domingo, 3 de marzo de 2019

ACTUALIZACIÓN, "EL REPUBLICANO LIBERAL II”, DEL LUNES 04-03-2019,

PEDRO ELÍAS HERNÁNDEZ, LA BLITZKRIEG DEL “SÍ O SÍ” O LUCHA DE POSICIONES

EL REPUBLICANO LIBERAL en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 19 minutos
La dinámica de los eventos en este momento puede devenir en una combinación peligrosa de factores y elementos que lo hagan semejantes a experiencias poco exitosas vividas por la oposición en el pasado como consecuencia del reciente fracaso del método “sí o sí”. Hablamos del “carmonazo”, la exposición de los militares activos en la Plaza Altamira y el paro petrolero. Estas tres circunstancias, ocurridas por separado de impacto negativo cada una, se estarían copiando en este momento de forma simultánea, con el riesgo de copiar también sus resultados de no cambiarse la estrategia de ... más »

CARLOS PADILLA, LAS DEMOCRACIAS LIBERALES VS LOS SISTEMAS ILIBERALES

EL REPUBLICANO LIBERAL en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 29 minutos
En consulta con varias fuentes y dada la información personal de que disponemos, podemos afirmar que la democracia liberal es aquella en la cual la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas está sujeta al Estado de derecho y normalmente es moderada por una constitución que expresa los derechos y deberes así como las libertades individuales y colectivas y sus restricciones. En la constitución se establece el principio de la separación de poderes. Los derechos y las libertades garantizados por las constituciones de las democracias liberales norma... más »

CÉSAR VIDAL, ¿QUIÉN INVENTÓ LA GUERRA RELÁMPAGO?

EL REPUBLICANO LIBERAL en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 2 horas
En el verano de 1940 el mundo contempló sobrecogido como las huestes del III Reich, inferiores numéricamente, rompían el frente por Sedan y aniquilaban el dispositivo de defensa anglo-francés. En apenas unas semanas, el cuerpo expedicionario británico reembarcó en dunkerque y Francia se vio obligada a capitular en el mismo vagón donde Alemania había suscrito el armisticio que puso fin a la primera guerra mundial. En los medios de comunicación de todo el mundo se ensalzó la maestría militar de los generales germanos que habían sabido crear una nueva táctica conocida como Blitzkrieg ... más »

EDUARDO FERNÁNDEZ, TRUMP VS MADURO

EL REPUBLICANO LIBERAL en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 2 horas
A lo largo de estos veinte años transcurridos bajo el dominio del llamado Socialismo del siglo XXI ha resultado difícil construir una alternativa democrática capaz de sustituir al régimen imperante. Alternativa democrática que supone la existencia de una dirección política coherente, un programa atractivo, una organización eficiente en toda la geografía nacional y una estrategia inteligente para canalizar el gigantesco rechazo a las políticas del gobierno y el deseo, obviamente mayoritario, de lograr un cambio en la dirección política del país. Algo parecido a eso se logró frente a... más »

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, LADRONES DE CUERPOS

EL REPUBLICANO LIBERAL en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 2 horas
Actuamos con ideas simples, incluso necias. Suelen ser inofensivas como muchas bacterias bajo la piel que habitamos, hasta que se atraviesa un resfriado o un parpadeo inmunológico que las hace socialmente patógenas. En las sociedades cohesionadas están a raya por la actividad sistemática de los creadores de pensamiento, cuyo trabajo martilla que detrás de la obviedad suele haber un error, que lo real es complejo, toda simplicidad imaginaria, y que la simpleza y la obviedad son el no pensamiento. Pero las efervescencias colectivas apartan los razonamientos complejos, sustituidos por... más »

JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE, A SEIS AÑOS DE LA MUERTE DE CHÁVEZ

EL REPUBLICANO LIBERAL en EL REPUBLICANO LIBERAL II - Hace 2 horas
Cuando este artículo se publique, se estarán cumpliendo el próximo 5 de marzo, seis años del anuncio oficial de la muerte de Hugo Chávez. Un anuncio que se veia venir, después de una serie de hechos noticiosos provenientes, en su mayor parte, del propio gobierno, los cuales desde el mes de diciembre del 2012 tenían al mundo en ascuas, llenando los noticiarios y las redes sociales de habladurias, insinuaciones tendenciosas, y mucho escepticismo. Fue su sucesor, Nicolás Maduro, designado así por el propio Chávez el 8 de diciembre del 2012, en la que sería su última aparición públi... más »

PEDRO ELÍAS HERNÁNDEZ, LA BLITZKRIEG DEL “SÍ O SÍ” O LUCHA DE POSICIONES


La dinámica de los eventos en este momento puede devenir en una combinación peligrosa de factores y elementos que lo hagan semejantes a experiencias poco exitosas vividas por la oposición  en el pasado como consecuencia del reciente fracaso del método “sí o sí”. Hablamos del “carmonazo”, la exposición de los militares activos en la Plaza Altamira y el paro petrolero.

Estas tres circunstancias, ocurridas por separado de impacto negativo cada una, se estarían copiando en este momento de forma simultánea, con el riesgo de copiar también sus resultados de no cambiarse la estrategia de blitzkrieg, o guerra relámpago, que los hechos indican agotada. Juramentas un nuevo presidente, pero esta vez sin pisar Miraflores; ya no tienes el control sobre PDVSA para  una paralización de la industria, pero activas un embargo petrolero externo que puede generar resultados inversos a los deseados; intentaste pronunciamientos de funcionarios militares desarmados dentro del país en una plaza pública exponiéndolos inútilmente y ahora haces algo similar pero allende la frontera.

La gran diferencia ahora respecto a los sucedido más de 15 años antes, es el amplio respaldo internacional con el que cuenta la oposición que controla la A.N, el cual  pudo haberse debilitado y fragmentado si se continuaba asomando de manera insensata la posibilidad de una intervención militar extranjera como forma de resolver el conflicto venezolano. Las posiciones de la Unión Europa, el grupo de Lima y de los propios EE.UU sobre el uso de la fuerza en nuestro país, han puesto las cosas en su lugar.

Hay que jugar con las dos cartas más poderosas que se tienen disponible: el respaldo del mundo democrático occidental, pero sobre todo el apoyo popular interno. Estos dos factores, administrándolos correctamente, en el contexto de otra estrategia de mayor aliento, deben dar paso a una negociación que permita pactar unas elecciones libres o algún tipo de consulta popular vía referéndum consultivo, con nuevas autoridades electorales que generen confianza en un plazo razonable para visualizar una solución en el horizonte. De no usarse debidamente estos dos inmensos aliados, los mismos se pueden desdibujar y debilitar.  Hay que tener en cuenta que la tarea de la conducción política no es sumarse a las corrientes de opinión dominantes, sino influir sobre ellas. De esta forma se pueden manejar mejor las expectativas que se cifran las personas y disipar espejismos. El liderazgo no está para complacer emociones, sino para que éstas le impriman energía vital en la dirección correcta a la causa a la cual sirven.

Existen varios indicios que hacen suponer que si la crisis política venezolana no tiene un desenlace rápido, se irá imponiendo inexorablemente algo  que se conoce como la realpolitik. El gobernador del estado de Roraima en Brasil, dirigente del Partido PSL de Jair Bolsonaro, se reúne con Ministros de Nicolás Maduro para resolver el asunto de la frontera sur venezolana; una comisión científica de juristas internacionales altamente calificada del Bundestag alemán emite un informe que cuestiona el reconocimiento  de Alemania a un jefe de Estado de forma calificada como injerencista y que no tiene control sobre su territorio nacional; la UE no reconoce a los diplomáticos designados por Guaidó como embajadores, sino sólo como sus representantes personales; se evidencia, de forma aun no expresa sino solapada, una merma del respaldo de los partidos políticos de oposición representados en la A.N a Guaidó y una tendencia al desencanto popular impulsada por la impaciencia inmediatista. Esta lucha contra el proyecto autoritario en Venezuela se inscribe dentro de lo que se conoce en la literatura sobre el tema  como guerra de posiciones y no de movimientos ni de maniobras temerarias. Se trata de una lucha de acumulación de fuerzas en el tiempo, preservando los espacios conquistados previamente y avanzando paso a paso para ganar más terreno. Se suele olvidar que el control del poder legislativo venezolano fue una posición ganada electoralmente en 2015 por la oposición. Encarar esta realidad estratégica y táctica cara a cara con la audiencia que clama un cambio político en el país es fundamental a objeto de administrar las energías en una carrera que demanda fondo. De no hacerlo, se corre riesgo de regresar al castigo que describe el mito griego de Sísifo.

Existen también otros elementos a tomar en cuenta en este difícil juego político venezolano. Si bien el mundo democrático occidental está en bloque a favor de la causa por la libertad en Venezuela y en contra de Nicolás Maduro, sin embargo no hay que desestimar los apoyos internacionales que tiene el oficialismo y que durante muchos años fueron tejidos precisamente por Maduro como Canciller de Chávez. Por primera vez en la  historia de los últimos 200 años, la supremacía económica del mundo occidental no es avasallante. Según datos del Banco Mundial, el PIB planetario, en virtud del fenómeno de la globalización económica, está repartido en partes casi idénticas entre las democracias de occidente y los regímenes considerados como “iliberales” de Europa oriental, Euro-Asia y Asia, es decir sistemas políticos caracterizados por la ausencia de separación de los poderes públicos, concentración del mando en líderes fuertes, autoritarismo y opacidad institucional. China, Rusia, Turquía. Irán, Vietnam y otras tantas naciones con signo político similar tienen en conjunto economías poderosas, con enorme peso en las transacciones comerciales globales y poseedoras de recursos naturales energéticos sumamente estratégicos (por ejemplo, Europa depende del gas ruso para calentarse en invierno). Son además regímenes que no se pueden considerar de izquierda o socialistas, sino más bien de derecha conservadora y en el caso de los chinos y los vietnamitas, hace tiempo que dejaron de ser comunista. Este no es un dato despreciable y le otorga al alineamiento de fuerzas internacionales en torno al conflicto venezolano una mayor complejidad. Tal cosa le permite un abanico de opciones alternativas al gobierno de Nicolás Maduro que le pueden hacer resistir más tiempo al frente del poder de lo inicialmente previsto por la cátedra política.

Sin embargo, durante su presidencia, Maduro, no ha podido construir a su alrededor, como sí lo supo y pudo hacer Hugo Chávez en su momento, una hegemonía en los términos en que ésta es definida por el marxista Antonio Gramsci. Nos referimos a los mínimos consensos de opinión y de ideas que le doten de un relato poderoso con el cual se identifique una porción lo suficientemente significativa de  la población que le sirva como fuente de legitimidad. La revolución bolivariana perdió su encanto y sólo le queda el control social y la coacción que supone el ejercicio de todo poder.

 Los gobiernos por más autoritarios y opresivos que sean requieren establecer un acuerdo general y tácito con la población según el cual las personas reciben o tienen una razonable expectativa de recibir algo de estabilidad y de bienestar para sus vidas, a cambio de las restricciones a su libertad que se ven obligadas a conceder. En Venezuela hay un régimen que intenta calificar para alinearse junto a ese grupo de naciones llamadas “iliberales”, pero  ese acuerdo general, tácito e imprescindible no existe o está seriamente quebrantado. La política económica estatista ha minado tremendamente la viabilidad del poder chavista. No obstante el socialismo tiende a cambiar de piel y metamorfosearse hacia formas menos socialistas para no colapsar. Tal vez los aliados chinos y rusos ya lo hayan sugerido para continuar dando apoyo.

Pedro Elías Hernández
@pedroeliashb

CARLOS PADILLA, LAS DEMOCRACIAS LIBERALES VS LOS SISTEMAS ILIBERALES

En consulta con varias fuentes y dada la información personal de que disponemos, podemos afirmar que la democracia liberal es aquella en la cual  la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas está sujeta al Estado de derecho y normalmente es moderada por una constitución  que expresa  los derechos y deberes así como las libertades individuales y colectivas y sus restricciones. En la constitución se establece el principio de la separación de poderes.

Los derechos y las libertades garantizados por las constituciones de las democracias liberales normalmente incluyen los siguientes derechos: a un debido proceso, a la intimidad, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, así como las libertades de expresión, asociación y culto. Estos derechos fundamentales estan regulados bien constitucionalmente o bien mediante la ley. Además, generalmente existen instituciones civiles con la capacidad de administrar o reforzar dichos derechos.

Las democracias liberales son tolerantes y afirman el pluralismo político; las ideas sociales y políticas diferenciadas, incluso las más extremas, pueden coexistir y competir por el poder político siempre sobre una base democrática. Las democracias liberales celebran periódicamente elecciones donde los distintos grupos políticos compiten para alcanzar el poder. En la práctica, estas elecciones las ganan los grupos que defienden la democracia liberal, de modo que el sistema se perpetua a sí mismo.

El término "liberal" dentro de la expresión "democracia liberal" no implica que el gobierno de una democracia de este tipo deba seguir estrictamente la ideología política del liberalismo, si bien el concepto puro de "democracia liberal" nace de la corriente del liberalismo político. Además, tampoco implica el apego irrestricto a las teorías económicas liberales.

El origen de un gobierno en una democracia liberal está dado por el sufragio universal, directo y secreto concediendo a todos los ciudadanos adultos el derecho al voto Las decisiones tomadas mediante procesos electorales no son tomadas por todos los ciudadanos, sino sólo por aquellos que se han decidido a votar. Las elecciones deberían ser libres y justas y el proceso político, competitivo. El pluralismo político se suele definir como la presencia de varios partidos políticos.

Pero que ocurre cuando en elecciones limpias, transparentes y competitivas resulta electo un líder abiertamente autoritario, fascista, comunista, racista o separatista. Pues que este inicia el proceso de la Iliberalidad es decir, de acuerdo con la RAE, todo lo contrario de la liberalidad.

Un gobierno regido por la iliberalidad puede coincidir con el liberalismo económico pero no con la instauración de la democracia como sistema político con tendencias hacia el asambleísmo para plantear soluciones a problemas inmediatos con líderes que no son tales pues hacen lo que las asamblea, manipulada o  no,  establece.

Son ejemplos de iliberalidad el fujimorismo en Perú, los sistemas de Palestina, Sierra Leona, Hungría, Eslovaquia, Polonia, Rusia y China que son presuntamente capitalismos sin libertades ni democracia en el sentido de una democracia liberal pues se vulnera el estado de derecho y se desprecian los debates parlamentarios, Puede que estos sistemas tiendan a solventar problemáticas económicas pero rebanan la libertad y los derecho individuales. Pero en el fondo no son ni chica ni limonada,

Carlos Padilla
@carpa1301

CÉSAR VIDAL, ¿QUIÉN INVENTÓ LA GUERRA RELÁMPAGO?


En el verano de 1940 el mundo contempló sobrecogido como las huestes del III Reich, inferiores numéricamente, rompían el frente por Sedan y aniquilaban el dispositivo de defensa anglo-francés. En apenas unas semanas, el cuerpo expedicionario británico reembarcó en dunkerque y Francia se vio obligada a capitular en el mismo vagón donde Alemania había suscrito el armisticio que puso fin a la primera guerra mundial. En los medios de comunicación de todo el mundo se ensalzó la maestría militar de los generales germanos que habían sabido crear una nueva táctica conocida como Blitzkrieg o guerra relámpago. Pero, en realidad, ¿quién creo la guerra relámpago?

Cuando en septiembre de 1939 se produjo la capitulación de Polonia ante las armas alemanas fueron pocos los que llegaron a extraer todas las consecuencias militares del conflicto. En la mayoría de los casos, se atribuyo la rapidísima victoria alemana —apenas quince días— a la escandalosa inferioridad numérica del ejército polaco y a la falta de intervención de las potencias occidentales, Gran Bretaña y Francia que, supuestamente, habían garantizado su integridad territorial. Fue la caída de Francia en el verano de 1940 la que demostró de manera extraordinaria la eficacia de un nuevo modelo de ofensiva que recibió el nombre de Blitzkrieg o guerra relámpago. El mismo se fundamentaba en un martilleo aéreo y artillero de las posiciones del enemigo hasta abrir un orificio en sus defensas, boquete que era aprovechado por las fuerzas acorazadas para penetrar masivamente en la retaguardia, profundizar en el territorio contrario y embolsar a las unidades atacadas. Mientras los blindados progresaban en el terreno, las unidades de infantería se ocupaban de liquidar las bolsas de soldados enemigos que habían quedado superadas. El sistema —que conjugaba de manera extraordinaria artillería e infantería y, sobre todo, aviación y blindados— volvió a ser utilizado con enorme éxito en Yugoslavia y Grecia durante la primavera de 1941 y en la URSS durante el verano y el otoño del mismo año. En todos y cada uno de los casos el resultado fue siempre un conjunto de avances fulminantes, el embolsamiento de las bolsas enemigas y su aniquilación, y la conquista de enormes extensiones de territorio. El mérito de esta forma de combate fue atribuido de manera natural al generalato alemán y, de manera especial a Heinz Guderian, un brillante táctico especializado en la lucha con blindados. Sin embargo, la verdad histórica es que el inventor de la guerra relámpago no había sido ninguno de los generales de Hitler. De hecho, ni siquiera había sido alemán.

El creador y primer teórico de aquella nueva forma de lucha que preveía la utilización masiva de la aviación y audaces movimientos de tanques fue el capitán británico Basil Lidell Hart. Este había asistido a la primera utilización de tanques en el frente occidental durante la Gran Guerra y no había tardado en percatarse de que un arma de aquellas características no podía verse reducida al papel de mero acompañamiento de la infantería. Impulsado por esa seguridad, escribió varios artículos especializados en los que trazaba las líneas maestras de la guerra relámpago... y que pasaron prácticamente desapercibidos. De hecho, la excepción a esa falta de respuesta fueron un militar francés, el futuro general De Gaulle, y otro alemán, el citado Guderian. De Gaulle no logró interesar a sus superiores pero la reacción que Guderian provocó en Hitler fue muy diferente. De hecho, el Führer no solo estaba interesado en cualquier innovación bélica sino que además contó con un campo de ensayo excepcional en la guerra civil española. Durante la ofensiva de Levante que siguió a la batalla de Teruel, las unidades blindadas alemanas al mando de Von Thoma realizaron, de hecho, el primer ensayo de guerra relámpago. El intento resultó limitado porque el general Franco no deseaba colocar en una situación arriesgada a los blindados y, arraigado todavía en concepciones propias de los años veinte, temía peligrosos ataques de Franco que llevaron a su ofensiva a entrar en crisis. A pesar de estas limitaciones, los Carristas germanos pudieron de percatarse en España de que los principios de la guerra relámpago eran absolutamente aplicables —una circunstancia en la que superaron a sus homólogos soviéticos que ayudaban al ejercito del Frente popular— y al año siguiente lo dejaron brillantemente de manifiesto en Polonia.

A pesar de su probada eficacia, la guerra relámpago entró en crisis en 1941 precisamente en territorio de la URSS. La enorme extensión geográfica impidió rematar unos éxitos iniciales realmente asombrosos y, sobre todo, descubiertos los principios fundamentales, la Blitzkrieg se convirtió en inoperante. En realidad, puede afirmarse que conocidos sus secretos, el éxito quedaba prácticamente descartado, un éxito que había correspondido únicamente a las armas alemanas pero cuyo creador paradójicamente había sido un oficial británico.

César Vidal
@esCesarVidal

EDUARDO FERNÁNDEZ, TRUMP VS MADURO


A lo largo de estos veinte años transcurridos bajo el dominio del llamado Socialismo del siglo XXI ha resultado difícil construir una alternativa democrática capaz de sustituir al régimen imperante. Alternativa democrática que supone la existencia de una dirección política coherente, un programa atractivo, una organización eficiente en toda la geografía nacional y una estrategia inteligente para canalizar el gigantesco rechazo a las políticas del gobierno y el deseo, obviamente mayoritario, de lograr un cambio en la dirección política del país. Algo parecido a eso se logró frente a las elecciones parlamentarias de diciembre del año 2015. Por eso se obtuvo la clamorosa victoria electoral celebrada por todos los factores de la oposición y cuyos frutos todavía favorecen a la opción democrática.

Trump ha movido ficha. Ha indicado que para su gobierno es intolerable la existencia en su “patio trasero” de un régimen como el de Maduro que, entre otras cosas, privilegia relaciones con dos rivales peligrosos de los Estados Unidos; uno político, que es la Rusia de Putin y otro económico, que es la China de Xi.

Maduro, por su parte, cuenta con el apoyo del aparato militar y para militar, con los servicios de inteligencia que pone a su disposición el gobierno cubano, con los restos de institucionalidad que quedan en el país y con la neutralidad de las Naciones Unidas, en donde el gobierno americano ha acudido una y otra vez sin lograr el apoyo que solicita.

El tema central en los últimos días ha sido el de la ayuda humanitaria. Es evidente que Venezuela y los venezolanos estamos atravesando una terrible crisis humanitaria, hambre y desolación. Pero es evidente también que para Maduro, la “ayuda humanitaria” es considerada un “Caballo de Troya” para desestabilizar a su gobierno. Por eso se opone tan enardecidamente a recibir esa “ayuda”.

¿Hasta dónde están dispuestos a llegar Trump y sus aliados en su propósito de cambiar a Maduro? es una interrogante que todavía está por despejarse. ¿Hasta dónde están Maduro y sus aliados dispuestos a resistir para perpetuarse en el poder? Es la otra interrogante que está por despejarse. Mientras tanto, los venezolanos seguimos luchando por lograr un nuevo gobierno, lo más pronto posible.

Seguiremos conversando.

Eduardo Fernández
@EFernandezVE

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, LADRONES DE CUERPOS


Actuamos con ideas simples, incluso necias. Suelen ser inofensivas como muchas bacterias bajo la piel que habitamos, hasta que se atraviesa un resfriado o un parpadeo inmunológico que las hace socialmente patógenas. En las sociedades cohesionadas están a raya por la actividad sistemática de los creadores de pensamiento, cuyo trabajo martilla que detrás de la obviedad suele haber un error, que lo real es complejo, toda simplicidad imaginaria, y que la simpleza y la obviedad son el no pensamiento. Pero las efervescencias colectivas apartan los razonamientos complejos, sustituidos por lo que Hayek llama “difusores de ideas de segunda mano”.

Son sofistas cuyo ser consiste en no ser, experticias imaginarias que contagian a otros y riegan la pandemia. En estas tres décadas varias veces el inicialmente inofensivo simplismo se trasmuta en colectividades movilizadas, y hasta en mayorías fanáticas en ciertos momentos. Es escalofriante recordar el trabajo incansable de grupos rencorosos y amargados para convencer de que el régimen democrático era una sentina y los partidos un basurero. Y los difusores de ideas de segunda, que no tienen instrumentos para discernir, lo convirtieron en verdad revelada.

Luego, que el “comandante” limpiaría la podredumbre. Y las caravanas de camellos de los difusores llevaron la mercancía contaminada de necedad a todas partes, así como también en 2016, 2017. La notable estrategia: abstenerse en 2018 para deslegitimar al gobierno y así vendría la solución desde fuera (frenemos ahí. Decía aquél: “la luz del entendimiento me hace ser muy comedido”). Es difícil enfrentar el vendaval de puerilidad de decisiones tomadas por simplismos, afectos, rabietas, ilusión, y ver cómo la ola arrastra gente en la crecida que antes era el comandante.

¡Devuélveme a mi mamá!

Los ladrones de cuerpos es una película de 1956, dirigida por el legendario Don Siegel que recibió grandes honores. Le han hecho tres remakes, algo inusual por no decir que extraordinario. Más tarde la incorporaron a la colección fílmica del Congreso de Estados Unidos. Cuenta que una pareja, el médico Bennell y su novia Becky descubren una invasión extraterrestre en un pequeño pueblo de California. Los usurpadores sustituían a las personas por unos dobles físicamente exactos y la gente pasaba por el momento aterrador, traumático, de descubrir que entes idénticos a sus padres, esposos, amigos o hijos, habían perdido su calidez, el élan.

Los críticos vieron en el film simbólicamente el contagio del fascismo y el comunismo en las masas. En nuestro país fue la inundación de simpleza que condujo de fracaso en fracaso. Si en la película los bichos se gestaban en unas vainas gigantescas, basta asomarse discretamente a algunas redes de “entendidos” para ver cómo proliferan los entes de la nadería flagrante. La suplantación avanza, imperan vaguedades, fantasías y desconocemos a nuestros seres queridos. Durante años se impuso la práctica de casar confrontaciones quiméricas.

Así se perdió la esencia del hacer político, quemaron las ventajas comparativas. Con ellas, victorias que habrían hecho del gobierno hoy un recuerdo y fueron a pelear donde quería el adversario, con la idea de sacarlo de un solo envión, con olvido de lo que ha pasado durante mucho tiempo, muchas veces y en muchas partes. A la fecha, algún entendimiento desnivelado nos hizo esclavos de una secuencia para mermados mentales con el fin de imponer a la realidad un prêt-pòrter que algunos han llamado jocosamente mantra: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres.

Grupo de Lima reloaded

¿No se puede cambiar el orden de la cartilla para evitar menudencias como muertes y otras violencias porque impediría algún plan? Escribe Luis Mariano Rendón @lmrendon, dirigente social chileno, opuesto a Maduro: “esa trilogía (puede cambiar porque) no se la entregó Dios a Guaidó en la cima del Ávila…”. Salir del caos revolucionario… ¿armoniza con dar base por bolas a que Maduro ha propuesto elecciones dos veces? ¿No habría que arrancarle el guante frente a terceros, particularmente la U.E y el Grupo de Lima reloaded?

No deberá olvidarse lo ocurrido ese 23 de febrero del que Tarantino pudiera hacer Reservoir dogs II. Que desmanteló la policía de la felicidad creada por los difusores y que reprimía la crítica. El Grupo de Lima insiste en que no habrá intervención militar. Igual los tres grandes, México, Argentina y Brasil que no estuvieron en Cúcuta, y éste en notoria retracción de sus palabras hace un mes. Declaran sobre llamar a elecciones limpias y ese debería ser el tema de negociación y debate. Pero ¡asombro¡ algunos dicen invasión sí elecciones no (todos estamos siempre a un paso de la locura). Toca evitarla, corregir los errores y preparar el próximo movimiento.

La incertidumbre y el ambiente actual sirven para recordar un genial cruce de retruécanos entre dos de las más cortantes lenguas de la Gran Bretaña. Bernard Shaw invita al estreno de una de sus obras a Winston Churchill, y en la esquela no deja de sajarlo con su humor “…te envío dos entradas al estreno, para que vayas con algún amigo, si es que lo tienes”. Churchill le responde de inmediato “Querido Bernard me es imposible ir al estreno. Pero te garantizo que iré a la segunda función, si es que la hay”.

Carlos Raúl Hernández
@CarlosRaulHer

JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE, A SEIS AÑOS DE LA MUERTE DE CHÁVEZ


Cuando este artículo se publique, se estarán cumpliendo el próximo 5 de marzo, seis años  del anuncio oficial de la muerte de Hugo Chávez. Un anuncio que se veia venir, después de  una serie de hechos noticiosos provenientes, en su mayor parte, del propio gobierno, los cuales desde el mes de diciembre del 2012 tenían al mundo en ascuas, llenando los  noticiarios y las redes sociales de habladurias, insinuaciones tendenciosas, y mucho escepticismo. Fue su sucesor, Nicolás Maduro, designado así por el propio Chávez el 8 de diciembre del 2012, en la que sería su última aparición pública, quien dio la noticia.

De toda la crónica sobre la enfermedad de Chávez en la cual no hubo un solo parte médico dado por quienes lo atendieron, como tampoco lo hubo de su deceso, pues siempre fueron fuentes gubernamentales las que se encargaron de hacerlo, cabe destacar la manipulación pólitica, con fines electorales, que se hizo de la misma, en función de una estrategia ganadora a corto y mediano plazo. Fue así como se decidió adelantar la elección presidencial del 2012 dos meses; de Diciembre, que era lo usual, a Octubre; lo cual indica, a todas luces, que algo se temía sobre un más que posible empeoramiento de su estado de salud.

Por razones idénticas se hacia necesario cubrir el periodo de transición que iba desde el 10 de Enero 2013 cuando Chávez, reelecto para un nuevo período, debia juramentarse ante la
Asamblea Nacional como lo dispone el Artículo 231 de la Constitución, hasta la fecha de los
nuevos comicios para elegir un presidente en caso de que Chávez no pudiera asumir el cargo, como efectivamente ocurrio. Esta última, una posibilidad a la cual el propio Hugo Chávez se refirió expresamente, como si supiese lo que le ocurriría, en su alocución del 8 de Diciembre del 2012. En este sentido, personajes venidos del chavismo, como Luisa Ortega Diaz, han asegurado que murió dos meses antes, el 28 de Diciembre 2012 para ser exactos, cuando recibieron por teléfono la noticia de que Chávez habia fallecido, informacion que fue, horas mas tarde, revertida.

De ese escenario, surgió la inconstitucional e incoherente decisión del TSJ del 9 de Enero 2013 señalando que Chávez podía juramentarse en otra fecha y que había continuidad administrativa, circunstancia por la cual Nicolás Maduro, en su caracter de vicepresidente, debía seguir en el cargo, como si nada hubiera pasado, hasta que Chávez se reincorporara. Un absurdo, desde cualquier punto de vista y una verdadera arbitrariedad jurídica, que colocaba a Maduro, contrariando descaradamente lo establecido en la Constitución, como Presidente del país por unos meses. Enero, cuando Chávez debio asumir el cargo; Febrero, cuando supuestamente regresa a Caracas para ingresar en el Hospital Militar; Marzo, en el cual se notificó finalmente su fallecimiento y convocaron elecciones; hasta la mitad de Abril, cuando el dia 14 se llevó a cabo la votación para cubrir la vacante de Chávez. Un tema al cual nos referimos en dos artículos publicados en Enero del 2013.

Sobre el origen de la enfermedad de Chávez, también se hizo un manejo destinado a crear
dudas sobre el mismo con el objeto de crear un sentimiento en el gran pueblo, contrario a la
oposición; el propio Maduro lo volvió a plantear unas horas antes de anunciar la muerte de
Chávez. Esta corriente conspirativa le atribuye a un tercero, enemigo histórico, la muerte de
Chávez, mediante la inoculación de un agente patógeno o, posiblemente, utilizando un dispositivo radiactivo a distancia, capaz de producirle una alteración en las células tal, que provoca el cáncer. Este tercero, por supuesto, seria los Estados Unidos, para el que la figura de Chávez suponía una piedra en el zapato. Una hipótesis que científicamente considerada no tiene fundamento alguno según lo han asegurado varios especialistas, pues se necesitarían, en todo caso, muchas dosis de radiación o de dicho agente contagioso o infeccioso, lo cual requiere tiempo, para tratar de causar un cáncer.

Por esta razón, hay quienes se suman a dicha maquinación pero señalando a otros protagonistas, quienes si tuvieron tiempo y la ocasión permanente de aplicarle cualquier sustancia o contaminante al líder venezolano. Si todo su grave cuadro de salud se detectó en Cuba, realizándose allí todas las cirugías y tratamientos del caso; si todo se inicio en aquella isla y todo terminó allí, por que no atribuirle a los Castro el papel principal en esa corriente conspirativa. La oportunidad la tuvieron, de hecho mas que nadie; al igual que el móvil, como lo sería impedir que la figura de Chávez, siguiese creciendo internacionalmente en popularidad y sobrepasase la del propio Fidel. No son acaso los celos y el poder dos de los principales motivos de asesinato en el mundo.

Adicionalmente, habría antecedentes. Otras teorías no tan conspirativas, le atribuyen a Fidel Castro la muerte, en la selva boliviana, del Che Guevara, ícono de las jóvenes generaciones de los 60s y los 70s en el siglo pasado y convertido posteriormente en un mito; así como el fusilamiento en 1989, sin justificación alguna, del General de División Arnaldo Ochoa, jefe militar al frente de las operaciones en Angola, el más condecorado de los oficiales y héroe de la revolución cubana.

A seis años de la muerte de Chávez, manipulaciones o no, la verdad exacta aún no la conocemos, pero podemos presumirla. Quizás tengamos que aguantar algún tiempo a que el gobierno de Washington o el de La Habana, por que no, desclasifiquen algunos documentos; o simplemente, aguardar a que a alguien del régimen se le vaya la lengua.

José Luís Méndez La Fuente
@xlmlf