miércoles, 24 de noviembre de 2021

ACTUALIZACIÓN DE EL REPUBLICANO LIBERAL II: DIARIO DE OPINIÓN, http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com MIÉRCOLES 24/11/2021

 


AQUÍ TITULARES DE HOY MIÉRCOLES 24/11/2021,

 

TITULARES DE HOY - NACIONALES - 24/11/2021



VICENTE BRITO: ESTOS TIEMPOS POR VENIR ¿HACIA QUÉ RUMBO NOS CONDUCEN?


NOEL ÁLVAREZ: EL PODER DESENMASCARA


JUAN D. VILLA ROMERO: LA VIRTUD DE LA PRUDENCIA


CORINA YORIS-VILLASANA: LA TRANSCENDENCIA INDUDABLE DE LA ESCUELA DE SALAMANCA Y DE LA UNIVERSIDAD DE COÍMBRA (PARTE I)

En días pasados, cuando dictaba un curso sobre el famoso cuadro de Eugène Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, hice referencia a la necesidad de corregir algunos errores que se cometen con respecto a los sucesos que son simbolizados en esta obra, ícono universal de la lucha por la LIBERTAD. Así, en mayúscula.

Esta pintura representa el levantamiento político en París, julio de 1830. Dicha insurrección ocurrió durante los días 27, 28 y 29 de julio de ese año, y se le conoce en la historia como «Trois Glorieuses» o «Las Tres Gloriosas». Fueron los sucesos revolucionarios acaecidos en París, que culminaron con el ascenso al trono de Luis Felipe I de Francia, dando inicio así al período de la Historia de Francia conocido como «Monarquía de Julio». En muchos lugares, incluso en Internet, se asocia esta obra erróneamente a la Revolución francesa de 1789. Muy probablemente, el error se comete porque la mujer con el gorro frigio, representación de la Libertad, es Marianne.

Marianne es la encarnación de la República francesa; simboliza la inmutabilidad de los valores republicanos franceses: «Libertad, igualdad, fraternidad». Y su figura es empleada por Delacroix para representar la Libertad; Marianne lleva el gorro frigio, símbolo de la Libertad durante la Revolución francesa. De allí debe provenir la equivocación de asociar el cuadro con la Revolución francesa de 1789.

El nombre de Marianne tiene un origen muy peculiar; la historiadora francesa Florence Gautier dice: «Marianne, la denominación dada en Francia a la República, procede del nombre del jesuita español Juan de Mariana, ilustre miembro de la Escuela de Salamanca».

Se lee, se oye, se discute sobre la Escuela de Salamanca y los nombres de Juan de Mariana, Francisco de Vitoria, Tomás de Mercado, Francisco Suárez, entre otros, no solo son obviados, sinoque la mayoría delas veces son desconocidos.

¿Qué fue la Escuela de Salamanca? ¿Qué importancia tiene? ¿Quién la fundó? ¿Quiénes fueron sus principales representantes? ¿Qué relación guarda con el liberalismo económico? ¿Por qué añado a la Universidad de Coímbra? ¿Qué relación hay con la comprensión de la Libertad?

Usted, amigo lector, al consultar en las redes esta voz, Escuela de Salamanca, encuentra una definición clásica, que dice: «(…) fue una escuela de pensamiento económico en diversas áreas que tuvo lugar en el renacimiento del siglo XVI, a través de un grupo de teólogos y juristas concentrados principalmente en la Universidad de Salamanca». Yo le agrego, que las investigaciones tanto filosóficas como políticas, teológicas y económicas de los pensadores de la Escuela de Salamanca han constituido una visión absolutamente precoz de un mundo que se asomaba distinto, lleno de sorpresas y nuevas maneras de entenderlo. No podemos obviar que estamos ante un «Nuevo Mundo».

Muchos han sostenido, entre ellos el premio Nobel de Economía F. Hayek, que las nociones teóricas de la economía de mercado, así como los fundamentos primordiales del liberalismo económico no fueron delineados, como se ha venido considerando, «por los calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español».

El llamado Siglo de Oro español es una etapa histórica, durante la cual hubo un extraordinario florecimiento del arte y las letras castellanas; además, todo este período de auge artístico coincide con el apogeo político y militar del Imperio donde nunca se ponía el sol, época de la dinastía española de la Casa de Austria.

Estamos hablando de 189 años: 1492-1681, aun cuando hay quienes difieren en la datación del fin de este período histórico, situándolo en 1659. El Siglo de Oro español abarca tanto al Renacimiento como al Barroco, y, justamente, esta simultaneidad de diferentes estilos, lo hace especialmente interesante; en breves palabras, es una etapa caracterizada por la relevancia de la producción del período y su impacto en la cultura europea.

Y es, justamente, en este momento, cuando la Universidadde Salamanca reúne en su seno a una pléyade de pensadores humanistas, quienes modernizaron la teología, instituyeron las bases del «Derecho moderno de gentes», del Derecho Internacional, y destaca la labor precursora de Francisco de Vitoria en el tema Derechos Humanos. No es poco su aporte, es innegable la importancia que revisten las investigaciones iniciales en etnografía y antropología social moderna, fundamentalmente realizados por fray Bernardino de Sahagún.

Centraré este artículo en las figuras del dominico Francisco de Vitoria, ydel jesuita Francisco Suárez, aunque hubo, por supuesto, muchos otros participantes de suma importancia en los diversos campos del discurso donde la Escuela de Salamanca estaba comprometida al igual que la Universidad de Coímbra. «Coímbra significa para Francisco Suárez la cumbre de su carrera científica y de su magisterio como profesor universitario».

Francisco de Vitoria, (1486-1546), fraile de la Orden de Predicadores, inspirador de la Escuela de Salamanca, teorizó sobre la economía desde un punto de vista moral.

En la Stanford Encyclopedia of Philosophy, fuente ineludible, se puede leer que Vitoria suele ser considerado un escolástico tardío que utilizó el pensamiento de Aristóteles en su filosofía y teología. Si bien es cierto que Vitoria y los escolásticos españoles eran básicamente teólogos, se adentraron en temas que sobrepasaban los límites de la Teología, la Lógica o la misma Filosofía. La razón fundamental de esta característica de los teólogos dominicos se centra en su labor de estudio y comentarios de la Summa theologiae de Tomás de Aquino.

El pensamiento de Vitoria derivaba irremediablemente, aunque mantenía su sello personal, del Doctor Angelicus, no solo en su glosa a la Summa theologiae, sino también en sus deliberaciones y distintos manuscritos sobre derecho y sociedad. Al referirnos a Vitoria, es indispensable aludir a sus famosas reflexiones que versaron tanto sobre asuntos políticos, como sobre la situación política de la Iglesia; sus profundos estudios de la Conquista en México y de Sudamérica, causaron adhesiones y rechazos, como es el caso de la severa oposición del emperador Carlos V a la conferencia De Indis de Francisco de Vitoria.

Podría detenerme a analizar las célebres discusiones de Vitoria y de sus discípulos sobre los derechos de España en el Nuevo Mundo; pero, tan solo reseñaré sucintamente estas discusiones recordando que la disputa surgió a raíz de la crítica de los dominicos asentados en las Antillas al trato dado por los conquistadores a los pueblos nativos.

En diciembre de 1511, fray Antón de Montesinos subió al púlpito Iglesia de los Dominicos -la edificación católica más antigua en uso perenne de América. Hoy en día forma parte del conjunto que engloba la Ciudad Colonial, declarado Patrimonio de la Humanidad, en La Española (Santo Domingo, República Dominicana)- para pronunciar el famoso sermón, que devendría en «una de las primeras y más radicales denuncias de los abusos de la Conquista española en Abya-Yala». (NB: «El Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, se reúne cada 4 años y desde 1977 admitió como nombre del continente «Abya Yala», del idioma kuna. En idioma kuna «Yala» significa tierra, territorio. «Abia» significa «agujero de la sangre», «madre madura», «virgen madura», «tierra en plena madurez»»).

A pesar de lo interesante del tema, más bien me detendré en la disputa entre dominicos y jesuitas, Polémica de auxiliis, de absoluta trascendencia para comprender el libre albedrío y la omnipotencia de Dios. Dado lo extenso que puede resultar hacerlo en un solo escrito, he dividido el artículo en partes.

Por ello, me despido por hoy y los espero en la próxima publicación.

Corina Yoris-Villasana
cyoris@gmail.com  
@yorisvillasana
@ElNacionalWeb
Venezuela 

CARLOS BLANCO: ¡PALABREO POR LA UNIDAD…!

1.- Guerra de 5ª generación. Un elemento central en las guerras de quinta generación es la lucha por imponer una narrativa. Como fue dicho, después del fraude del 21 de noviembre era lo que venía. Se trata del intento de explicar, según los cristales con que miran los analistas, lo que ocurrió y por qué ocurrió. Tenemos ahora la guerra de los cuentos para ver cuál prevalece. Hay varios ángulos y aquí se considerarán algunos de ellos.

2.- El régimen no es más legítimo sino menos. El 21 de noviembre mostró hasta dónde el régimen está dispuesto a llegar: hasta dónde su fuerza relativa lo permita. Volvió a enrojecer el mapa con un número de excepciones similar a las elecciones de gobernadores anteriores. Sin embargo, el ventajismo, la represión, la complicidad de todo el CNE, el despliegue infamante de la fuerza militar, el control del espacio comunicacional, el manejo descarado de los dineros públicos, el dominio mediante el chantaje de un sector que se asume falazmente como opositor, el zapaterismo desvergonzado como secuaz necesario, son elementos que muestran con nitidez hasta dónde pueden hacer elecciones con la condición de que siempre las “ganen”. Maduro exhibió el fraude descarado como su tarjeta de presentación.

3.- En busca de la unidad perdida. Uno de los elementos recurrentes en el campo democrático es la nostalgia por la unidad perdida. Se atribuye a la falta de unidad los resultados que vuelven a colorear el mapa de rojo. Esta explicación tiene varios problemas: a. La unidad es un hecho que se produce entre diferentes sectores que tienen una base común; supone que A y B tienen los mismos objetivos aunque difieran en los métodos para alcanzarlos; pero cuando A es parte de la estrategia del régimen porque se integra a este (“hay que integrarse porque por ahora es lo que hay”) y B procura deponerlo, no hay entendimiento posible; b. La unidad es el resultado de una dinámica donde hay en el inicio diferencias, algunas veces profundas; es más bien un paso intermedio (se busca la unidad porque hay diferentes) que se obtiene a lo largo del debate y la lucha; nunca la unidad es el punto de partida sino un evento del proceso y se logra cuando hay identidad de objetivos, estrategia y alianzas: no se impone sino que se alcanza y se mantiene mientras haya concurrencia de propósitos y métodos.

4.- ¿No dizque eran “alacranes” y divisionistas? Denostar de aquellos que se separaron de la estrategia de la MUD-G4 porque eran ambiciosos, enemigos, traidores y vendidos, para después atribuirles que por sus políticas se perdieron las elecciones es una gruesa incongruencia. No se puede atribuir a su ausencia la pérdida de unas elecciones cuando se decía que con ellos, por “traidores” o “vendidos”, no se podía hacer causa común. ¿No es más coherente reconocer que son adversarios o enemigos que compañeros díscolos? ¿No es más apropiado sostener que con ellos no se quería ir ni a la esquina porque seguían el juego de Maduro?

5.- Volver al bachillerato para las sumas algebraicas. Ángel Álvarez, destacado profesor universitario, ha dicho en varios momentos algo que puede ser expuesto de la siguiente manera: si los partidos A y B están enfrentados y por alguna maniobra se unen en una elección, puede que no se sumen los partidarios de A y B, sino que por el contrario sean menos que ambos por separado. Como se sabe, en una suma algebraica hay adiciones y sustracciones; en política hay quienes agregan y quienes sustraen en una misma operación. De tal manera que es una ilusión decir que aquellos que se han enfrentado casi a muerte, se han insultado los días previos, por un hechizo sobrevenido vayan a sumar sus huestes en una estratagema sin norte y sin principios.

6.- Estamos ganando municipios. Ahora vienen con la historia de que se han ganado más de 100 municipios. En realidad a la MUD le tocaron 59, más o menos lo mismo de antes; y el resto de los municipios “opositores” son de aquellos que se enfrentaron a la MUD, acusados por esta de estar plegados al régimen en la mayor parte de los casos. Es decir, eran enemigos antes del 21 y ahora los suman para decir que se “ganaron” muchas más de las que había antes. Mentira podrida.

7.- La culpa de los abstencionistas. Esta es otra historieta macabra. Se trata de atribuirle a los dirigentes que no promovieron el voto o que llamaron a abstenerse la “culpa” del desastre electoral de los participantes. Incurren quienes así se expresan en un doble despropósito: atribuirle a aquellos a los que consideran que no tienen ningún respaldo (“apenas 3%”) la causa de una conducta que compartieron millones de ciudadanos; y en segundo lugar, colocan en los ciudadanos una “culpa” para eludir la propia: no son líderes de nada; no movilizan a nadie y para ocultarlo echan la responsabilidad sobre los hombros de aquellos a quienes supuestamente dirigen o lideran. Es una manera de esconder sin mucho éxito su propio fracaso.

8.- Las cifras de la abstención. Todo el mundo sabe que votó un porcentaje pequeño de ciudadanos (¿20%? ¿30?), mientras el CNE abulta las cifras porque conviene disminuir la cifra de abstención en aras de una imposible mayor legitimidad del reciente proceso electoral. Esta artimaña conviene a quienes quieren presentar el proceso electoral como exitoso y buscan encubrir el repudio generalizado que provocó. Si las elecciones son un fraude, las cifras del ente promotor del fraude también lo son.

9.- Lo que se oculta. De común interés en el régimen y el sector colaboracionista de la oposición ese presentar el panorama de culpar al ciudadano: “si hubieses ido a votar habríamos ganado en tales y cuales estados, fíjate que la diferencia fue pequeña”. Este intento de culpabilizar al ciudadano tiene un propósito igual de artero y es el de decir que sí, que en verdad se cuentan los votos; que el régimen no puede hacer la trampa que se ha denunciado, que cuando se vota se gana. Así, lo que es un sistema electoral corrupto y fraudulento, en virtud de estos razonamientos interesados pasa a ser un sistema que cuenta los votos si estos se producen en cantidades suficientes. Es un escrutinio interesado en lavarle la cara al tramposo operativo del CNE.

10.- El referéndum revocatorio es el nuevo regalito envenenado. Con las cuentas del gran capitán que procesa el sector que promovió la participación en el campo opositor, con sumas y restas, y algo de taumaturgia, se pretende decir ahora que “ya que somos mayoría en un RR que es uno contra uno, sí o no, sí se ganaría”. Así la zanahoria, guindada del palito que el conejo sostiene a su espalda, seguiría moviendo los entusiasmos para la próxima jornada electoral el año que viene. Tesis a la que se sumará, animoso, Maduro –como lo hizo Chávez en su momento– porque “es el camino democrático”. Se hacen los locos cuando no advierten que este régimen no se va a ir como resultado de un proceso electoral que organice y si de verdad ve peligro, pues lo anula como ocurrió con propuesta similar hace pocos años.

11.- El pase a retiro de la casta dirigente. El fracaso de las políticas puestas en juego desde que se abandonó en el camino la lucha por “el cese de la usurpación” han mostrado una incapacidad reiterada para representar los intereses de la mayoría que efectivamente y de manera abrumadora se opone al régimen de Maduro. Es improbable que asuman la derrota como ocasión para el relevo voluntario; sin embargo, el 21 de noviembre marca un antes y un después. El país procesa con hechos sociales profundos, como el de la abstención reciente, el cambio inevitable.

Carlos Blanco
carlos.blanco@comcast.net
@carlosblancog
Venezuela – Estados Unidos

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ: FUNDAMENTALISTA DEL VOTO

1. A los veintitantos años era dirigente de la izquierda y aprendí en intensas polémicas que cuando el gobierno es el caos, la oposición debe ser el orden, cuando aquel es violento, debe proponer la paz, si viola la ley, debe representar el Estado de Derecho. Me hice fundamentalista del voto, de la ley y de la democracia, con un planteamiento que no he abandonado desde mi primer libro: la “Ampliación y profundización de la democracia”. Hoy cuando el sistema luce lejos del sentido común y político, tenemos las consecuencias de esa pérdida. A partir del nuevo año, que creo comienza el 21N, tendremos una etapa diferente de gobierno y oposición, quienes parecieran rectificar para detener el antagonismo y la violencia. Se vienen dando pasos de cambio, ojalá continúen y si es así, sería incomprensible oponerse.

2. Las revoluciones del siglo XX han tenido tres modelos de desenlace: el derrumbe soviético, el enquistamiento inhumano de Corea del Norte o Cuba, y el viraje con crecimiento geométrico de la riqueza del “socialismo de mercado”. Importantes sectores del PSUV comprobaron que el marxismo combate “la burguesía”, los “opresores” y destruye así la producción, trae miseria, y la experiencia lo demostró a toda velocidad en Venezuela. La tragedia cubana ilustra que “ser rico es glorioso” como dijo el gran héroe Deng Xiaoping. Entre 2000 y 2021, China pasó a disputar el liderazgo económico del mundo a Estados Unidos, y Cuba es un doloroso museo arqueológico de la historia.

3. Venezuela intentó la cubanización por dos vías. Jorge Giordani con sus teorías aberrantes y anacrónicas, estatizó empresas, y declaró la lucha de clases a los productores, quebrando 65% de estos. Según él había que mantener la pobreza para que así la gente dependiera del Estado por necesidad. Y un sector opositor impulsó el mismo mecanismo inhumano y desquiciado, como confesó el Embajador de Narnia en la OEA: bloqueo, sanciones, hostilidad internacional para provocar “estallido social” y golpe de Estado, en prueba de altos niveles de amoralidad e ignorancia. Esa aberración bifronte fracasó.

4. En el diálogo de México deben llegar a conclusiones contundentes. El gobierno venezolano aspira quitarse el embargo, y el norteamericano “muerte súbita” de éste, pero es una negociación y ambas partes deben ceder y avanzar. No es el Tratado de Versalles, dijimos, sino un “deal” entre ambos. Hasta los gallos cantan que “las sanciones no derrocan gobiernos”, pero afectan a niños y jóvenes, en quienes quedan cicatrices.

5. Pacificar e institucionalizar el país obliga a coincidencias de fondo. Una nueva elección de la Asamblea Nacional debería ser digerible y tal vez una elección presidencial adelantada. Se deberían cauterizar tumores en la Constitución, el Referendum Revocatorio y la Constituyente que no existen en ninguna democracia decente del mundo y son nocivos juguetes revolucionarios, promotores de inestabilidad para el sistema político y que nadie puede gobernar seriamente. El segundo de esos dos monigotes tercermundistas se resurgió en Latinoamérica como vía revolucionaria. Nadie debería dormir tranquilo mientras existan.

6. Se debe avanzar en la reforma económica, al estilo de China, Vietnam y también Nueva Zelanda e Irlanda, estos dos dirigidos por extraordinarias mujeres, y en la descentralización. Venezuela está hipercentralizado, eso dificulta que los recursos “bajen” a la base de la sociedad, creando un Estado acromegálico y débil, incapaz de atender las necesidades y menos en la provincia.

7. La falta de recursos es un grave obstáculo para impulsar crecimiento sostenido de empleo y riqueza. Durante la crisis de 1929 se ralentizó o detuvo el flujo de capitales al Tercer Mundo. Pero en el Cono sur se aplicó la política denominada “insuficiencia dinámica”: dar máximo de facilidades y eliminar restricciones al escaso ahorro interno, lo que permitió a Argentina, Chile y Uruguay soportar la escasez de capitales internacionales, gracias al diálogo con los empresarios permitió liberar trabas a la inversión, y dedicar un gran esfuerzo a la formar los ciudadanos para el trabajo, y que aprendieran rápidamente oficios que dan acceso a ganarse la vida (albañiles, talabarteros, carpinteros, electricistas, herreros y demás oficios).

8. Si la decisión de hacer una carretera en Coloncito o un puente en Montalbán, se centraliza en Caracas- son 335 municipios- la ciudadanía está condenada a las carencias. En un estudio de hace muchos años, entrevistado el Ministro de Educación de la época, tenía en su despacho varias rumas de documentos amarillados. Eran solicitudes para dotación y reparación de escuelas. Ante el asombro por lo remoto de la posibilidad de que pudiera firmarlas, respondió que por lo menos esas estaban en su mesa. Abrió la puerta de un pequeño salón casi hasta el techo de montones de papeles y comentó “después vendrán estas”. La descentralización territorial, consiste en transferir capacidades y recursos para tomar decisiones en su espacio a estados y municipios, agilizar las decisiones administrativas y aligerar los altos mandos del gobierno para no acogotarse con esas tareas y dedicarse a trazar y dirigir la marcha de las grandes líneas de desarrollo nacional. Esa es la autogestión verdadera.

Carlos Raul Hernández
carlosraulhernandez@gmail.com
@CarlosRaulHer
@ElUniversal
Venezuela 

VICENTE BRITO: ESTOS TIEMPOS POR VENIR ¿HACIA QUÉ RUMBO NOS CONDUCEN?

Analizáremos las dos tendencias que generan mayor opinión acerca del futuro del país. Las cuales nos obligan a preguntarnos "estos tiempos por venir hacia que rumbo nos conducen".

La primera de ellas enfoca la opinión oficial de como marcha el país, los cuales insisten en demostrar una recuperación de la economía a pesar de todos los efectos adversos causados por las sanciones impuestas por parte de la comunidad internacional, destacando la dolarización de la economía como un paso conveniente, que ha permitido la existencia de productos que hasta hace poco eran escasos o no se podían obtener. Así como el crecimiento de la actividad comercial demostrado con la multiplicación de numerosos nuevos negocios la gran mayoría establecidos en los últimos tres años, destacando las cantidades invertidas en esas actividades con recursos provenientes de la repatriación de capitales, siendo un ejemplo los dirigidos hacia la actividad turística entre ellos la apertura de casinos y algunos complejos hoteleros. Insisten en destacar como logro importante el de haber sostenido la paridad cambiaria durante la mayor parte de este año dejando a un lado las fluctuaciones alcistas que tuvo anteriormente con sus efectos en los precios, así como la reducción de los niveles hiperinflacionarios. 

Se habla de la recuperación de parte de las numerosas industrias y empresas expropiadas mediante acuerdos con grupos empresariales foráneos o nacionales. El aumento de la producción y los precios del petróleo ha casi triplicado los ingresos al compararlos con hace un año. Los voceros oficiales insisten en destacar estos resultados como un logro de la nueva estrategia económica oficial que busca recuperar el desarrollo nacional.

La segunda cubre las opiniones de los distintos sectores que hacen vida nacional y que representan a las organizaciones sociales y económicas, que muestran su desacuerdo con lo expresado por los organismos oficiales, destacándose la caída de la producción nacional, la cual ha venido siendo desplazada por la competencia desleal de los altos volúmenes de las importaciones las cuales se han multiplicado hasta cinco veces en estos tres años, que van desde materia prima a productos terminados, con sus efectos en la pérdida de empleos, considerando que los sectores industriales y agrícolas han desmejorado su capacidad productiva, al encontrarse limitados por múltiples factores destacando entre otros la escasez de combustible, los números así lo indican.


La paralización de créditos es un factor limitativo de la actividad económica, como resultado del alto encaje legal impuesto por el Banco Central a las instituciones financieras del país para contener la inflación, causada por la política monetaria expansiva para financiar las pérdidas del conglomerado empresarial público y el déficit fiscal, se estima que la liquidez de dinero en circulación se acerque a los 4 billones de bolívares para principios del 2022. 

Los sectores económicos considerados como los principales reactivadores presentan una caída en sus niveles de producción al compararlos con el año pasado. El producto interno bruto no petrolero así lo demuestra en los 10 meses del año ya transcurrido. Lo cual se refleja en los elevados niveles de informalidad y desempleo que alcanzan a dos terceras partes de la masa laboral. Destacan los efectos de la inflación en los precios los cuales están a la vista, observándose que el aumento también afecta a buena parte de los productos importados los cuales están sujetos a los incrementos de los precios internacionales así como de su transporte y manejo. Lo cual se observa en el aumento de la cesta básica la cual ronda los 800$ y la canasta alimentaría los 400$, las cuales han aumentado significativamente su valor real de enero a octubre del año 2021.

Los analistas sociales demuestran que los elevados niveles de pobreza no se han detenido, sobre todo el crecimiento de la pobreza extrema que afecta a dos terceras partes de las familias Venezolanas.

Todo lo cual nos indica que estos tiempos por venir, ubican al país en una situación compleja al encontrarnos con una estrategia oficial de llevar adelante procesos de apertura económica, que ellos consideran como convenientes que excluye a buena parte de los actores económicos y sociales que no se adaptan a la aceptación de la estrategia oficial.

Los resultados estarán por verse. ¿CUÁL RUMBO TOMAREMOS?

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución
Venezuela

NOEL ÁLVAREZ: EL PODER DESENMASCARA

El problema de aspirar a ejercer el mando presidencial amparado en el discurso, es que, más temprano que tarde, quien así lo hace, se convierte en un deslenguado que todo lo distorsiona para que la realidad se ajuste a su relato. Una fuente que se identifica como El Zorba, dice que “muchas barbaridades, vienen precedidas de lo que conocemos como mitin”, derivación suave de “griterío”, que el castellano castizo lo traduce como “verborrea” y en los ambientes palaciegos lo apellidan “proposición de futuro con dependencia”, al fin y al cabo: mitin. Muy bien lo dijo el ganador del premio Nobel de Literatura 2002, el escritor húngaro Imre Kertész, con relación a cómo los sistemas secuestran el lenguaje: “Tenemos que volver al lenguaje del individuo”.

La gramática, manipulada por el poder, permite llenar muchos libros, periódicos, revistas…. y todos al gusto del consumidor. La escritora panameña Rose Marie Tapia, escribió una novela titulada El poder desenmascara, donde se usa la gramática con mucho juicio. El título hace alusión a las ambiciones que se desencadenan por la tenencia de poder. Pero no solo en aspectos políticos sino también personales. Los dirigentes y después posibles gobernantes manejan el diccionario de tal forma, que la verdad duda hasta de sí misma.

Mucho tiempo atrás, Atila, el último y más poderoso caudillo de los hunos, había descifrado este lenguaje que usa el poder para confundir y que el presidente González - la figura principal en la novela El poder desenmascara, muerto en el ejercicio del poder- manejaba a su antojo para contener a una jauría de aspirantes a sucederle. Atila dijo: “Yo soy el martillo del mundo…donde mi caballo pisa no crece la hierba”. Es la única frase que nunca es parte de un mitin de los políticos porque sería descubrir el lado oscuro de las cosas.

En su novela, Rose Marie Tapia, señala que no solo el poder corrompe, sino que desenmascara a los que se apoderan de los bienes públicos. En ella se lee: "El olor del poder es un imán de dos polos: atrae cuando se obtiene, aleja cuando se va perdiendo". Los políticos muchas veces no entienden que el poder puede llegar a enfermar y a corromperlos hasta el punto de que afloran los verdaderos rostros que se mantenían ocultos por máscaras, por falsas caretas que quedan a la vista de todos cuando se encuentran entre la espada y la pared, como es el caso de los protagonistas de esta historia.

En la novela de la escritora panameña no existe la vida pacifica, sino que campea la soberbia, arrogancia, intrigas de palacio, los conflictos familiares pesando en el desempeño público de hombres y mujeres cercanos al poder y una fuerza pública armada que no resiste la tentación de ejercer como el fiel de la balanza, configuran la serie de conflictos que llevan al pueblo a lanzarse a la calle para exigir a los elegidos por el voto popular que cumplan con su deber, tal como un día lo juraron. Serán días muy intensos, en los que se habrá de comprobar, una vez más, que no siempre el poder corrompe, porque en la mayoría de los casos, el poder solo desenmascara a los corruptos.

En la novela en cuestión, se observa como los que detentan el poder se burlan de la sociedad. El presidente de la República fallece durante sus funciones como tal y el Vice Presidente actual y candidato presidencial tiene que tomar una decisión crucial para el país, pero el ministro más allegado al presidente se quiere tomar el poder a cualquier precio dejando al país en una incertidumbre crucial para el futuro económico, político y social, del mismo. El vicepresidente tendrá que tomar una decisión; o su carrera presidencial u ocupar el cargo presidencial vacante como lo estipula la ley para evitar que su máximo rival, se apoderé de a silla presidencial. No sé por qué, esto me parece un déjà vu.

En esos días cruciales para la nación el futuro del país estará en juego y Rose Marie delinea con maestría una historia crucial surrealista que bien podría tratarse de algún caso cercano. En la obra que no tiene nada de desperdicio, todas las máscaras llenas de hipocresía caerán al terminar la historia. Interesante lectura, recomendada para quienes amamos la política y soñamos con mejores gobiernos. También dirige un fuerte mensaje a los políticos para que no se dejen obnubilar por las mieles del poder, porqué todos, en algún momento, quedarán desenmascarados ante la población.

Noel Alvarez 
Noelalvarez10@gmail.com 
@alvareznv
Coordinador Nacional del Movimiento político GENTE 

JUAN D. VILLA ROMERO: LA VIRTUD DE LA PRUDENCIA

Entre las virtudes que ensalzamos en el ser humano hay una que le hace mejorar las demás y es la prudencia. Porque los que están al lado de la prudencia difícilmente cometerán grandes errores, difícilmente dirán aquello que no quieran decir, difícilmente ofenderán y, muy difícilmente, tomarán decisiones fuera de lugar, inapropiadas o cargadas de desmesura.

Es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela, respetando los sentimientos, la vida y las libertades del prójimo, pero también es la cualidad de comunicarse con un lenguaje claro, cuidadoso y acertado; con sensatez, con moderación y reflexión.

Y si la prudencia es un valor reconocido en el ser humano, digamos normal, en el político es un valor supremo; por lo menos para evitar declaraciones fuera de lugar y decisiones difíciles de entender, además Aristóteles definía a la prudencia como un concepto organizador y ético para emprender una política responsable.

La falta de prudencia hace que emitamos informaciones y comentarios fuera de orden, que debían guardarse con suma discreción y que por no seguir normas de solidario entendimiento le damos rienda suelta a nuestros impulsos sin evaluar consecuencias, donde no solamente se ve afectada la imagen de quien habla sin precaución ni mesura sino que se hiere el sentimiento de quienes sufren el rigor de una determinada calamidad.

En ocasiones, la falta de prudencia se manifiesta en personas convencidas de estar actuando bien, y es aquí donde la humildad nos invita a no considerarnos el centro del universo, guardar silencio en el momento indicado y pronunciarnos cuando debemos, pero con fundamento y sin menospreciar el punto de vista de los demás, de tal forma que nuestro comentario rinda frutos en bien de una relación constructiva.

Para aprender a ser prudentes hay que estar atentos a las razones, pero más que todo debemos controlar nuestras emociones, que son las que nos impulsan al error. Porque generalmente somos dados a errar por apresurarnos en nuestros juicios, afirmando cosas que no son claras al buen sentir, pero que estamos impulsados a expresarlas como desahogo de nuestras pasiones.

El acto prudente tiene como base las palabras y los hechos acertados que ennoblecen a la persona, donde se aprecia más la sabiduría que la astucia, porque no es tanto la facilidad de las palabras sino la calidad para conseguir fielmente el cometido con tan valioso resultado.

Es apropiada para no alimentar una guerra, también es importante para emprender la paz y la reconciliación, en especial cuando priman más los desacuerdos que los encuentros, cada vez más contenciosa, que los mismos acuerdos a que puedan llegar las partes comprometidas en discordia.

Mantener el equilibrio es muy complicado, pero actuar con prudencia te hace ser feliz o, al menos, vivir con la tranquilidad de que no sólo se está haciendo lo correcto, sino que además esa moderación contribuye al bien y la dicha de otros.

La prudencia nos facilitará tomar las decisiones pertinentes para sacar a Venezuela del hueco, de la confrontación, y convertirla en un país líder y promotor de la paz. Ser prudente es actuar con recto conocimiento de lo que se debe obrar. Es una virtud de pocos que debe ser emulada por muchos y tiene valor sobre cualquier circunstancia.

Juan D. Villa Romero
juandiegovillaromero27@gmail.com
http://visionvenezuela.blogspot.com
@jdiegovillave
@visionvenezuela
Venezuela