
EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
domingo, 21 de marzo de 2021
ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ DOMINGO 21/03/2021
MARÍA GABRIELA MATA CARNEVALI, A CIEN AÑOS DE CÓRDOBA: LA ACADEMIA BAJO ATAQUE
Según la organización no gubernamental de reconocida
trayectoria Scholars at Risk, en su informe de 2018, la lista de
arbitrariedades contra el normal desenvolvimiento de la educación superior a
escala mundial es larga. Incluye desde ataques suicidas de extremistas hasta la
restricción de permisos de viaje, el encarcelamiento de académicos y amenazas a
la autonomía institucional, ejemplos todos de cuánto se teme al pensamiento
crítico. Sin embargo, el tema se discute raras veces en los organismos
internacionales y no aparece en las declaraciones y los documentos de trabajo
de organizaciones como la Unesco o el Banco Mundial.
A propósito del centenario del Movimiento de Córdoba y los acontecimientos recientes en Venezuela, es necesario llamar la atención sobre el cerco que se quiere imponer a la libertad de pensamiento en las universidades. Los atropellos de los que han sido víctimas los universitarios constituyen un retroceso histórico. Violan la Ley de Universidades —creada en 1958 y reformada parcialmente en 1970— y con ella los ideales promovidos por el Movimiento de Reforma Universitaria originado en Córdoba, Argentina, en 1918; considerado el más importante movimiento de protesta de la universidad latinoamericana, enmarcada por esa época en estructuras coloniales elitistas a pesar de los procesos independentistas del siglo XIX.
La Ley de Universidades de 1958, que dio origen a la
universidad autónoma, popular y democrática en Venezuela, fue producto de un
largo proceso de desarrollo, cambio y transformación para garantizar la
independencia y la capacidad crítica de la comunidad universitaria frente a la
injerencia de los gobiernos o cualquier otra forma de dominación. Fue elaborada
en el marco de la transición democrática, luego de la caída de Pérez Jiménez,
por profesores de la Universidad Central de Venezuela que formaron una comisión
presidida por Francisco de Venanzi.
Esa ley no solo fue el primer instrumento que dio
verdadero estatuto autonómico a las universidades venezolanas, sino que también
ayudó a definir la estructura y el funcionamiento del Consejo Nacional de
Universidades, los distintos órganos democráticos de cogobierno y las
autoridades en sus diversos niveles de dirección y organización académica.
Señalaba aspectos importantes sobre composición, funciones, estabilidad y
seguridad social del personal docente y de investigación, sin olvidar el
bienestar de los estudiantes. Además, sentó las bases para la creación del
Consejo de Fomento, el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, y las
direcciones y comisiones de Cultura y Deporte.
Hoy esta concepción global e integral de la
universidad en todos sus componentes, esa autonomía, cónsona con el espíritu
del Movimiento de Córdoba que costó tanto alcanzar, está en entredicho no
obstante su incorporación con rango constitucional en el artículo 109 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Los
universitarios elevan su voz de protesta en un discurso enmarcado en la
construcción de la paz, vía la defensa y la promoción de la democracia y los
derechos humanos.
La I Conferencia de las Américas sobre Libertad
Académica, Autonomía Universitaria y Derechos Humanos en el Ámbito
Universitario se celebró en Caracas los días 12 y 13 noviembre de 2018, bajo la
convocatoria de la organización no gubernamental venezolana Aula Abierta y
reunió a autoridades rectorales, profesores, estudiantes y representantes
gremiales de las universidades de Venezuela y de otros países de las Américas,
además de activistas por los derechos humanos.
Si algo quedó claro es que la libertad académica va de
la mano con la democracia. Los cambios necesarios en la educación superior en
Venezuela deben ser liderados por su estructura representativa e institucional,
con pleno respeto a la autonomía en el marco del Estado social de derecho, no
impuestos por el gobierno de manera autoritaria. El ejercicio de la autonomía
implica el ejercicio de la ética de la responsabilidad. No es solo un derecho,
es un deber. Al ir contra la autonomía de las universidades se limita su poder
legítimo, reconocido como tal en la Constitución. El Estado debe proteger y
fomentar el derecho a la educación como servicio público, sin menoscabo de la
autonomía universitaria.
matacarnevali@gmail.com
@mariagab2016
Venezuela
VICENTE BRITO, ¿ESTADO COMUNAL Y SOCIALISMO SIGLO XXI VAN DE LA MANO?
Este modelo de gobierno aplicado por parte del estado
ha sido inconveniente al interés nacional en todos los espacios de la vida del
país, así como los bajos resultados obtenidos en la producción nacional por
parte de las empresas públicas. Todos los cuales según los análisis realizados
por instituciones nacionales e internacionales, son las causas de las
desmejoras observadas en la preocupante disminución de la actividad productiva
del país, con sus efectos en la pérdida de empleos y la drástica reducción del
poder adquisitivo causada por la hiperinflación, al Banco Central tener que
financiar el déficit público y las pérdidas millonarias causadas por el
sostenimiento de las empresas públicas al estar la casi totalidad de ellas
produciendo a pérdidas. Superando en estos momentos sus elevados montos con
cifras superiores a las que se les otorgan por parte del poder central a los
estados y municipios.
Lo que luce evidente es que el proyecto político del
estado comunal, luce como una versión repotenciada del socialismo siglo XXI, en
donde el estado asume mayores controles sobre todas las actividades de la
nación, limitando más aún nuestros derechos ciudadanos establecidos en la
actual Constitución vigente. Así lo podemos observar en todas las decisiones
públicas llevadas adelante en los últimos años, las cuales demuestran cómo se
impone el ejercicio del poder del estado como máximo rector de la vida
nacional. No siendo escuchada y menos considerada ninguna de las observaciones
realizadas por las distintas instituciones, que alertan sobre la inconveniencia
de estas decisiones que vienen limitando aún más nuestros derechos ciudadanos
establecidos en el texto constitucional y en la carta de derechos humanos
fundamentales establecidas por las Naciones Unidas.
Lo cual nos indica que el estado comunal y el
socialismo siglo XXI van de la mano, en la estrategia política del control
total por parte de los poderes del estado de la Nación Venezolana.
JESÚS PEÑALVER, EL BARRANQUILLERO,
Jesús Peñalver
penalver15@gmail.com
@jpenalver
@ElNacionalWeb
Venezuela
ROMÁN IBARRA, SAN JOSÉ, PAPA FRANCISCO Y CRISIS
Roman Ibarra
romanibarra@gmail.com
@romanibarra
Venezuela
JESÚS RAFAEL GONZÁLEZ BRICEÑO, LOS TRES COLOSOS ACTUALES
Los recientes acontecimientos del inicio de la tercera
década del presente siglo nos muestran una geopolítica muy compleja y cambiante
en que compiten las tres grandes potencias mundiales al enfrentar los desafíos
de la supremacía en que una de ellas pretende implantar un nuevo orden
internacional, dentro de una crisis estructural política, social, económica y
tecnológica marcada definitivamente por la pandemia del COVID-19, iniciada y
desparramada desde Wuhan, China, a fines de 2019 y hasta el presente, aún no
remitida, que podría inclinar las balanza hacia el coloso asiático del dragón,
al intentar imponer su hegemonía ante la Federación Rusa y Estados Unidos de
América que, además de confrontar los conflictos geopolíticos mundiales, se
enfrenta a graves debilidades internas del terrorismo, violación de los
derechos humanos, decadencia de la gobernanza y debilitamiento de sus
tradicional status quo bipartidista.
Uno de los tres grandes del mundo trata de imponerse
tras la flaqueza interna y externa estadunidenses puesta de manifiesto , con
mayor énfasis , en el último mandato de Donald Trump, enero del 2017-2021, al
romper los moldes institucionales de los mandatarios precedentes, las
desavenencias con sus amigos y socios tradicionales del bloque occidental,
creándose una crisis de inestabilidad que todavía no es fácil de predecir por
su complejidad y brevedad del nuevo mandato de su sucesor demócrata Joe Biden
que ha asumido la responsabilidad de resolver algunos de sus problemas más
urgentes, los siguientes problemas para enfrentar:
-El desbordamiento de la pandemia de covid-19, la más
grave a nivel mundial con secuelas letales y sanitarias, disociación familiar y
un elevado saldo de casi treinta millones de contagiados, y más de medio millón
de fallecidos,
-Los resabios históricos y crecientes de un racismo
afroamericano y el fortalecimiento de la supremacía tradicional blanca, que han
originado constantes disturbios y desórdenes internos y el asalto lamentable al
CAPITOLIO, El 6 de enero pasado; y el fortalecimiento del movimiento Black
Lives Matter en su lucha contra el racismo pero infiltrado por otros intereses
distintos y foráneos que pueden representar un peligro para la estabilidad
interna nacional.
-La avalancha inmigratoria sin precedentes en su
trayectoria histórica multiétnica que, además de sus consabidas causas
socioeconómicas y políticas continentales, contienen, a su vez, factores
estratratégicos externos de perturbación de su orden interno y sus relaciones
internacionales.
- Desatención de su liderazgo mundial en defensa de la
democracia occidental y recomposición de las alianzas del bloque democrático
anticomunista para la restauración de sus alianzas diplomáticas, económicas,
comerciales, militares y estratégicas para atender a conjuntamente los desafíos
de sus enemigos tradicionales fortalecidos a finales del siglo y del presente
por la penetración incesante de Rusia, la República China e Irán que con su
apoyo logístico, financiero
y comercial, preferentemente los del Grupo de Puebla,
representan una amenaza continental para la democracia y la estabilidad
regional-
-El desproporcionado déficit financiero y comercial de
EUA, de aproximadamente 20,5 billones de dólares( BM), igual o superior a su
PIB, ,y en especial con la China comunista, $1,130 billones, representa un
pesado hándicap difícil de manejar, con una franca tendencia a incrementarse
durante la pandemia de la Covid-19, al tener que erogar muchos billones de
dólares para atender la crisis sanitaria, la ayuda a pequeñas y medianas
empresas y a los gobiernos federales y locales, y a más de 2, 5 millones de
personas apuntados al paro, etc., lo que significa en la actualidad una pesada
carga que impedirá al gobierno de Biden negociar en igualdad de condiciones con
sus adversarios y sus acreedores, además de los peligros de aumento
inflacionario, descenso de sus ingresos internos y el recalentamiento de la
economía estadunidense que , seguramente, se profundizarán durante la presente
legislatura demócrata.
De las tres grandes colosos mundiales pareciera que
China está en mejores condiciones de imponerse por haber salido de la crisis
pandémica mucho mejor que los demás jugadores de la geopolítica mundial tanto
en su crisis social con un número irrisorio de fallecidos como de las
consecuencias económico- financieras aunque se estima que haya frenado su
expansionismo comercial y financiero, como se deduce en su nuevo Plan
Quinquenal recientemente aprobado, marzo 2021.
La Federación Rusa no parece haberse resentido
demasiado de la tragedia viral mundial pero, al igual que su socio asiático, no
han podido superar su pasado nefasto del comunismo, con debilidades
estructurales de los derechos humanos, minorías étnicas, culto a la
personalidad y violación de los principios fundamentales de los derechos
políticos. No obstante disponen de argumentos sólidos para aspirar a liderar o
compartir una parte relevante de la geopolítica mundial vinculada estrechamente
de cómo la nación norteamericana supere esta severa coyuntura política,
institucional, social y financiera.
Para las próximas entregas nos hemos fijado los
objetivos de analizar las posibilidades de la Rusia de Putin, ¿un asesino,
según Biden?, de la China de Xi Jinping, con su intencionalidad de implantar
una hegemonía comercial-financiera y de la Europa Unida (con la salida del
Reino Unido), de ser parte relevante del juego estratégico mundial, capaces de
compartir el nuevo orden internacional en concordancia con sus debilidades y
argumentos, o se involucrarán en un conflicto cibernético.
LUIS FUENMAYOR TORO, EL ACUERDO MADURO-GUAIDÓ
Luis Fuenmayor Toro
lft3003@gmail.com
@LFuenmayorToro
Venezuela