
EL REPUBLICANO LIBERAL II - DIARIO DE OPINIÓN - NACIONALES – INTERNACIONALES -EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, - ACOMPAÑAMOS LA GESTIÓN DE LAS FUERZAS OPOSITORAS Y DISIDENTES EN EL PROCESO DE LOGRAR UNA DEMOCRACIA REAL MEDIANTE LA UNIDAD CIUDADANA Y SU ORGANIZACIÓN EN UNA NUEVA MAYORÍA EN LUCHA CON MORAL DE VICTORIA.
lunes, 29 de marzo de 2021
ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ LUNES 29/03/2021
BEATRIZ DE MAJO: EL PETRO-MADURISMO SI COLOMBIA VOTARA HOY. COLOMBIA EN CÁPSULAS
Apenas nos
separan catorce meses de la justa política y para este instante Semana
considera que “Petro se escapa del lote y puntea” en la encuesta conducida por
sus expertos. A juzgar por ésta, las cosas se presentan así: Gustavo Petro
lidera la medición con el 23 % de la intención de voto. Le siguen Sergio
Fajardo, con la mitad o un 12 % y Marta Lucía Ramírez, quien capta 9 %,
Alejandro Char y Juan Manuel Galán, ambos con 6%, y de allí en adelante los
restantes aspirantes a la Casa de Nariño cuentan cada uno con menos del 5% de
la favorabilidad del electorado. Entre los ciudadanos que no saben aún como
votar y los que no tienen preferencia política ninguna se encuentran uno de
cada seis de sus compatriotas. 4.435 encuestas en 6 regiones respaldan este
estudio que vale la pena detenerse a escrutar.
Hay que
destacar que en el año que transcurrirá antes de las votaciones ocurren los
grandes hechos que inclinan la balanza en un sentido o en otro. Esta elección
colombiana será particularmente reñida, no solo por la defensa que cada uno de
los candidatos hará de su propio plan de gobierno, sino porque todos en su
conjunto batallarán en favor de un llamado responsable a acudir a las urnas ya
que la abstención en tierra neogranadina ha sido tradicionalmente alta. En las
cinco justas electorales de este siglo, el común denominador ha sido una
abstención de más del 50 % a la hora de elegir al Jefe del Ejecutivo.
Es
indispensable recalcar también que el régimen electoral colombiano establece dos
vueltas de votación para las presidenciales en el caso de que ningún candidato
alcance más de la mitad de los votos. En ese supuesto, entran en consideración,
un buen conjunto de argumentos para ese electorado que seleccionará solo a uno
entre dos, y se trata de asuntos que es casi imposible detectar a un año de
distancia. Aun así, la encuesta de Semana ha logrado determinar que en esta
foto del momento actual, si Petro pasara a segunda vuelta, el único que podría
ganarle en el juego es Sergio Fajardo.
La realidad
es que lo que nos queda claro de la observación de los números de la encuesta
de Semana es que habrá tres candidatos punteros que intentarán resolver el
futuro de Colombia para cuando a Duque le toque entregar. Petro es apenas uno y
el único con una candidatura presentada para el día de hoy. Marta Lucia
Ramírez, no termina de deshojar la margarita pero tiene buenos chances y Sergio
Fajardo a quien lo acompañan muy buenas ejecutorias que mostrar de su paso por
la Gobernación de Antioquia. Cada uno de ellos tiene frente a si una cuesta muy
empinada. De la manera en que la pandemia sea manejada por el gobierno de Ivan
Duque, las derechas extraerán un buen beneficio o un perjuicio determinante.
Por otro lado, en el 2022 estarán inscritos tres millones de nuevos votantes,
los que, por su edad, no tienen recordación de los errores del pasado y votarán
por quien les suene mas novedoso. La pérdida de
empleos y la pérdida de calidad de vida impuesta por la pandemia le pasarán
factura a quien sea el candidato de Iván Duque.
Así pues, poniendo a un lado el profesionalismo indudable del estudio de datos de Semana, mucha agua correrá por ese río antes de la próxima votación, lo que hace que sea poca la utilidad de la data que resulta de la encuesta de hoy. Como no sea para alertar sobre el peligro de una apuesta en favor del populismo de Petro.
Ya despunta en Colombia un movimiento en favor de una alianza política, el
surgimiento de un frente nacional que bloquee las posibilidades de éxito de
esta réplica del modelo chavista-madurista encabezado por Gustavo Petro y el
mentiroso plan de justicia social de Colombia Humana. No resulta difícil poner
de relieve la ruina y la miseria a granel que imperan hoy en el país que late
del otro lado de la frontera, de lo cual dan fe casi 2 millones de venezolanos
hambreados refugiados en suelo neogranadino.
El
sensacionalismo forma parte de la diatriba política y es un subterfugio
utilizado con frecuencia por los medios de comunicación para captar atención de
la lectoría. Esta vez Semana lo consiguió. La réplica por parte de los medios
colombianos y extranjeros fue intensa y los analistas políticos se apresuraron
todos a asumir posiciones.
El
petro-madurismo está en la palestra, pero el resultado puede no ser
favorecedor. Al día de hoy la puja apenas comienza.
CARLOS ALBERTO MONTANER: ¿CÓMO SALIMOS DE DANIEL ORTEGA?
DIEGO OLIVERA EVIA: LATINOAMÉRICA ESTÁ INMERSA EN SU PEOR CRISIS ECONÓMICO-SOCIAL EN MEDIO SIGLO
Esto, sin embargo, no es un gran consuelo. Los bajos
números de casos seguramente se deben a la insuficiente toma de muestras, o al
periodo entre la incubación del virus y su manifestación. El número de casos
confirmados está aumentando en puntos frágiles del mundo árabe y África. Si los
países no logran establecer distanciamiento social u otras medidas para detener
la propagación del virus, o al menos retrasarlo, se podrían presentar picos de
casos como los que ahora abruman a partes de Europa, pero con una
disponibilidad de servicios de atención de emergencia para salvar vidas mucho
menores.
Es difícil de exagerar la devastación que esto
causaría. Si la enfermedad se propaga en centros urbanos densamente poblados en
Estados frágiles, puede ser prácticamente imposible de controlar. La dramática
desaceleración económica que ya está en curso podría dificultar los flujos
comerciales y crear un grado de desempleo que causaría daños a niveles
difíciles de pronosticar y contemplar. Una recesión podría tener un costo
particularmente alto en Estados frágiles que presentan un mayor potencial de
disturbios y conflictos.
Todos los gobiernos enfrentan decisiones difíciles
sobre cómo manejar el virus. Países desde el área Schengen hasta Sudán ya han
impuesto restricciones fronterizas. Muchos han establecido prohibiciones
parciales o generales a reuniones públicas, o insisten en que los ciudadanos se
refugien en sus hogares. Estas son medidas necesarias, pero también costosas,
sobre todo teniendo en cuenta las proyecciones de que la pandemia podría continuar
durante más de un año hasta que una vacuna esté disponible. El impacto
económico de restringir el movimiento durante meses puede ser devastador.
Levantar las restricciones prematuramente podría
generar nuevos picos de infección y obligar a retomar las medidas de
aislamiento, lo que agravaría aún más el impacto económico y político de la
enfermedad y requeriría mayores inyecciones de liquidez y estímulo fiscal por
parte de los gobiernos de todo el mundo.
Estos son problemas universales, es una organización
enfocada en la alerta temprana y la prevención de conflictos, nos preocupan
especialmente los lugares donde el desafío global a la salud coincide con
guerras o condiciones políticas (tales como instituciones débiles, tensiones
sociales, falta de confianza en los líderes y rivalidades interestatales) que
podrían dar lugar a nuevas crisis o exacerbar las existentes. También esperamos
identificar casos en los que la enfermedad podría, con una diplomacia efectiva,
ayudar a reducir tensiones. Este informe breve, el primero de una serie de
publicaciones de Crisis Group sobre el COVID-19 y sus efectos en el panorama de
conflictos, se basa en los aportes de nuestros analistas en todo el mundo e
identifica siete tendencias a tener presentes durante la pandemia.
Es probable que las poblaciones de países afectados
por conflictos, ya sea aquellos en guerra o que sufren sus secuelas, sean
especialmente vulnerables a los brotes de la enfermedad. En muchos casos, la
guerra o disturbios prolongados, especialmente cuando se ven agravados por la
mala gestión, corrupción o sanciones extranjeras, han dejado a los sistemas
nacionales de salud profundamente mal preparados para enfrentar el COVID-19.
En Libia, por ejemplo, el gobierno respaldado por la
ONU en Trípoli ha prometido invertir aproximadamente $350 millones para
responder a la enfermedad, pero no está claro con qué fin: el sistema de salud
colapsó debido a la salida de médicos extranjeros durante la guerra.
En Venezuela, como Crisis Group advirtió en 2016 que
sucedería, el enfrentamiento entre el gobierno y la oposición ha acabado con
los servicios de salud. El COVID-19 puede abrumar a los hospitales que quedan
en el país muy rápidamente. En Irán, la
respuesta letárgica del gobierno, agravada por el impacto de las sanciones de
los EE. UU., ha resultado en una calamidad: según informes, cada hora el virus
infecta a casi 50 personas y cobra entre cinco y seis vidas.
En Gaza, donde
el sistema de atención médica debilitado por años de bloqueo estaba mal
equipado para atender a la población de alta densidad mucho antes del COVID-19,
el Ministerio de Salud está luchando por reunir expertos y obtener suministros
necesarios para cuando la enfermedad llegue. Parece ser una misión imposible:
los proveedores médicos que prestan servicios en la región le dijeron a Crisis
Group que se habían quedado sin suministros clave incluso antes de que el
Ministerio anunciara dos casos de COVID el 21 de marzo.
Además de estos problemas institucionales, puede ser
difícil persuadir a poblaciones que tienen poca confianza en el gobierno o en
líderes políticos para que acaten las directivas de salud pública. Al analizar
el brote de ébola de 2014 en Guinea, Liberia y Sierra Leona, Crisis Group
señaló que “el virus se propagó inicialmente sin control no solo por la
precariedad del monitoreo epidemiológico y la inadecuada capacidad y respuesta
del sistema de salud, sino también porque las personas desconfiaban de lo que
sus gobiernos decían o les pedían que hicieran”.
La desconfianza surgía en parte de la desinformación y
los malos consejos sobre el contagio por parte de los gobiernos involucrados,
pero también de las recurrentes tensiones políticas en una región marcada por
la guerra en la década anterior.
En casos donde hay conflicto activo, los médicos y
actores humanitarios nacionales e internacionales pueden ya tener dificultades
para ayudar a las personas necesitadas. En el 2019, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y ONG internacionales tuvieron dificultades para contener un
brote de ébola en el este de la República Democrática del Congo (RDC), a pesar
del apoyo de las fuerzas de paz de la ONU, ya que las violentas milicias
locales bloquearon el acceso a algunas áreas afectadas. En ocasiones, incluso,
los combatientes atacaron a los médicos y a las instalaciones hospitalarias.
Las áreas de conflicto activo con mayor riesgo
inmediato de brotes de COVID-19 pueden ser el noroeste de Siria, alrededor del
enclave asediado de Idlib, y Yemen. Ambos países ya han experimentado crisis de
salud durante sus guerras civiles, con episodios de violencia impidiendo la
respuesta internacional a un brote de poliomielitis en Siria en 2013-2014, y
uno de cólera en Yemen a partir del 2016. Funcionarios de la ONU han advertido
sobre el riesgo de que el COVID-19 infecte a la población de Idlib, donde una
ofensiva de las fuerzas gubernamentales respaldada por Rusia ha atacado
sistemáticamente hospitales y otras instalaciones médicas, y ha resultado en el
desplazamiento de más de un millón de personas en los últimos seis meses.
Muchas personas que huyen de los enfrentamientos
duermen en los campos o debajo de los árboles, y prácticas básicas de higiene y
distanciamiento social resultan imposibles debido a la falta de agua o jabón, y
a los espacios reducidos. La entrega de kits de pruebas esenciales se ha
retrasado por semanas. Los trabajadores humanitarios temen que un brote de la
enfermedad en desborde las instalaciones médicas de la provincia y haga
imposible atender a las víctimas de la guerra.
En Yemen, la guerra que empezó en 2015 ha diezmado lo
que era ya un sistema de salud muy débil. Más de 24 millones de personas
actualmente requieren asistencia humanitaria.
Después de que las autoridades de facto en la ciudad
capital de Sanaa y el gobierno internacionalmente reconocido en Adén
prohibieran los vuelos internacionales para evitar la propagación del virus,
los equipos de ayuda internacional redujeron su presencia al personal esencial.
Un brote de COVID-19 podría abrumar rápidamente los esfuerzos de ayuda y hacer que
una de las catástrofes humanitarias más graves del mundo sea aún peor.
Diego Olivera Evia
diegojolivera@gmail.com
@BarometroPrensa
España
https://barometrolatinoamericano.blogspot.com/2021/03/latinoamerica-esta-inmersa-en-su-peor.html
EMPERATRIZ BETANCOURT, ASI VEN EN MÉXICO LA SEMANA SANTA EN VENEZUELA
"Anuncio
que la Semana Santa este año será nuevamente en cuarentena radical", dijo
Maduro durante una alocución transmitida por la televisión estatal en la que
decretó catorce días continuos de confinamiento a partir de este lunes.
En medio de
un esquema llamado 7 por 7, que consiste en siete días de flexibilización
seguidos por siete de "cuarentena radical", Maduro, que se dijo
preocupado por la variante brasilera y un "relajamiento" de la
ciudadanía, pidió reforzar la cuarentena.
"Vamos
a catorce días, dos semanas de cuarentena radical (…) con máxima vigilancia del
Estado y de las instituciones, y lo hacemos por la salud de la familia, por la
salud de nuestro pueblo", indicó.
Si bien la
variante brasilera es un "factor fundamental" en el incremento de
casos confirmados, el "factor multiplicador" es el "relajamiento
de las medidas de prevención", señaló el mandatario, al cuestionar la
proliferación de fiestas.
Puso como
ejemplo una celebración en la piscina de un hotel de Caracas con más de 200
personas que ameritó la intervención de la policía.
Maduro citó
las recomendaciones de la comisión presidencial a cargo del seguimiento del
coronavirus: "minimizar la movilidad innecesaria de la población, evitar
concentraciones de personas en espacios públicos, disminuir actividades
bancarias y comerciales no esenciales".
El viernes,
el gobierno venezolano advirtió la llegada de una segunda ola de Covid-19
"más virulenta" que la registrada en 2020, como consecuencia de la
aparición de una variante del virus surgida en Brasil.
Sin
detallar el porcentaje, Maduro señaló que debido a ello, "va aumentando la
ocupación de las camas hospitalarias" en Venezuela.
Al sábado,
el gobierno venezolano confirmó 150 mil 306 contagios y mil 483 muertes en el
país con 30 millones de habitantes, pero las cifras son cuestionadas por la
oposición y organizaciones no gubernamentales que denuncian un elevado
subregistro.
Venezuela
empezó en febrero su campaña de vacunación con la rusa Sputnik V, con personal
de salud y autoridades como prioridad, y en marzo comenzó a aplicar también la
inyección de la farmacéutica china Sinopharm.
Con
la oposición, liderada por Juan Guaidó, se acordó la liberación de 30 millones
de dólares para acceder a las primeras vacunas del mecanismo Covax de la OMen S.
Emperatriz Betancourt
empera7@gmail.com
@empera7
Venezuela
– México
www.jornada.com.mx/notas/2021/03/21/mundo/venezuela-extendera-confinamiento-durante-semana-santa/
GREGORIO TISKOW: PUDO HABER SIDO LA BANDERA DEL MUNDO. LA BANDERA QUE TRAJO MIRANDA
En cierto momento, Goethe me indicaba que mi destino
era crear en mi tierra, un lugar que no falsee los colores primarios"
No sabía Goethe que en esa noche invernal fortalecía
en la cabeza de aquel idealista y revolucionario masón, las bases para el
nacimiento de una nueva tierra, una nación que abarcaría desde México hasta la
Patagonia, la Colombia de Miranda.
"Primero comenzó a explicarme la forma como el
iris del ojo convierte la luz en los tres colores primarios", escribía
Miranda al Conde ruso; "después me comprobó que el amarillo es el color
más cálido, noble y próximo a la luz, por qué el azul es la mezcla de la
excitación y la serenidad, la libertad, una lejanía que evoca las sombras, y
por qué el rojo es la exaltación del amarillo y el azul, la síntesis, el
desvanecimiento de la luz en la sombra".
Proseguía Miranda en su carta: "no es que el
mundo esté hecho de amarillos, azules y rojos; es que así como una combinación
al infinito de aquellos tres colores, lo vemos todos los seres humanos, me
indicaba Goethe". "Si se tratara de fundar un paraíso, de un crear un
mundo ideal me dijo, lo mejor sería nombrarlo en honor a su origen y crearle un
emblema que tuviera esos tres colores.
Un país parte de un nombre y de una bandera y se
convierte en ellos, como un hombre que cumple un destino", señalaba Goethe
al gran precursor.
Es probable que estas palabras hayan inspirado a
Miranda a idear una bandera tricolor para la nación que quería fundar.
Sus profundos conocimientos de la masonería universal,
sus símbolos, rituales y convicción propia forjaron en Miranda la creación de
este emblema patrio.
Amarrillo, azul y rojo, los tres colores primarios que
predominan en el arco iris, símbolo en el génesis bíblico de la alianza entre
el cielo y la tierra.
El 12 de Marzo de 1806, en el mástil del barco
"Leander", anclado en la bahía haitiana de Jacmel, ondeaba al viento
por vez primera, la bandera de la nueva patria, la que Miranda soñó grande,
libre y poderosa. Incansablemente señalaba:
" Juntaos todos bajo el estándarte de la
libertad. La justicia combate por nosotros. No buscamos sustituir una tiranía
antigua por otra tiranía nueva".
El pabellón tricolor fue izado por vez primera en
tierra firme venezolana el 4 de Agosto de 1806 en el Fortín de San Pedro en la
Vela de Coro.
Tras años de luchas y batallas por la independencia de
otros países, logró Miranda regresar a su Venezuela natal.
El 5 de Julio de 1811, se nombraba una comisión para
escoger la bandera que ondearía por toda Venezuela luego de su Declaración de
Independencia; la integraban, José de Sata y Bussy, Lino de Clemente y por
supuesto, Miranda.
El 9 de Julio de ese mismo año, Miranda presentaba
ante el Congreso Constituyente la nueva bandera de su patria.
Ese día, el Generalísimo, poseído por el espíritu
libertario y unificador, les explicaba a los miembros presentes en el congreso
la razón de ser de cada uno de los colores del tricolor patrio y proponía crear
un nuevo continente, "un país que se convirtiera en su nombre y su
bandera", tal como años antes Goethe le había señalado. Inspirado en el
Volumen de la Ley Sagrada Miranda indicó:
"Amarillo, como la flor de la acacia que cobijó
el cadáver del Maestro Hiram, como la luz que esplendió en la colina de su
tumba. Luz solar, iluminación interior, dispersión universal y generalización
comprensiva"
"Azul, como la más grande fraternidad y hermandad
entre los hombres y pueblos. La Masonería Universal, la obscuridad devenida en
alba visible. Devoción, plenitud e inocencia primigenia"
"Rojo, como la propia sangre de Hiram, derramada
por los felones, la sabiduría y el amor para la regeneración del mundo.
La cruz de los Caballeros del Temple, la salve los
alquimistas y la pasión adorante de la reina Bali".
Sin duda, símbolos que encierran el fragor y rigor de
los emblemas sagrados de Libertad, Igualdad y Fraternidad Masónicos.
El 14 de Julio de 1811 la bandera era izada por
primera vez y oficialmente, como el Pabellón Nacional Venezolano en la plaza
mayor de Caracas.
Así fue la historia; el 12 de marzo de 1806 juraba
Miranda:
"Juro ser fiel al libre pueblo de Sur América,
independiente de España, y servirle honesta y lealmente contra sus enemigos y
opositores, y observar y obedecer las órdenes del supremo gobierno de este
país, legalmente constituido y a las órdenes del general y oficiales superiores
a mí".
Tal fue y es la gloriosa bandera que han flameado los
ejércitos libertadores en sus campañas. Pero las ideas de Miranda fueron
sepultadas en poco tiempo por sus adversarios y propios coterráneos.
Tal, "pudo haber sido la bandera del Mundo" decía Miranda en sus palabras finales de tan elocuente carta.
RAÚL AMIEL: ¿PORQUE MIRANDA? ¿QUIÉN FUE FRANCISCO DE MIRANDA?
¿Porque Miranda? ¿Quién fue Francisco de Miranda?
"La tiranía no puede reinar sino sobre la
ignorancia de los pueblos"
Francisco de Miranda: Patriota venezolano y aventurero mundial,
correligionario de Simón Bolívar. Nacido en Caracas, Venezuela: Tal día como
hoy 28 de marzo en 1750. Su recuerdo nos
acompaña a 271 años de su natalicio.
Resumiendo, Francisco de Miranda fue el Precursor de
la independencia de Venezuela y de la América española. Debido a su presencia
en tres continentes, África, Europa y América, se le ha llamado "el primer
criollo universal". Lo Paradójico. Francisco sirvió en África en 1773 y
vio acción en Marruecos y Argel contra los musulmanes en 1774-1775. Personificó la importancia internacional de
la Revolución Estadounidense; lastima, pero pocos estadounidenses reconocerían
su nombre. Sirvió con las fuerzas españolas luchando contra los británicos en
el Caribe y Florida durante la guerra, y de esta manera, ayudó a Estados Unidos
a ganar la Revolución.
El interés por concretar el modelo político a
establecer en América meridional florece en la mente de Miranda
inteligentemente al tiempo que la imagen de la emancipación de las colonias
hispanoamericanas. El ideario, suma de experiencias políticas y ojeadas
hipotéticas, buscaba garantizar, por una parte, la transformación "sin
sacudidas" de la sociedad colonial en sociedad republicana y, por la otra,
la integración de las provincias liberadas en una sola nación independiente:
Colombia.
Aunque su invasión de 1806 había sido un fiasco, los
acontecimientos habían cobrado vida propia en el norte de Sudamérica. En 1811,
Miranda y Bolívar convencieron a sus compañeros para que declararan formalmente
la independencia y la nueva nación incluso adoptó la bandera que Miranda había
usado en su anterior invasión. Una combinación de calamidades condenó a este
gobierno, conocido como la Primera
República Venezolana. A mediados de 1812, la joven república se tambaleaba por
la resistencia realista y un devastador terremoto que había llevado a muchos al
otro lado. Desesperados, los líderes republicanos nombraron a Miranda
Generalísimo, con poder absoluto sobre las decisiones militares. Esto lo
convirtió en el 2° presidente de una república española separatista en América
Latina, aunque su gobierno no duró mucho.
Mientras la república se derrumbaba, Miranda llegó a
un acuerdo con el comandante español Domingo Monteverde por un armisticio. En
el puerto de La Guaira, Miranda intentó huir de Venezuela ante la llegada de las
fuerzas realistas. Simón Bolívar y otros, enfurecidos por las acciones de
Miranda, lo arrestaron y lo entregaron a los españoles. Miranda fue enviado a
una prisión española, donde permaneció hasta su muerte el 14 de julio de 1816.
Incluso Bolívar, el mayor héroe de la independencia de
América del Sur, es cuestionado por entregar a Miranda a los españoles. Algunos
lo consideran la acción moral más cuestionable que emprendió el Libertador.
Miranda preparó al mundo para la entrega y liberación que estaba por venir. A lo que hoy somos: una república.
Un legado del aventurero de la libertad.
En 1791, Miranda tomó parte activa en la Revolución
francesa. En 1792, Miranda participó en la Batalla de Valmy, uno de los
episodios bélicos más importantes de las Guerras Revolucionarias Francesas. ...
Miranda alcanzó el grado de mariscal de Francia bajo el mando de Charles
François Dumouriez
Miranda no fue un perdedor, sino un constante ganador,
logró en pleno, con otros muchos y con
el pueblo, que la América se levantase en una Emancipación Liberadora.
Miranda es el primer venezolano por haber sido más que
Precursor o Protolíder, quien interpreta y entiende esta realidad y lo lleva a
los confines de la tierra para ampliar su formación y tratar de obtener ayuda para llevar a cabo un plan
nuevo para la América nueva.
El Proyecto Independentista de Colombeia alias
Hispanoamericano, expresaba en sus documentos un plan liberador, de acción
militar que reflejaba el idealismo y la visión de futuro, con algunas paradojas
políticas propias del contexto. Entre los documentos esta el Acta de Paris que
contiene 18 artículos y expresa su dedicación y amor a su tierra natal.
A continuación una síntesis de sus propuestas
política, económica y social, con algunos análisis de diversos historiadores
contemporáneos.
Emancipación total de todas las colonias Hispanoamericana:
Visualizo la posibilidad de arremeter contra la totalidad geográfica en poder
de la península española, y encauzar a la senda de la libertad de los
Americanos. Las cuales estaban conformadas por comarcas conocidas como
virreinatos (México, Lima, santa Fe y Rio de la Plata) o provincias (Caracas,
Quito, Chile, etc.).
Estado Unitario de proporción continental: Planteo un
espacio territorial más amplio, desde el Misisippi (actual EEUU) hasta el Cabo
de Horno (actual Chile), rico en diversos recursos, con dinámica comercial,
actividad económica, sistema institucional y costumbres. Conformar estados
donde se articulan todas las provincias y virreinatos; tal como sucedió con las
13 provincias norteamericanas tras la ruptura del imperio británico.
*Carácter Republicano y Liberal*: Estructuro un
sistema de gobierno mixto que estuviera acorde con las realidades del
continente hispanoamericano, integrado por un poder ejecutivo representado por
dos ciudadanos con titulo de incas (nombre venerable de emperador en el país),
más un equipo de gobierno local o estadal de las provincias (estado federal)
donde convergían. Esta propuesta no está exento de elementos monárquicos, sin
extrapolar otros sistemas, Miranda planteo un hibrido de lo más provechoso del
parlamento británico y el constitucionalismo de los Estados Unidos de
norteamericana.
Independencia política y económica en mediano plazo:
Crear un área de libre comercio en el hemisférico que impidiera a futuro
posibles monopolios, hacer de
Hispanoamérica una potencia capaz de igualar los niveles de desarrollo político
y económico; así como la estabilidad emergente lograda por EEUU e Inglaterra,
naciones paradigmáticas para Miranda.
Colectivo humano mestizo y pluricultural: Consideraba
reconocer a los hispanoamericanos como una población con cultura heterogénea
con características comunes, como la identidad, el lenguaje, la religión y las
costumbres. Descripción nueva para América y distintiva a la de los EEUU de
norteamericana y al español peninsular.
Justicia e Igualdad Social para todos los
Hispanoamericano: No buscaba sustituir una tiranía antigua por otra tiranía
nueva. Los indios y las gentes de color gozaran de todos los derechos y
privilegios correspondientes a los demás ciudadanos, refiriéndose a los blancos,
para mantener la unión, la estabilidad social, la paz y la justicia.
Libertad de Culto: Ningún ciudadano hispanoamericano
seria molestado de sus convicciones y prácticas religiosas, siempre y cuando
estas no atentaran con lo que se entendía por buenas costumbres; y el
catolicismo seguiría siendo la religión oficial.
Construcción de un canal de navegación en el istmo de
Panamá: Comunicar al océano atlántico y pacifico en función de facilitar
notablemente la dinámica comercial entre ambos hemisferios.
Construida así esa gran nación independiente e
instaurando un sistema de gobierno republicano, sus habitantes no sólo se
sentirían libres, sino que teniendo la garantía del aprovechamiento exclusivo
del producto de su trabajo, se verían igualmente estimulados a desarrollar sus
capacidades creadoras. Si a esto se añade la existencia de recursos naturales
casi ilimitados, a no dudar que Colombia no sólo se pondría a la par de las
otras naciones del mundo, sino que hasta podría constituirse ella misma en un bloque
de poder. La integración americana es propuesta, entonces, por Miranda no
solamente como condición de existencia para unas colonias que se han
independizado, sino también como vía de recuperación del retardo que en el
progreso mundial le habían ocasionado los tres siglos de dependencia colonial.
Las claves y la vigencia, pues, del proyecto de
Miranda están en la generación de una conciencia de identidad americana, en la
conciencia del derecho a la rebelión, en la fundamentación teórica de ese
derecho a la rebelión y en la voluntad
de hacer realidad ese proyecto emancipador.
Una ocasión más para seguir descubriendo su talante
batallador, su incontrovertible perseverancia, su inclaudicable defensa del ser
americano y de su derecho a un proyecto propio, su fortaleza moral y sus ideas
de justicia, de emancipación y de unidad, que tuvieron que ver no sólo con
Nuestra América sino con una propuesta de paz y libertad para todos los pueblos
del mundo.
Con ese mismo espíritu queremos abrir plaza en esta
magna reunión celebrativa.
Una casa dividida contra sí misma no puede mantenerse
como nos esta ocurriendo en nuestra patria. La plena participación de los
ciudadanos en la toma de decisiones es clave para dar forma a un futuro más
brillante. Impulsar la participación imprescindible de los jóvenes en los
esfuerzos por dar forma a un mundo mejor para todos sobre la base de los
principios y valores que nos ha inculcado el republicanismo.
Incluir a los ciudadanos en todos los niveles de la
toma de decisiones es fundamental para fomentar un cambio social positivo y
crear una sociedad sostenible y
perdurable en el tiempo trabajando con verdadero empeño en un futuro más
brillante. El que todos los venezolanos merecemos.
Hay muchos ejemplos de compromiso en nuestra historia.
Pero en los últimos años nuestra política se ha caracterizado por una
resistencia al compromiso y una visión de que el compromiso es inapropiado.
En nuestro caso entendemos el compromiso como la voluntad de ofrendar tiempo y energía
a algo en lo que creemos con decisión firme de hacer algo con constancia,
disciplina y el trabajo necesario para llegar allí.
Y para cerrar. Ya lo dijo una vez Abraham Lincoln:
"El compromiso es lo que transforma una promesa en una realidad"
Gracias por estar aquí con nosotros celebrando a este
Gran Republicano. Don Francisco de Miranda, fuente de gran inspiración. Con su
espíritu vamos a paso firme en la senda de la Venezuela Posible.
Y recuerda… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es mejor!
Raúl Amiel
raulamiel@gmail.com
@raulamiel
Coordinación Ejecutiva
Republicana Nacional.
¡Un estado DE, POR y
PARA ciudadanos!
https://generacioncreole.blogspot.com
https://movimientorepublicanoliberal.blogspot.com
http://www.facebook.com/raul.amiel
https://login.skype.com/
raulamiel
http://twitter.com/raulamiel
@raulamiel
https://artemisa.com.ve
La actitud mental es
lo único en tu vida sobre lo cual puedes mantener control absoluto. Si tienes
una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la vida.