lunes, 14 de junio de 2021

ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ LUNES 14/06/2021

 






TITULARES DE HOY PULSA SOBRE EL TÍTULO PARA LEER

TITULARES DE HOY
14/06/2021

SOLEDAD MORILLO BELLOSO: NO HAY ESPACIO PARA LLANTOS DE PLAÑIDERAS

Es muy  difícil amigar a los militantes de base cuando han entrado en pleito por una u otra razón. Quienes nunca han militado en un partido político, por mucho que crean saber de política, acaso no entienden las dinámicas emocionales de un partido y mucho menos las de sus militantes de base. Quizás creen que basta con que se acuerden los dirigentes superiores para que queden limadas todas las asperezas. Y eso no es así. Quienes hemos militado o militan en partidos políticos y han sido o son dirigentes, esto lo comprenden muy bien y saben que "luego de ojo sacado no vale Santa Lucía".
 
Atónitos (y sumando más al pipote de desesperanza), los ciudadanos de a pie, que no militan en organizaciones políticas,  ven a los dirigentes de oposición agarrados por los moños y haciendo que sus respectivos seguidores se monten en un ring de boxeo.  Es una pelea de perros, desgastante, inconveniente y orientada al fracaso y que vaya si le viene como anillo al dedo al régimen.
 
Casi todos los dirigentes reclaman unidad. Ah, pero a su alrededor. Porque cada cual se siente propietario de la verdad . Escribo "dirigentes", adrede, no "liderazgos". Los primeros buscan satisfacer sus propias metas y objetivos. Son como los gerentes medios de una empresa. Ven su árbol y su pedazo del bosque. Pero se quedan cortos, muy cortos en lo que se refiere a liderazgo, un asunto que requiere visión compleja y completa.
 
Un dirigente político regional se quedará con el ojo pegado en el fotograma de su estado. Y supondrá que ha alcanzado su propósito si consigue triunfar en su pedazo, en su territorio. Si ese mismo dirigente regional tiene liderazgo, verá el trozo y el todo. Entenderá que su territorio no es sino parte del país.
 
Estas elecciones del 21 de noviembre han puesto a pelear a varios en la oposición. No luce, por cierto, como una sana y democrática competencia. Parece más bien un torneo de caimaneras enratonadas, con público que aúpa y aplaude y que le pela los dientes al público del que ha definido no como "competidor" sino como "enemigo". Este ejercicio del absurdo está ocurriendo en mayor o menor medida en casi todos los estados y municipios y es alimentado por los "aspirantes". Es la versión criolla del Juego de Tronos, pero en la más ramplona  producción. Los ciudadanos de a pie, a saber, los electores, entienden poco, y lo que ven no les gusta. Y en la punta de la lengua tienen la frase ¡que se vayan todos!
 
Todas (o casi todas) las encuestas de opinión revelan que el régimen ha perdido respaldo popular. Y que contabiliza un altísimo rechazo. Sin embargo, por razones que tienen que ver con el estado del sistema electoral (de eso se está ocupando el rector Roberto Picón) y, sobre todo, por el divisionismo en las fuerzas de oposición, es probable o al menos posible que el régimen se haga con la mayoría de las gobernaciones, alcaldías y curules regionales y municipales. Esto es de Ripley.
 
Hay errores que por comunes y por muchas veces repetidos no dejan de ser errores. Habla mal de la capacidad de un dirigente el no querer (o no conseguir) forjar acuerdos con otros dirigentes de oposición. Habla todavía peor de ese dirigente el optar por la simplonería de llevar el pleito a los niveles base de la organización o, más grave, al patio popular. Si no es hábil para lograr apoyos en el ámbito de sus pares, ¿qué de bueno hay en alborotar a los "fans" y en generar atajaperros? ¿Acaso no ve ese dirigente, de la tendencia que sea -porque está de anteojito- que eso es mostrar su debilidad y restar a su fortaleza?
 
El juego, señores, lo ganan los jugadores. Los que anoten más tantos, goles, carreras, cestas, etc. No los que resulten victoriosos en una necia trifulca entre sus hinchas.
 
Están, sin embargo, a tiempo de no hacer el ridículo, sin echar más leña al fuego, sin derramar más leche en el piso, sin pronunciar frases que luego no haya cómo borrar de la memoria.
 
A los dirigentes, un mensaje: entiéndase entre ustedes. No escuchen a quienes los insten a propiciar querellas. Es no solo inmoral, sino sobre todo estúpido lanzar el pleito a las bases. 

Es una clarísima muestra de anemia política y de escasez intelectual. Se trata de liderar equipos, no de comandar grupos. Ganen el aplauso, no el desprecio. Merezcan a los electores con un juego de altura. No hay espacio para llantos de plañideras.  Nada hay más importante que Venezuela y los venezolanos.

Soledad Morillo Belloso
soledadmorillobelloso@gmail.com
@solmorillob
Venezuela

LEANDRO RODRÍGUEZ LINÁREZ: ¿ES VENEZUELA UNA DICTADURA?

Muchos se preguntan cómo va existir una dictadura en Venezuela sí, por ejemplo, podemos escribir este artículo de opinión y usted puede leerlo a través de algún medio de comunicación o red social pues en dictadura eso sería imposible, a menos que solo nos dedicáramos a elogiar al régimen… nos explicamos:
 
Efectivamente, podemos escribir este tipo de artículos y usted puede leerlo, pero la pregunta es ¿Por dónde y por cuántos medios? En Venezuela solo circulan medios impresos aliados al régimen, lo propio ocurre con la radio y televisión, solo subsisten las emisoras que han tenido que autocensurarse, pues sí se les ocurre criticar, denunciar o simplemente reflejar lo que en realidad ocurre en el país Conatel inmediatamente las cierra. Quienes aún se atreven reflejar la realidad lo hacen vía digital y padecen bloqueos e infinidad de restricciones en el espacio radioeléctrico del país, así, no podemos hablar de libertad de prensa, información u opinión, pues están supeditadas a los intereses de la élite que gobierna, así de sencillo.
 
En realidad ¿El voto sirve para algo? La respuesta es un contundente ¡Para nada! cuando en 2001 se solicitaba un referéndum consultivo, el chavismo se encargó de evadir el voto, desde entonces, no importa cuántos ni cuales sean los procesos electorales, todo lo opuesto al chavismo pierde incluso ganando, pues las instituciones psuvizadas les restan competencias, recursos, imponen un poder paralelo, destituyen a los titulares, los inhabilitan o apresan. En más de dos décadas el chavismo nunca ha perdido una instancia, las ha retenido a cualquier precio, es decir, en esta Venezuela Socialista el voto es inútil, ficticio, se ha convertido en parte del problema y sin poder de voto la democracia sencillamente ¡No existe!
 
¿Podemos los venezolanos protestar? Pues no, a pesar existen más motivos que en cualquier época de nuestra historia, no podemos ejercer nuestro constitucional derecho a la protesta, inmediatamente se apersonan los organismos represivos del Estado, formales e informales, a imponer terror con sus acciones antónimas a los derechos humanos.
 
¡Ni nuestros alimentos podemos escoger! No solo porque la crisis económica lo impide a al menos 80% de la población, sino porque la política del Estado es imponer lo que comamos a través de los Clap, además porque el sector privado fue premeditadamente empujado a la quiebra para imponer los lucrativos negocios de las importaciones y de un supuesto nuevo (y opaco) tejido empresarial hermanado a los jerarcas del régimen.
 
Tampoco tenemos acceso a nuestra identidad, tramitar una cédula o pasaporte es toda una odisea donde la corrupción campea. No podemos disfrutar del sistema público de salud ni educativo, los cuales antes de la llegada del chavismo era gratuitos y de calidad, con problemas por supuesto, pero perfectibles… hoy son escombros. La salud en el país es un privilegio de élites.
 
Podemos seguir considerando las trágicas realidades de Venezuela, pero nosotros y el mundo estamos al tanto. Muchas veces creemos en nuestra nación aún existe democracia porque quedan vestigios de la que antes teníamos, hoy no existe. Ojalá no nos pase lo que describió Martin Niemöller en su afamado poema “Luego vinieron por mi”, dónde por creer que las arbitrariedades del régimen que afectan a otros no nos pueden ocurrir a nosotros, y cuando nos ocurran ya no quede nadie para protestar, exigir, luchar.

Leandro Rodríguez Linárez
leandrotango@gmail.com
@leandrotango
Venezuela

ENRIQUE PRIETO SILVA: ¡MILITARISMO Y ANTIMILITARISMO: EL GRAN DETALLE!

El conde ruso Lev Nikoláievich Tolstói, mejor conocido como León Tolstói o Lev Tolstói, novelista considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial, donde resalta una de sus dos obras más famosas, Guerra y paz, considerada junto a Ana Karénina, como la cúspide del realismo ruso, recibió múltiples nominaciones para el Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; premios que nunca ganó, siendo una gran controversia del premio Nobel.
 
Lo traemos a colación cuando queremos insistir en el drama o tragedia venezolana, que siempre será la misma causa que exponemos en el título del artículo. Por ello recordamos su expresión: “La base del poder es la violencia física y la posibilidad de hacer sufrir a los hombres; una violencia física es debida sobre todo a individuos mal organizados, de tal modo que obran sometiéndose a una sola voluntad. Son uniones de individuos armados que obedecen a una voluntad única, forman el ejército y el Poder se encuentra siempre en manos de los que mandan el ejército, y siempre todos los jefes del Poder, desde los cesares romanos hasta los emperadores rusos y alemanes, se preocupaban del ejército más que de cualquier otra cosa, y no favorecen si no a él, sabiendo que si está con ellos, el poder les está asegurado. Esta composición y esta fuerza del ejército, necesarias a la garantía del Poder, son las que han introducido en la concepción social de la vida el germen desmoralizador…”
 
De mayor gravedad lo que continúa en su escrito: “…El fin del Poder y su razón de ser están en la limitación de la libertad de los hombres que querrían poner sus intereses personales por encima de los intereses de la sociedad. Pero, sea el Poder adquirido mediante el ejército, por herencia o elección, los hombres que lo poseen no se distinguen en nada de los demás hombres y, como ellos, son impelidos a no subordinar su interés al interés general; al contrario, cualquiera que sean los medios empleados, no se ha podido hasta el presente, realizar el ideal de no confiar el Poder sino a hombres infalibles, o solamente de arrebatar a los que los que lo detentan la posibilidad de subordinar a los suyos los intereses de la sociedad…”
 
Recordamos, que desde 1830, al nacer el Estado venezolano, la Constituyente de Valencia designó al general Páez Presidente del naciente Estado, quien, a finales de ese mismo año, al ser aprobada la Primera Constitución, fue electo Presidente de la República separada de la Gran Colombia. Su habilidad, lo hizo rodearse de los
 
hombres más capaces de la época: civiles y militares, esforzándose en mantener el control del gobierno, amparado en su prestigio, ganado en Carabobo y en la Campaña de los Llanos. Pacíficamente, se transformó en el árbitro de la vida venezolana y dio vigencia a instituciones que no existían.
 
Tal vez sin quererlo, con Páez en la Presidencia y luego con las candidaturas de Santiago Mariño y Soublette al término de su mandato, se quiso entronizar en la naciente República, el Poder Militar en el gobierno. De allí, que para limitar el papel predominante de los militares, en 1834, es elegido un civil, el Dr. José María Vargas, quien postulado por civiles que se había opuesto al centralismo de Bolívar y patrocinaron la separación de la Gran Colombia, compitió en las elecciones con los generales Santiago Mariño y Carlos Soublette.
 
Pero tan pronto Vargas asume el poder, se reaviva la pugna entre civiles y militares, impulsada por los jefes militares de la independencia, quienes querían mantener su predominio. Era el aparente pensar, de que los únicos venezolanos eran los que habían empuñado las armas y combatido en la lucha independentista, para ellos, los demás, no tenían los mismos derechos. De hecho, este pensar marca el inicio de la antidemocracia y de la cultura de los golpes de Estado.
 
En efecto, Vargas es conminado por Pedro Carujo a que renuncie, pero ante la negativa de éste, en un trance muy narrado por la historia, es hecho prisionero y desterrado, estableciéndose un gobierno militar presidido por el honorable general margariteño y prócer de la independencia, Santiago Mariño. Fue el primer golpe contra el poder civil en la República.
 
En este estado, marca la historia hechos curiosos de la vida política y democrática de Páez, quien, dedicado a sus faenas de hacendado, es llamado a asumir el mando de la República, pero éste se niega, y antes por el contrario, emprende una corta campaña al frente de un ejército reunido por él y mediante negociaciones, restablece el orden y “le devuelve la silla” al Dr. Vargas, quien al poco tiempo, sintiéndose débil ante el poder de los militares, renuncia y entrega la presidencia por los restantes dos años de su mandato, a otro de sus contendores, el prestigioso general Soublette, quien al término del período entrega el mando al general Páez, quien había sido electo para un segundo período.
 
Luego vendrán otros presidentes militares, manteniéndose la pugna entre civiles y militares. No obstante, con los mandatos de Páez, y el de Soublette, se produce una gran transformación, que a decir de otros países, Venezuela figuró en Latinoamérica, como uno de los países más adelantados, más prósperos y en camino de prosperar.
 
Es algo que se reconoce hoy día, pero se mantuvo a semilla del militarismo de mediados del siglo XIX.
 
Hoy pareciera una paradoja atacar al militarismo, cuando muchos claman por una intervención militar para acabar con este desastre en que vivimos. Mayor incoherencia, cuando algunos de los aclamadores, piden la intervención extranjera sea como fuere, intentada por fuerzas militares en una coalición o con fuerza integrada por militares autóctonos en el exilio.
 
Sin dudas, es una posibilidad que no puede descartarse, porque es real; sin embargo, el hecho de que la resistencia opositora en Venezuela no haya cedido a la rendición ni a la lucha democrática y que sea respetada por el régimen, da la confianza que debemos tener, de que el gobierno agoniza y cederá en lo que se le pida.
 
Pero es grave que en el status de la política de hoy, surge nuevamente la lucha similar entre civiles y militares después del inicio de la República, pero ya no impulsada por los jefes militares, sino por los seudo intelectuales que desde 1992 se montaron en la hegemónica política de guerra del chavismo, que a su vez hizo insurgir el antimilitarismo que hoy se quiere empoderar del opositor, creando una peligrosa disyuntiva, que quiere fundarse en la nueva anti política y la abstención electoral y como única solución la intervención militar.
 
Sobre el tema hemos insistido siempre, y nos dedicamos a orientar y oponernos sin mucha presión a los militares en retiro, muchos de ellos en el exterior, que creen que ayudan a solucionar el problema político actual de Venezuela, creando un sin sentido movimiento militar, que a mas de ir contra los políticos que han destruido el país, quieren aparecer como movimiento opositor, atacando también a los políticos que en búsqueda de la paz, proponen el reencuentro, el dialogo y los acuerdos necesario para comenzar en nuevo estado de paz en democracia; y en ese sentido de sano criterio, criticamos la política de la intervención y del bloqueo, que a nada conduce por lograr la recuperación nacional.
 
Enrique Prieto Silva
enriqueprietosilva@yahoo.com
Venezuela

CARLOS ALBERTO MONTANER: JOE BIDEN

Felipe González, el expremier español, una persona muy respetada nacional e internacionalmente, afirmó con admiración que Joe Biden es un “socialdemócrata”. Lo dijo en el programa de entrevistas más visitado de la televisión española: “El Hormiguero”, dirigido por Pablo Motos, en Antena 3. 
 
Es cierto, aunque con matices. En general, hoy los demócratas, los electores y los elegidos, tienden a parecerse a la socialdemocracia. Muchos son partidarios de extender el Medicare a toda la población, y no sólo beneficiar con ese seguro a los mayores de 65 años. Asimismo, creen que si la sociedad necesita profesionales no es razonable cobrarles los estudios a los universitarios. Lo ven, como en casi toda Europa, como una inversión y no como un gasto. Se trata de dos medidas discutibles, pero nada tienen que ver con la implantación de una dictadura comunista. 
 
En cuanto a extender la cobertura del Medicare a toda la población, la medida tiene ventajas y desventajas. El país invierte prácticamente el 20% del PIB en gastos sanitarios –la nación a la que más le cuesta en el planeta- y no se sabe con exactitud cuánto más tendrá que aportar. Con relación a los estudios universitarios sucede más o menos lo mismo. USA tiene las 100 mejores universidades del planeta y se autorregulan. Si el Estado decide qué se va a enseñar y cómo, prerrogativas del que paga la cuenta, acaso será contraproducente. Se corre el riesgo de que se reduzcan las innovaciones o invenciones a niveles mucho más bajos y ya se sabe la relación de ese número con el desarrollo general de los países. 
 
Los demócratas instruidos son, como regla general, además, keynesianos. Es decir, creen que el gasto público, dirigido o efectuado por el Estado, tiene la propiedad plástica de modular la economía. Puede impulsar o frenar el crecimiento económico a su antojo. Algo que no es tan sencillo de hacer, dada la tendencia de la sociedad a convertir cualquier medida transitoria en una permanente “conquista social”, agravada por la manera dispendiosa en que se suele efectuar el gasto público en todas las latitudes. Sería muy conveniente que quienes poseen la tentación de aumentar el gasto público se familiaricen con las obras de los economistas James Buchanan y Gary Becker, ambos Premios Nobel de Economía. Tal vez pongan en dudas sus premisas.
 
Los demócratas “progresistas” sostienen que se requieren más impuestos para satisfacer las demandas sociales y conseguir sociedades más “justas e igualitarias”. De ahí el ritornelo “del 1% más rico que evade sus responsabilidades fiscales” con que fatigan todas las tribunas. Eso incesantemente predican Bernie Sanders, senador por Vermont, y Alexandria Ocasio-Cortez, congresista por NY, pese a que los “progresistas” suelen defender las medidas de las sociedades que menos progresan. (A esta joven le llaman popularmente AOC para evitar el enredo en inglés de un nombre tan largo y tan “extranjero”). 
 
Las diferencias entre los demócratas estadounidenses y la socialdemocracia europea está en los orígenes ideológicos. El Partido Demócrata de USA tiene poco que ver con la cháchara marxista. (De hecho, antecede al marxismo varias décadas, dado que fue creado por el general Andrew Jackson en 1828). Los alemanes y los españoles, en cambio, tuvieron que desprenderse del pesado fardo de Karl Marx. Los alemanes del SPD (Partido Socialdemócrata Alemán) en el Congreso de Bad Godesberg en 1959, mientras los españoles lo hicieron 20 años más tarde, en un Congreso extraordinario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), convocado por Felipe González en 1979 en Madrid. 
 
John Maynard Keynes (el más famoso economista de la primera mitad siglo XX) tampoco creía en las supersticiones puestas a circular por los autores del Manifiesto Comunista. JMK fue, incluso, asesor del gobierno de los rusos blancos, nombrado por los británicos que intentaban impedir el triunfo de los bolcheviques tras el regreso de Lenin a Rusia y la creación de la URSS. Los leninistas le llamaban displicentemente el “mayor enemigo del pueblo” dado su enorme tamaño. Medía 6 pies y 7 pulgadas. 
 
Es natural que los hispanos respalden mayoritariamente a Joe Biden. Casi todas las minorías étnicas lo hacen. También quienes tienen inclinaciones sexuales poco ortodoxas. La tolerancia y la aceptación de las personas diferentes a la media hoy militan en el Partido Demócrata. No siempre fue así. 
 
Lo que quiero decir es que, tanto los republicanos como los demócratas, carecen de raíces ideológicas y pueden cambiar diametralmente de posición. El Partido Demócrata, que fue durante muchos años un vivero del KKK, encontró primero en John F. Kennedy, y luego (y sobre todo) en Lyndon B. Johnson, el más sólido apoyo al  reformismo negro de Martin Luther King. Mientras el Partido Republicano, fundado por Abraham Lincoln (tenía sus antecedentes en el partido de los whigs  antidemócratas), un partido que le había dado la libertad a los negros durante la sangrienta Guerra Civil (1861-1865), ha terminado (por ahora) en manos de Donald Trump y cautivo de los evangélicos blancos fundamentalistas, quizás como consecuencia de la fuerte influencia de Steve Bannon sobre el presidente Trump. 
 
Como exiliado cubano me preocupaba que Joe Biden fuera a incurrir en la simplificación de aceptar sin más la política de Barack Obama sobre la Isla, como temían algunos de mis amigos, pero no ocurrió así. Biden ha continuado la correcta estrategia de Trump de apretarle las clavijas a la dictadura. 
 
¿Por qué esto ha sucedido? Por tres razones fundamentales: 
 
Primero, porque él y su canciller Blinken han visto como un insulto, que lejos de aceptar con algún gesto de reciprocidad la llegada del engagement  en lugar del contaiment, el régimen aprovechó para declarar su “victoria” y solicitar 126 mil millones de dólares como recompensa por los daños del “embargo”, mientras insultaba a Obama por haber pronunciado en La Habana un discurso aperturista.  
 
Segundo, porque los servicios de inteligencia de EE.UU detectaron un aumento en el respaldo a las dictaduras de Maduro en Venezuela y a Daniel Ortega en Nicaragua. 
 
Tercero, porque se desató el “Síndrome de La Habana” debido a la agresión acústica a los diplomáticos norteamericanos y canadienses. Según estos servicios, que tienen contactos con altos funcionarios cubanos, detrás de esa agresión están los rusos de Vladimir Putin. 
 
Poco después del discurso de Obama en La Habana, Alejandro Castro Espín, el hijo de Raúl que dirigió por parte cubana el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y USA, fue a Moscú el 25 y 26 de mayo a rendir un informe. Poco después ocurrió la agresión acústica. Dada la relación de Alejandro y de su padre, Raúl, con Moscú, no hay que ser un lince para concluir que Cuba se prestó a ser un banco de pruebas de los rusos. 
 
Sólo que Joe Biden no juega con la Seguridad de Estados Unidos, y mucho menos con las vidas de los diplomáticos, agentes de inteligencia y funcionarios. Por eso continúa la presión sobre Cuba, Venezuela y Nicaragua. Es mucho lo que está en juego.
 
Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
Cuba- Estados Unidos-España

ALEJANDRO MENDIBLE: ECUADOR DECIDE POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

Para acercarnos al conocimiento de la situación actual del Ecuador ( y de la volatilidad alcanzada en el movimiento pendular electoral entre las tendencias de izquierda y derecha de la región) creemos oportuno recordar que éste país se encuentra inmerso en un presente histórico en el marco de un nuevo siglo que acelera el cambio civilizatorio mundial el cual, también influye en la formación de un nuevo orden internacional reflejado de manera muy particular en Sudamérica donde, todas las repúblicas integrantes intentan superar su dependencia externa, acarreando una encarnizada confrontación política sobre el tipo de modelo democrático aplicado en la región.
 
En tal sentido, se manifiesta una nueva ola de populismo radical que golpea las bases de sustentación de la democracia formal y aparece una camarilla adoctrinada complotando la manipulación de las masas populares para establecer por las vías electorales un socialismo difuso. La izquierda populista cuando toma el poder evade el “estado de bienestar” (surgido en la década de 1930 cuando el Estado primero en los Estados Unidos y después en América Latina asume un rol social protagónico para contrarrestar la gran depresión del sistema capitalista) , restaura el protagonismo de un presidencialismo apoyado por el pretorianismo militar, no intenta una reforma fiscal que beneficie a los sectores populares, aplica una política de austeridad que golpea al pueblo y todo ello representa un nuevo nivel del autoritarismo latinoamericano.
 
Esta situación que busca romper con el sistema capitalista por la presión popular pretende terminar con el largo tiempo histórico iniciado en 1492 cuando se inicia la “invención de América” como el nuevo mundo conquistado por sistema capitalista dominado por colonialismo europeo cuestión que continua después, en el periodo independiente en el siglo XIX y entonces el capitalismo independiente se desarrolla de manera desigual y asimétrica en el norte, en los Estados Unidos donde iguala y pasa el desarrollo alcanzado en Europa para convierte la primera potencia mundial con un mercado integrado; mientras en el sur, el capitalismo mantiene el estancamiento y se produce el subdesarrollo económico parcelado entre los diferentes países atados a una metrópoli internacional.
 
Consecuentemente, este desacompasado y diacrónico proceso histórico entra en un proceso de inflexión en el presente siglo cuando en mayor medida los movimiento populistas niegan y rechazan la evolución capitalista en nuestro medio mientras los más sensatos de la sociedad piensan que este sistema cuya historia natural se imbrico con la evolución sociocultural de nuestras sociedades tiene y puede continuar siendo con sus modificaciones rectificaciones atinentes el medio de desarrollo económico.
 
En el contexto de esta posición se destaca las recientes elecciones ecuatorianas cuando los votantes optan por el modelo de la democracia liberal que rescata el ideario fundacional de la república cuando los próceres inspirados por la idea ilustradas, como
 
el imperio de la ley y la libertad individual la concibieron para todos sus hermanos por igual. Ciertamente, este ideario en el pasado no se cumplió por múltiples factores en especial, por la presencia dominante del caudillismo personalista en cuya permanencia funesta se abren paréntesis de figuras destacadas de manera positiva tales como los presidentes muertos trágicamente durante sus gestiones como José Eloy Alfaro a principios del siglo pasado cuando intenta establecer el liberalismo chocando con los poderosos intereses conservadores y/o Jaime Rodos Aguilera quien en 1980 se presenta como uno de los primeros políticos latinoamericanos que levanta la tesis del derecho de los pueblos a la “autodeterminación” como autores protagónicos de una auténtica democracia”.
 
El absolutismo y la concentración de poder en un solo hombre que sus críticos para ejemplificar refieren la jactancia del rey francés, Luis XIV en 1635 cuando decía “el Estado soy yo” alcanza en Latinoamérica mayor descaro con el caudillo o tirano quien suprime la ley sucesoria de la divinidad gobernando por la fuerza bruta y en nuestro medio se convierte en el símbolo de obstrucción para el desarrollo económico al privilegiar los intereses egoístas y atrasados del feudalismo latifundista.
 
Ecuador aparece como el símbolo geográfico en el continente americano donde se unen hemisferios, regiones y en el presente da muestras de retomar su continuidad histórica que podría servir de referencia a otros países de la región A principios del presente siglo fue uno de los países impactado por el fenómeno populista radical durante los gobiernos de Rafael Correa entre el 2007 2017 llamado de “socialismo del siglo XXI”. En esa oportunidad se produce un ciclo de impugnación al neoliberalismo impulsada por políticas sociales distributivas y de transformación democrática pero que en la práctica terminaron fortaleciendo el sistema populista en detrimento de las formas democráticas del poder. La desestabilización la produce el “Movimiento Revolucionario Ciudadano” al servicio de las ambiciones personales de Correa quien aprovecha su presencia en la presidencia para concentrar poderes, emplea la magistratura como solio para levantar el culto a su personalidad y erosionando la ética republicana.
 
Esta desviación la intenta corregir el presidente Lenin Moreno del mismo partido y se promueve en la sociedad ecuatoriana un periodo de autocriticas y de señalamientos de responsabilidades de malversación publica y en debate nacional aparece la inquietud de buscar un equilibrio democrático representado por un centro político que permita retomar la senda del crecimiento a la república del Ecuador. El sacudimiento de la conciencia nacional motiva el surgimiento de la democracia en si misma aceptando que la existencia de lo antagónico existía y existirá y que el reto no podía ser otro de encontrar el centro entre el crecimiento económico y la justicia social,; entre el Estado y el mercado y en especial entre el ciudadano y la república Esta aspiración parece conseguirse con la elección a la presidencia de Guillermo Lasso quien en su discurso de toma de mando señala el inicio de su acción gubernamental para recuperar el alma democrática de su país y pretende no fallarle a sus conciudadanos en su pretensión de regresar a los anhelos originales de grandeza de los próceres forjadores de la republica
 
rescatando el profundo impuso inicial de nacionalismo de la independencia e incorporarlo en el presente al proceso positivo de americanidad que se manifiesta en el continente.
 
Esta concatenación entre el pasado y el presente representa una posición del presidente Lasso de asumir una posición de aceptar la existencia de los antagonismos como un reto que debe encarar desde una aposición centrista en la esperanza de cosechar una alianza superior. Enfrentando cuestiones delicadas para el Estado en su relacionamiento internacional con los factores de control económico, en lo nacional el deslindamiento de los controles del mercado y para los ciudadanos apremiantes como el problema de los salarios, el empleo y la deuda externa. En el plano económico será acompañado con un serio intento de devolver a la política el prestigio perdido de la magistratura de la presidencia rescatando la ética republicana para lo cual, como primer paso el presidente al tomar sus funciones le impone a todos los miembros de su gobierno “normas éticas de comportamiento gubernamental. Así, Ecuador da su primer paso hacia el rescate y encausamiento democrático de su historia republicana.
 
Alejandro Mendible
mendiblealejandro@gmail.com
Caracas – Venezuela
 
Enviado a nuestros correos por
Jesús Enrique Matheus Linares
jmateusli@gmail.com
@UranioMomoy
Venezuela

OSCAR ELÍAS BISCET: 20 DE MAYO DE 1902: DÍA ESENCIALMENTE CUBANO

Todos esos conceptos de minimizar el civismo y la historiografía constitucional cubana y resaltar las negatividades de una naciente y joven república cubana es solo para fomentar la desesperanza y fortalecer la tiranía castrista.

Cuba obtiene el reconocimiento de su personalidad como nación-Estado en la comunidad internacional, al alcanzar su independencia definitiva el 20 de mayo de 1902. Realmente, hermoso y patriótico que nadie pude arrebátales a los cubanos. Desde el comienzo mismo de la República de Cuba hubo una fuerte oposición enmascarada de nacionalismo por desacreditar los logros del republicanismo cubano y se comenzó a fustigar y difamar sobre los grandes patriotas, quienes participaron en la constituyente y redactaron la Constitución de 1901. Ambas puramente cubanas, a pesar de que poseía un apéndice agregado, la Enmienda Platt, fue discutidas por los cubanos, que era aceptarla y hacer la república o viceversa, se logró la primera fórmula que con el tiempo y su lucha cívica pacífica consiguieron desaparecer de la primera Ley de la República, en 1934.

Por supuestos, las metas eran más profundas en los izquierdistas chovinistas, no solo era erradicar la Enmienda constitucional sino todo el modelo socio político-económico y a la misma Constitución para imponer un orden socialista que penetró en la Ley Suprema del 40 y al final se impuso su agenda con el régimen castro comunista en 1959. Todos esos conceptos de minimizar el civismo y la historiografía constitucional cubana y resaltar las negatividades de una naciente y joven república cubana es solo para fomentar la desesperanza y fortalecer la tiranía castrista.

Sin embargo, los cubanos debemos crecernos como lo hicieron los pueblos de Alemania, Austria y Japón y a pesar de estos estar ocupados por varios años por las potencias Aliadas: EEUU, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética, hoy son independientes y soberanos y de gran desarrollo económico y científico, ejemplos de libertad y democracia y sobre todo de una sociedad de paz.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PAÍSES OCUPADOS POR LAS POTENCIAS ALIADAS:

Austria, pequeña república, en el centro de Europa, 83 871 km2, al final de la Segunda Guerra Mundial (SGM) fue ocupada por los ejércitos Aliados y la dividieron en cuatro zonas, también a su capital, Viena. Esta situación se mantuvo por 10 años, desde 1945 al 55, los ejecitos extranjeros abandonaron el país y se instauró la República. Le exigieron la desnazificación, la prohibición del Partido Nazi y su ideología en la sociedad y la neutralidad militar, después de esos compromisos, adquirió su unidad e independencia. Hoy es paradigma de libertad, democracia y paz, con un gran desarrollo económico.

Alemania, un gran imperio que ocupó toda Europa central y oriental, perdió la guerra (SGM) con los Aliados, 1945, fue dividida en cuatro zonas de ocupación, asimismo su capital Berlín. En las zonas de EEUU, Reino Unido y Francia se funda la República Federal de Alemania (RFA), capital en Bonn, mayo de 1949, y en octubre de ese año se crea en la parte soviética, la República Democrática de Alemania (RDA), con capital en Berlín Oriental; el Berlín Occidental formó parte de la Federal.

Los soviéticos pusieron un bloqueo absoluto al occidente berlinés, 1948-49, para reintegrarlo a su órbita política. Este se rompe con la colaboración en vituallas y ropas de EEUU y los países democráticos, la ayuda humanitaria llegó por vía aérea, única vía posible por el bloqueo soviético. La Unión Soviética rompe el acuerdo cuatripartito de Berlín, 1958. La democracia triunfa y se integra Berlín Oeste a la República Federal Alemana, sin embargo, los soviéticos levantaron el muro de Berlín en una noche, 1961. Después de 44 años de ocupación soviética, Alemania se libera en 1989 y se une en una con la Federal y Berlín se unifica como capital del país en 1990.

La Constitución actual alemana se realizó por los representantes alemanes y bajo la supervisión de EEUU y los Aliados occidentales, en los días de post guerra. La izquierda y los pro soviéticos han intentado cambiar en varias ocasiones la Constitución; pero el pueblo y los sabios políticos lo impidieron, con esto salvaron a la República Federal de Alemania de la infiltración y futuro socialismo.

Japón, un poderoso imperio que ningún ejército extranjero había invadido su país. Tamaño territorial de 373 000 km2. Formaba parte del Eje, con los nazis. En 1945 se rindió incondicionalmente a los EEUU, este ocupó el territorio por seis años, 1945-51. La Constitución se realizó bajo la supervisión del general Douglas MacArthur, bajo la promesa del desarmen militar y ser un país neutral, se instauró una monarquía constitucional, y a pesar de la severa destrucción por la guerra, al presente, es una gran potencia económica y centro de paz.

En la actualidad, el Producto Interno Bruto anual (PBI, nominal) de Alemania, la hace ocupar el 4to lugar en la lista internacional y es el principal poder económico de Europa; Japón es el tercer lugar a nivel mundial y Austria, en el 27. Todos son poderosas economías y en libertad. PBI per cápita anual de Alemania es de 47 990 dólares; Japón 43 040 y Austria $ 51 330 según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial del listado del 2021.

Sin embargo, Cuba es el segundo país más pobre de la región; no reportan publicaciones por las instituciones financieras internacionales y las estadísticas estatales cubanas están bajo control totalitario del Partido Comunista de Cuba (PCC). Además, está en una grave crisis económica crónica en agudización y con un salario promedio mensual de 237 dólares, aunque en la práctica real, una gran mayoría de personas gana alrededor de un dólar y medio al mes y, sobre todo, bajo la asfixiante opresión de la tiranía castro comunista.

Austria restableció la Constitución de 1924, después de 17 años que abandonó por la obligación de la anexión nazi (1938-1945) y luego 1945-55 por los Aliados. Ese regreso constitucional también lo hicieron las repúblicas del Báltico a la caída del socialismo en 1989. Buenos ejemplos a seguir para una Cuba libre.

Austria, después de una guerra de devastación, SGM, es un país próspero económicamente y estable en democracia y libertad. Cuba, desde su fundación como república, nunca ha sufrido una guerra interna y mucho menos de las dimensiones de la SGM; sin embargo, la Cuba socialista tiene zonas en las diferentes ciudades, en especial La Habana, como si fueran destruidas en un conflicto bélico de grandes proporciones. Los austriacos, con la ayuda estadounidense de su Plan Marshall, de 488 millones de dólares, lograron esa buenaza y la Cuba castrista, a pesar de los 30 mil millones de dólares donados por los soviéticos durante su largo contubernio, está peor y ocupa el 2do lugar de los 35 países del hemisferio en miseria.

Muchos pueblos europeos y asiáticos fueron liberados del totalitarismo militarista hitleriano y japonés por las acciones de valor heroico de Estados Unidos junto a los Aliados y restituyeron la democracia en esos países. Las tropas estadounidenses permanecen en Alemania y Japón, aunque bajo un trato de defensa militar. Hasta hoy, esos hechos de independencia y libertad se festejan con orgullo por esas naciones Estados. Los cubanos no podemos minimizar o menoscabar la importancia a la independencia y soberanía que obtuvimos al liberarnos del coloniaje español; sino que debemos dar gracias al pueblo y gobierno estadounidense por su apoyo decisivo en la causa de la libertad de Cuba y decir como aquellos mambises que asistieron a la inauguración de la República: ¡Viva el 20 de Mayo! (1902). ¡Viva Cuba libre! Solo así podemos hacer renacer el orgullo cubano. 

Oscar Elías Biscet: 

lanuevanacion@bellsouth.net

@oscarbiscet

Presidente de la Fundación Lawton de Derechos Humanos

Presidente del Proyecto Emilia

Medalla Presidencial de la Libertad

Cuba - Estados Unidos

http://www.lanuevanacion.com