devenidos
en socialistas, marxistas y mal llamados bolivarianos, y por ende comunistas
(así lo admitió Fidel en una entrevista por VTV a una periodista de ese canal),
usan el doble discurso para engañar cínicamente a sus falanges.
Conviene recordarles a estos socialistas de nuevo
cuño, que desde la caída de la URSS (1989) y del comunismo (1991), se inició la
debacle del dogma y en consecuencia el fracaso del comunismo. Pero los
revolucionarios (¿) chavistas hacen caso omiso de esta página de la historia
contemporánea y despotrican del libre mercado, acomodándolo de acuerdo a sus
intereses. Es necesario comprender este nuevo abecedario, para saberlo
deletrear y comprender al nuevo capitalismo rojo, rojito….
No solo se han extendido los compromisos y acuerdos
con China sino que se copian por esta vía el capitalismo rojo, pues saben que
la política de bajos salarios y la prohibición de organización, autonomía y
protestas sindicales y sociopolíticas, les asegura lo que los especialistas
denominan la “acumulación forzada” y un nuevo tipo de explotación del comunismo
capitalista rojo. Los chinos hacen que Marx, Adan Smith y Mao, el mercado, el
Estado intervencionista y la alta burocracia sean socios en los negocios, y
obviamente sus pupilos venezolanos no necesitan de “chuleta” para copiar al pie
de la letra esta nueva fase del libre mercado, que lo han convertido en un
“mercado libre” para llenar sus alforjas de millones de dólares.
El socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por
A.V. Buzgalin , como una práctica socio-política-económica. Heinz Dieterich en
su libro “El Socialismo del Siglo XXI planteo a la democracia participativa,
nuevo socialismo o Nuevo Proyecto Histórico, como tres términos que convergen
en la nueva acción que serviría como salida al neoliberalismo, responsable de
haber ampliado la brecha entre ricos y pobres del mundo.
El hijo de…..Sabaneta, desde que llegó al poder
destruyó el aparato productivo, y las importaciones de productos alimenticios
alcanzaron la bicoca de más de un 70%. Se inventaron negocios de importación de
alimentos a diestra y siniestra con dineros de
PDVSA y muchos de ellos, toneladas como lo recogió la
prensa en varias ocasiones, se pudrieron en los puertos de La Guaira y Puerto
Cabello, pero los beneficios de dichos negocios benefició a gente estrechamente
ligada al gobierno y al PSUV, con incalculables y millonarias cifras en
dólares. La corrupción campea y hoy abundan los llamados “boliburgueses
chavistas, arropados con el manto de la impunidad, pese a que Maduro en su
doble discurso amenaza con severas sanciones penales a los corruptos, muchos de
ellos escondidos debajo de las alfombras de Ministerios, Institutos Autónomos y
empresas del estado.
Aún no ha sido detenido ninguno de estos millonarios
boliburgueses, que orondos pasean en lujosas Hammers, exhibiendo impúdicamente
ropa y calzado de marca, lujosas joyas, algunas de ellas escondidas debajo de
la camisa roja que luego visten en los actos públicos. El derroche de dinero y
de lujos es asqueroso, sencillamente asqueroso. Y nadie, nadie sabe nada. Por
eso el empeño del régimen en silenciar a los medios de comunicación, que de una
u otra forma se enteran por boca de chavistas honestos, que la crisis que
atraviesa el país obedece a la falta de políticas públicas que eviten la
debacle en la que se halla sumido el país, y a la corrupción que campea
libremente, lo cual desespera al pueblo que no está dispuesto a tolerar más
tanta ineficiencia, populismo y demagogia.
El sabio Albert Ainstein en una de sus famosas frases
que tiene hoy por hoy mucha vigencia, señaló: “Acabemos de una vez con la única
crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”. Nada
más cierto, y ¿como superarla?, sencillamente enfrentando con hidalguía, valor
e inteligencia a este régimen empeñado en mantener viva la imagen del hijo
de….. Sabaneta, para que sus seguidores sigan amasando inmensas fortunas y
creyendo en pajaritos preñados, uno de ellos revoloteando la cabeza de Nicolás
Maduro.
¿Ser rico es malo? Cuéntenme una de vaqueros chavistas
socialistas, bolivarianos, marxistas, y por ende comunistas.
Carlos E. Aguilera A
careduagui@gmail.com
@ToquedeDiana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
NOEL ÁLVAREZ: BLA BLA BLA
La Real Academia Española define el blablá como un
discurso vacío de contenido, largo y sin sustancia, y muchas veces con
tonterías o desatinos. Si le agregamos una sílaba más, es decir bla-bla-bla o
blablablá, la RAE le agrega dos acepciones: Onomatopeya para imitar el ruido de
la conversación ininterrumpida e insustancial y discurso vacío de contenido. En
la antigua Grecia el término equivalente era "bar, bar, bar". Tomado
de la misma raíz que la palabra bárbaro, significaba que las palabras dichas
eran ruidos sin sentido.
En 1995 la compañía de impresoras Xerox utilizó las
sílabas "blah blah" para recalcar la impresión con la frase
"dont´read this". Algo así como “esto no lee”. En estos tiempos
contemporáneos la oratoria y el fino verbo de Cicerón y otros filósofos griegos
quedó atrapada por el voraz apetito de decir mucho y no hacer nada. Lo más
importante es la palabrería, no la actuación. Nadie hace nada por nadie. Y
mientras tanto: bla, bla, bla. Ver hablar y escuchar a alguien con una cierta
riqueza de vocabulario, formalidad y una expresión apelativa que atrae nuestro
sentimiento de cambio, parece suficientemente interesante como para alimentar
nuestro espíritu y guardar nuestras inquietudes para otro momento.
Bla, bla, bla es el lenguaje que han usado, y lo
siguen haciendo, emperadores, dictadores, gobernantes de derecha o de izquierda
y políticos desde siglos atrás. Parodiando al politigato, bla bla bla,
resultado: trajes nuevos. “En épocas de confusión y malestar, -dice el abogado
y ensayista político José María Ruíz Soroa- brotan los arbitristas, esos seres
que tienen, o creen que tienen, la capacidad de identificar con precisión la
causa de los males de la sociedad y, además, la de encontrar y señalar su
solución que casi siempre suele ser sencilla, directa y fácil. Si sus
descubrimientos son presentados como algo novedoso y sus propuestas son
rompedoras, el éxito de audiencia está asegurado, aunque sea nula la
contribución que finalmente hacen al conocimiento humano”.
Arbitrista, eran las personas que en los siglos XVI y
XVII elevaban memoriales -especie de bla, bla, bla- al rey o a las Cortes con
propuestas de todo género para resolver problemas de la Hacienda y del Estado,
enmarcadas frecuentemente dentro de planes o proyectos con rasgos extravagantes
o utópicos. Es decir, “era poco más que una ocurrencia poco fundamentada y
menos desarrollada, aunque, eso sí, diseñada con habilidad para provocar la
atención de los medios. En una conferencia de prensa, el presidente mexicano,
Andrés Manuel López Obrador, expresó que, durante la sesión de trabajo con el
Grupo de los 20 países industrializados y emergentes, escuchó unas palabras que
le intrigaron: resiliencia, holístico y empatía. Las cuales, según él, eran
usadas con mucha frecuencia por los expositores.
Lo procedente en un caso como el anterior, sería
consultar rápidamente un diccionario para conocer el significado de esas
palabras e integrarlas a nuestro acervo lingüístico, sin descalificarlas.
Claro, esto también enriquece el bla bla bla
de López Obrador para desviar la atención y poner a
periodistas y escritores a escribir durante mucho tiempo sobre el supuesto
desconocimiento del mandatario, por cierto, caso muy parecido al de Maduro y su
pantorrilla. López Obrador es un viejo zorro político y sabe dónde está la
madriguera para esconderse detrás de las palabras.
Sirva la anterior referencia para hacer algunas
consideraciones sobre la importancia de enriquecer diariamente nuestro
vocabulario, no para ser culto, ilustrado, lo cual también se vale, sino para
enriquecer nuestro razonamiento, argumentar mejor nuestras ideas y con ello
comunicarnos en forma eficiente. Las palabras, también, dan cuenta de sentidos,
símbolos y pensamientos, y constituyen el marco comunicativo entre los seres
humanos. Así pues, las palabras y su enlazamiento en una argumentación es la
parte esencial para relacionarnos, de ahí la importancia de contar con un buen
vocabulario.
Como articulista, creo firmemente, que entre más
palabras tengamos, mejor podremos comunicarnos y transmitir nuestras ideas. Las
palabras son hermosas cuando buscan un sentimiento que enamore, que conquiste,
que resuelva problemas entre humanos. El aprendizaje de nuevo vocabulario no es
un privilegio para algunos, es una posibilidad que tenemos todos. Depende de
nosotros, no solo aprender nuevas palabras, sino integrarlas en nuestras
argumentaciones, porque cuando rechazamos una expresión, también rechazamos su
significado, el cual nos podría ayudar a denominar una situación específica.
En el venidero torneo electoral, para descalificar a
los oponentes, es casi seguro que saldrán al ruedo algunas palabras que hoy
duermen el sueño de los justos; tal es el caso de achanchado, alcornoque,
armatoste, badulaque, bagayo, bataclana, batifondo, balín, barrilete, batilana,
berretín, bufarrón cafúa, carcamán, camandulero, cusifai, escabechina, fiaca,
fifar, engayolar, engrupido, tricota, troncha, hurgueto y otras muy buenas para
entretener escorpiones, lobos, zorros, y otros animales salvajes que ya se
enfilan hacia la gatera.
Mientras llega el nuevo clásico electoral, donde la
crítica especializada asoma al caballo bla, bla, bla, como línea nacional,
recuerdo la frase del pedagogo y escritor canadiense Laurence J. Peter: “La
democracia es un proceso por el cual las personas son libres de elegir al
hombre que tendrá la culpa de todo”.
*Coordinador Nacional del Movimiento Político GENTE
Noel Álvarez
Noelalvarez10@gmail.com
@alvareznv
Coordinador Nacional del Movimiento Político GENTE
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
OMAR A. ÁVILA H.: LIMPIANDO EL SENDERO
La política venezolana se encuentra enajenada ante la
crisis económica y de salud que se vive a nivel mundial, sumando a ello la
creciente desigualdad de ingresos entre la oligarquía socialista y el pueblo
llano, millones de venezolanos continúan subsistiendo al vilo de la
precariedad. Desde Unidad Visión Venezuela, consideramos que este año es
crucial para el país ya que las decisiones que tomemos de cara a las
elecciones, determinarán el futuro de las generaciones venideras, porque en
materia de desarrollo, nuestro atraso es difícilmente reversible dadas las
circunstancias que predominan en el sistema internacional; sin embargo,
nuestros recursos pueden apalancar una recuperación económica, energética y
ecológica, tal como está concebido en la vía de las 3E, mencionada en mi
artículo de hace dos semanas https://bit.ly/3huvSul
Estamos a tiempo de cambiar el modelo político y
económico que hace agonizar a un país con recursos potenciales en energía y
biodiversidad, activando un freno al empobrecimiento de la nación, ya que los
primeros diez años festivos de la revolución han dejado una resaca de 12 años
en decrecimiento, mostrando un ranking con la cifra más vergonzosa a nivel
planetario.
Pedir a los gobernantes el manejo de una economía
estable, diversificada y que garantice seguridad alimentaria para todos, es un
derecho, un deber de los ciudadanos; sin embargo, para poder exigir debemos
conocer y entender el frágil techo que sostenemos ante la inminente hambruna y
desnutrición que tortura a la generación actual. Esta materia, convenientemente
evadida en el discurso de ambos extremos (quienes entretienen a los electores
con temas sensacionalistas como la guerra económica, el bloqueo, la
intervención, la injerencia, entre otros) es tema pendiente en un país donde la
falta de gobernanza y el declive institucional están a la orden del día.
Sobrevivimos en medio de un Estado fallido y un
sistema político incapaz de ofrecer soluciones que estén a tono con la
situación que se vive a nivel mundial; por lo tanto, según lo que entendemos
del discurso extremista podemos dilucidar que, para estos grupos, llegar al
poder o permanecer en él, no garantiza ningún triunfo real para la sociedad,
debido a la desconexión, incapacidad e indiferencia que tienen sobre la realidad
nacional. Es deber de la ciudadanía reconstruir un centro unido y plural que
represente el sentir de las mayorías y minorías que no se ven reflejadas en los
extremos, de quienes padecen en carne y hueso las consecuencias de la
precariedad política, económica, energética y sanitaria que conmueve a la
nación.
Transformar el país no es una tarea que la sociedad
deba dejar en manos exclusivas del gobierno; la ordenación constitucional del
sistema económico venezolano contempla en el artículo 299 que “el Estado
conjuntamente con la iniciativa privada debe promover de forma armónica el
desarrollo de la economía nacional…”. Sobran ejemplos para demostrar a los
electores que es posible alcanzar mejoras en el mediano plazo, siempre y cuando
la sociedad participe activamente antes, durante y después de cualquier
elección de sus representantes. Es imperativo que se comprenda a quiénes, para
qué y porqué se elige a gobernadores, alcaldes, legisladores regionales y
concejales.
Para citar un ejemplo enmarcado dentro de la vía de
las 3E, podemos proponer sendos debates sobre las iniciativas que promueve la
bioeconomía, como alternativa paliativa a la recuperación de la crisis de la
industria petrolera y eléctrica del país. La bioenergía, biotecnología,
biodiversidad y servicios ambientales, son temas que deben desarrollarse para
que las regiones gestionen de manera autónoma e inteligente sus territorios.
Urge la necesidad de dar un giro al debate político nacional para trascender la
mediocridad mediática en la cual se ha incrustado en los últimos años. En
Unidad Visión Venezuela propiciamos un debate político, donde todo aquel que
tenga el conocimiento, la voluntad y la responsabilidad para actuar con
respeto, pluralismo y compromiso, está invitado a participar y juntos limpiar
el sendero que nos permita trazar una nueva vía.
Omar Avila
oavila1973@gmail.com
@omaravila2010
Diputado a la AN
Venezuela
Labels:
ANÁLISIS,
DE VENEZUELA PARA EL MUNDO,
DIARIO DE OPINIÓN,
EL REPUBLICANO LIBERAL II,
NOTICIAS,
OPINIONES DESTACADAS,
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR,
TEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)