miércoles, 6 de abril de 2022

AQUÍ TITULARES DE HOY MIERCOLES 06 /04/2022, DESDE VENEZUELA PARA EL MUNDO, EL REPUBLICANO LIBERAL II, PARA LEER PULSA SOBRE EL TITULAR EN ROJO

SADCIDI ZERPA DE HURTADO: RETOS DEL RENMINBI DIGITAL

A la par de los esfuerzos realizados por algunos gobiernos del mundo para avanzar hacia la digitalización de la economía, se ha promovido el desarrollo de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC, en inglés), como una forma de mantener el ritmo a las nuevas tecnologías financieras (Fintech) y evitar el rezago público ante los cambios que están provocando los nuevos servicios financieros anclados a la tecnología —criptomonedas, pasarelas de pago, remesas, préstamos, crowdfunding, entre otros—. En este orden, China fue uno de los primeros países en presentar su CBDC, cuando en 2014 propuso la idea del renminbi digital. Desde ese momento, la iniciativa ha atraído la atención mundial por los recursos invertidos y los avances alcanzados en materia comercial.

Al respecto, las medidas del Banco del Pueblo de China (PBOC) pretenden aumentar la competencia en el mercado monetario proporcionando su propia moneda digital, lo que influirá en la eficiencia y la seguridad del sistema de pagos, facilitará pagos más rápidos y reducirá los costos de las transacciones dentro de la economía. De esta forma, se busca responder al rápido crecimiento de las plataformas de pago digitales privadas, minimizar los riesgos de fraude y avanzar hacia un sistema de servicios monetarios abierto, inclusivo e innovador. Cónsono con estas metas, en junio de 2021, el PBOC puso en práctica el proyecto piloto de renminbi digital en las principales ciudades del país, facilitando la movilización de más de 1,32 millones de renminbis digitales usados en el pago del transporte público, las compras al menudeo y los servicios públicos. Más adelante, durante las celebraciones del Año Nuevo Lunar de 2022, se promovió el uso de esta moneda digital mediante la asignación de "paquetes rojos" a los consumidores locales. Y, la más reciente etapa de esta fase de prueba del renminbi digital fue su uso transfronterizo durante los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.

Tal como se ha planteado, el renminbi digital está diseñado principalmente para las transacciones minoristas nacionales, sigue en fase de prueba y se enfrenta a diversos retos por ser una innovación financiera para los bancos centrales. En este sentido, el principal desafío de esta moneda digital es su limitada convertibilidad y apertura financiera, que restringe su uso más allá de las fronteras chinas. En otras palabras, el acceso al renminbi se ve obstaculizado por el hecho de que sólo hay plena convertibilidad en el conjunto de zonas económicas especiales previamente definidas en China. Es decir, en esta fase de prueba, no se podrá tener libre flujo de fondos con el renminbi digital.

De igual forma, son desafíos que también deben superarse para consolidar el papel del renminbi digital: a) generar confianza y garantizar protección de datos para atraer la atención de los usuarios extranjeros que pueden optar por la nueva moneda digital en sus pagos transfronterizos; b) asegurar un sector financiero pujante en un contexto donde se incrementa la capacidad del banco central para controlar la cantidad de dinero en la economía; c) optimizar el uso de la política monetaria —ajustar tasas de interés, emitir nueva moneda y rastrear la masa monetaria— en un sistema monetario más eficiente debido al uso de la tecnología Blockchain; y d) validar los principios de cumplimiento, interoperabilidad y ausencia de perturbaciones en el uso del renminbi digital en transacciones nacionales e internacionales.

Todo esto exigirá de un esfuerzo gubernamental y de voluntad de cooperación internacional del cual pueden aprender todos los países del mundo interesados en que sus bancos centrales tengan sus propias monedas digitales. En este orden, desde el pasado 24 de febrero, los bancos centrales de China, Tailandia y los Emiratos Árabes Unidos, así como la Autoridad Monetaria de Hong Kong, lanzaron el proyecto Puente de Moneda Digital de Múltiples Bancos Centrales (m-CBDC Bridge, por sus siglas en inglés) para estudiar la viabilidad del uso de sus monedas digitales en pagos transfronterizo. De esta manera, está en marcha la construcción de un nuevo régimen monetario internacional.

Sadcidi Zerpa
zerpasad@gmail.com
@zerpasad
@ElUniversal
Venezuela

VÍCTOR A. BOLÍVAR: LIDERAZGO REGIONAL Y POPULISMO

Los altos niveles de desaprobación de los gobiernos populistas de izquierda en Latinoamérica, al poco tiempo de su instauración, revelan en el fondo que la ilusión, desesperación y la irresponsable sobre oferta de expectativas a los electores solo apuntan a formar o mantener al clientelismo como política de Estado. Este despropósito, en la mayoría de los casos, solo pueden sostenerlo con una absoluta precariedad desmejorando significativamente la calidad de vida los gobernados.

Los pueblos no se equivocan, a los pueblos los engañan por su inducida ignorancia y la demagogia; es una cuestión cultural de la que comienzan a percatarse los afectados casi que inmediatamente después de las promesas incumplidas por unos gobernantes que se encuentran con una administración pública inmanejable por su ineptitud.

El avance de la izquierda en la región, en las más recientes contiendas electorales, fue y será nutrido por muchos factores, algunos coyunturales como el de las consecuencias de la pandemia de ahora y otros que responden a una política fundamental, con una visión estructurada en el mensaje político y objetivos del Foro de Sao Paulo, liderado por quienes tenían el know how para llegar al poder porque conocían a la perfección la forma de cómo sacarle provecho a las carencias populares y sus expectativas para ese objetivo. El resultado fue el mismo: la proliferación de la pobreza.

Los casos de Boric en Chile y Castillo en Perú son icónicos. Apenas alcanzaron sendas victorias electorales, se han encontrado con unos países que por sus situaciones requerían otro tipo de gobernantes. En poco tiempo perdieron la aceptación que los llevó a encumbrarse para ver estrepitosamente a niveles inimaginables, Castillo, con una desaprobación cercana al 70% de desaprobación en solo algunos meses de gestión, ha tenido por su incapacidad todo género de tropiezos que ponen en duda que pueda terminar su gestión. Boric, por su parte, con pocos días de desempeño en el poder, de un jalón bajo 10 puntos de su caudal que logró montado en la ola del populismo y la protesta.

Pero pareciera que aún tenemos tela que cortar. En este mismo esquema de cómo acceder al poder tenemos al populista Petro, un candidato bellaco que puede causar a Colombia grandes males, difíciles de reparar social, económica y políticamente. Los colombianos que tomen este atajo seguramente se arrepentirán el poco tiempo de un eventual mandato de semejante candidato. Lo desaprobarían a pocos días de su gestión y como reza el refrán “después de ojo sacado no vale Santa Lucía”.

Quienes han logrado mantenerse en el poder, son aquellos populistas que comenzaron sus gestiones tomadas de la mano con Fidel y el Lula de aquellos tiempos. Se han mantenido fundamentalmente con la represión de sus pueblos. La Nicaragua de Ortega, la Cuba de Canel y nuestro país con Maduro, con niveles astronómicos de rechazo siguen aferrados al poder.

Vale preguntarse entonces si esto no responde a la ausencia absoluta de un verdadero liderazgo regional que implemente en colectivo la forma de contrarrestar estos males en Latinoamérica. El surgimiento de un liderazgo como ese tendría a su favor que ya sin Fidel y Chávez, y con un Lula venido a menos al igual que el kirchnerismo, como mentores del populismo irresponsable, para consolidar en nuestra región mandatos democráticos alternativos, caracterizado por un pluralismo democrático que hoy brilla por su ausencia en los regímenes del socialismo radical.

Víctor Antonio Bolívar Castillo
@vabolivar
Venezuela

NOEL ÁLVAREZ: UN MUNDO DE MENTIRAS

Vivimos una época donde es más fácil mirar para otro lado, taparnos la nariz y no escuchar a nadie. Donde resulta más cómodo echarle la culpa a otro y pronunciar frases como estas: “hice lo que me ordenaron” o “lo hacía todo el mundo”, también “zapatero a sus zapatos”. El exceso de información del que disponen muchos gobiernos requiere lucidez por parte de los administrados para separar la verdad de la mentira. Para distinguir la manipulación dentro de una noticia. Para comprobar que la realidad es compleja y está llena de matices. En nuestras manos está dejarnos engañar o saltar a la orilla, mancharnos de barro y demostrar que lo que quieren mostrarnos es simplemente falso.

“Tengo la sensación de estar viviendo dentro de un mundo que se acostumbra poco a poco a la mentira. Una mentira grande, una mentira continuada, una mentira que abraza todos los ámbitos de la sociedad, una mentira que condiciona a las personas de los espacios por donde me toca transitar y que nos dirige derechito al abismo, y me siento como alguien entre una multitud de la cual no puedo escapar y que las políticas se dirigen hacia un barranco”, me confiesa un amigo, comerciante de La Candelaria.

Ya lo decía el poeta y revolucionario británico Percy Bysshe Shelley cuando escribió, a principios del siglo XIX: “Por alrededor de tu cara se teje una red de mentiras”. Él era un revolucionario ateo, de la alta burguesía británica y con la palabra camarada en sus labios. Fue uno de los grandes representantes del romanticismo inglés y un escritor caracterizado por un pensamiento libre radical que podría llamarse anarquista. En ese tiempo la mentira política se comía las instituciones y el periodista y escritor dejó un trabajo que parece haber calcado la situación de nuestros días.

“Mintieron, mienten quienes gobiernan, decía Percy, son mentiras premeditadas, para explicar, sin explicar, para medio contestar con nebulosas pegajosas y tramposas, en las ocasiones en que han sido pillados los mentirosos que creen que jamás serán descubiertas las falsedades que traman”. “Salen momentáneamente de su guarida, paredes de las que cuelgan cuadros valiosos y luces brillantes, para balbucear basura con la que suponen que nos tapan los oídos, los ojos y la conciencia. Improvisan interpretaciones nada brillantes, siempre tras el atril o un rectángulo cobarde de plasma”, escribió el británico.

A veces pensamos que la propaganda electoral es algo moderno. Desde muy antiguo los políticos han utilizado todo tipo de trucos para encandilar a la gente. Los romanos inventaron aquello de 'pan y circo' para tener contentos y distraídos a los habitantes de Roma. “Sobre mentiras, y no errores, se encumbra la podredumbre de los políticos que se pasean por el mundo superior, techo de este submundo al que han ido relegando nuestra existencia, unos y otros”, dijo Percy.

Como señaló el novelista ruso Alexandr Solzhenitsin, poco antes de ser expulsado de la Unión Soviética, en 1974: “los comunistas nos han robado la esperanza, y hemos sido tan deshumanizados que por la modesta ración de comida diaria estamos dispuestos a abandonar todos nuestros principios, nuestras almas, así como todos los esfuerzos que realizaron nuestros predecesores y todas las oportunidades para nuestros descendientes, pero que no molesten a nuestra frágil existencia…”

¿Existe alguna salida? Se preguntaba el escritor soviético. “Encima someten a juicio a quienes les da la gana y meten a los cuerdos en los manicomios, y nosotros permanecemos incapaces. Las cosas casi han tocado fondo. Ya nos ha afectado a todos una muerte espiritual universal, y la muerte física pronto se inflamará y nos consumirá a todos y a nuestros hijos, pero seguimos riéndonos cobardemente, igual que antes, y refunfuñamos sin mordernos la lengua ¿Cómo podemos detener el comunismo y sus mentiras? ¿Carecemos de fuerza? Solo tememos separarnos de la manada y dar unos pasos solos, y encontrarnos de pronto sin pan blanco, sin calefacción y sin estar empadronados en Moscú”.

Concluía Solzhenitsin, razonando sobre lo siguiente: “Sería normal votar para expulsarlos del poder, pero no hay elecciones en nuestro país. En Occidente la gente conoce las huelgas y las manifestaciones de protesta, pero nosotros estamos demasiado oprimidos y de hacerlo nuestras perspectivas serían terribles ¿Cómo renunciar a un puesto de trabajo y echarse a las calles?” La amarga historia soviética ya exploró, durante el siglo pasado, duros caminos que concluyeron en fracasos. Hoy nos corresponde a los venezolanos tratar de ser exitosos en una realidad que nos ofrece muchas más dudas que certezas.

Noel Alvarez
Noelalvarez10@gmail.com
@alvareznv
Coordinador Nacional del Movimiento político GENTE
Venezuela

CARLOS E. AGUILERA A. : LA DESESPERANZA ARMA LETAL DE LA DERROTA

La desesperanza consiste en una tendencia a hacer inferencias negativas sobre las causas, consecuencias e implicaciones para la propia persona que tienen los sucesos vitales negativos, en consecuencia debemos evitar que nos invada en nuestro cuerpo físico y espiritual.

En los últimos años, numerosas investigaciones han mostrado que la forma en que "interpretamos" los sucesos negativos influye en la aparición de problemas emocionales, tales como la ansiedad y la depresión. La desesperanza es una tendencia a hacer inferencias negativas sobre las causas, consecuencias e implicaciones para la propia persona que tienen los sucesos vitales negativos. En este sentido, la desesperanza se ha considerado un importante factor de vulnerabilidad para cierto tipo de depresión y para el pensamiento de suicidio.

El estilo atribucional, que los psicólogos utilizan como léxico científico, es propio de la desesperanza y se caracteriza por una tendencia a explicar los sucesos negativos a partir de causas internas, estables y globales, así como a presentir consecuencias negativas y concluir que, si dichos sucesos negativos han tenido lugar, eso significa que algo falla en uno mismo. Esto es, las personas con este estilo hacen una interpretación "fatalista" de los problemas que les ocurren, pensando que "no tienen solución", que "no hay nada que puedan hacer para mejorar la situación" y que las consecuencias "son inevitables, permanentes y que afectarán a todos los ámbitos de la vida". Además, se "echan la culpa" de lo que les sucede y piensan que les "seguirá pasando en el futuro".

La Teoría de la Desesperanza de la Depresión propone que el estilo atribucional descrito actúa como factor de vulnerabilidad al interactuar con acontecimientos estresantes. Además, el modelo establece que el riesgo es sobre todo para un tipo de depresión denominada Depresión por Desesperanza, que incluye síntomas tales como baja autoestima, falta de energía, tristeza, etc. El modelo de la desesperanza permite explicar el aumento de prevalencia de depresión, por cuanto algunas de las características claves de esta teoría, tales como la vulnerabilidad cognitiva y los sucesos estresantes, experimentan un considerable aumento en esta etapa evolutiva.

El modelo de la desesperanza, como otras teorías de vulnerabilidad al estrés, nos lleva a reflexionar sobre el papel de nuestros pensamientos como elemento que matiza el impacto de los acontecimientos negativos en nuestro bienestar emocional, y sobre la necesidad de educar y fomentar el desarrollo de estilos cognitivos saludables.

Lo que ocurre en nuestro país hace 23 años, desde que llegó al poder el socialismo, marxista y mal llamado bolivariano, ha llevado a miles de venezolanos a enfrentar un estado de desesperanza, pensando en que la situación que se vive no tiene remedio alguno y poco o nada parece avizorarse en función de una plácida solución que de al traste con un régimen que ha conculcado todos los derechos ciudadanos, amén de la inseguridad, desempleo, alto costo de la vida, pésimos servicios públicos, corrupción, nepotismo y una pensión para las personas de la tercera edad, que no les alcanza ni siquiera para comprar la octava parte de la canasta básica calculada en el pasado mes de marzo en 378 dólares.

El escritor chileno losé Donoso. en su novela explica la fuerza crítica de La desesperanza y realiza una exposición irónica de los valores imperantes de la clase media de su país. Alguna vez describió la política como “una forma institucionalizada de la inmoralidad” y sus declaraciones públicas revelan una apreciación irónica de la política y de todos sus oficiantes, sin importar su orientación ideológica. Sin embargo, sería erróneo asumir que su obra carece de visión política. Por el contrario, en gran parte de su obra se puede leer como una crítica a la rigidez de la estructura social chilena de las décadas de los cincuenta y los sesenta. Por ello, no es de extrañar, entonces, que esta tendencia se acentúe después de 1973, debido a su sentimiento de rechazo total del régimen militar. En efecto, con la sola excepción de la “Misteriosa desaparición de la Marquesita de Loria”, todo lo que escribió entre 1975 y 1986 está relacionado, de alguna forma, con el derrocamiento del gobierno marxista de Salvador Allende, por parte de las Fuerzas Armadas. Un cierto sentimiento de culpa por haber estado en un exilio voluntario en España, cuando se dio el “pronunciamiento” de Pinochet que impulsó a Donoso –a modo de reivindicación– a confrontar la historia reciente de su país.

En la novela de Donoso su ´principal protagonista “Mañungo” opta por quedarse en su país para luchar contra el régimen y subraya la necesidad de la resistencia contra la tiranía. No hay que perder de vista el hecho de que la novela representa una apropiación estética de la realidad y no de un mero “reflejo” de la situación caracterizada por la desesperanza, por lo que lejos de desmoralizar a las personas, incentivan en su estado de ánimo un afán por la subsistencia y más aún por la lucha en defensa de su propia vida y de los valores conculcados en un régimen dictatorial y comunista como el de Venezuela.

NO a la desesperanza, y SI a la lucha por la vida y los valores conculcados por una seudo revolución socialista, marxista y mal llamada bolivariana.

Carlos Aguilera
careduagui@gmail.com
@toquedediana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)
Venezuela

NÉSTOR ABAD SÁNCHEZ: HUGO TREJO, SOLDADO LEAL DE LA PATRIA

El 1 de enero de 1958 en palabras de su líder y protagonista.

“Se puede perder un combate o varios, esto no importa, si se gana la batalla final, lo que siempre se logra cuando se lucha con la razón, por la dignidad, la justicia y la libertad”

Ese es el camino y así lo señala el coronel Hugo Trejo en su libro: La revolución no ha terminado…!(1)

La actuación militar del coronel® Hugo Enrique Trejo estuvo ceñida al juramento de lealtad de: “Defender la Patria y sus instituciones hasta perder la vida”, por eso su legado a las puertas del centenario de su nacimiento (1922 - 6 de abril - 2022) es digno de evocar. Su mayor gloria fue la de encabezar el primer intento de rebelión contra el dictador Marcos Pérez Jiménez, que según la palabra reivindicadora de Godofredo González, otro de los partícipes: “Sin el 1º de Enero maracayero, no se hubiese dado el 23 de Enero Nacional”(2), o del propio Hugo Trejo quien ante la insistencia de Sofia Imber de catalogarlo de fracaso, sentenció: “Yo no diría que fracasó, yo creo que el 1° de enero triunfó el 23 de enero”(3), aunque una vez caída la dictadura otros fueron los beneficiarios políticos. En Venezuela está ha sido una constante histórica: “Los cobardes, los últimos en llegar, son siempre los que toman posiciones de poder, actuando en forma rastrera y humillante, porque sólo buscan resultados apropiados a sus nefastas ambiciones y oscuros propósitos”(4)

¿Qué sucedió realmente el 1E de 1958?, ¿Catalizador y antesala del 23E?, ¿Fracaso o victoria militar?, ¿Por qué tan cerca de Miraflores, Hugo Trejo (HT) decidió enrumbarse hacía Maracay?, ¿Quién o quienes traicionaron a HT?, ¿Embajador en Costa Rica cuándo pudo ser el presidente de la Junta de Gobierno?, son muchas las interrogantes y algunas quedarán sin aparente respuesta. Lo cierto es que el coronel Hugo Trejo y su familia vivieron días aciagos entre la madrugada del 2E hasta la del 23E y caída la dictadura al aceptar ser designado Sub-Jefe del Estado Mayor y enfrascarse en un programa de televisión que alborotó a quienes buscaban reacomodo con los nuevos actores políticos y militares. Su indiscutible liderazgo y apabullante popularidad resultaba incómoda. Al respecto, su esposa Carmen Mogollón de Trejo, tovareña de armas tomar, nos dejó esta sentencia lapidaria, que explica las últimas interrogantes: “Con Hugo han procedido con un rigor y eficacia que no se ha aplicado a ningún perezjimenista. Hugo y yo pudimos soportar diez años de dictadura y no pudimos con tres meses de democracia”(5). Por eso, el gobierno en componenda con sus enemigos, concertó que HT en una suerte de exilio debía salir del país, y el 27 de abril de 1958 lo mandan como Embajador en Costa Rica; al día siguiente El Universal titularía: “Con lágrimas y cantos del Himno Nacional despidieron a Hugo Trejo en Maiquetía”. Ese día desde la escalera del avión HT pronunció esta frase que resume su credo de vida: de soldado leal a la Patria y demócrata: "Abandono Venezuela porque soy un soldado obediente y un demócrata convencido", pudo intentar subvertir el orden e imponer su liderazgo, pero no lo hizo. Los pormenores del golpe los narró en 1977, en su libro: La revolución no ha terminado…!, que es su descargo ante el tribunal de la historia.

El 1 de enero de 1958 fue demoledor para el dictador que ya estaba sumido en un mundo de objeciones y desencantos por tantas muertes innecesarias, la ambición reeleccionista con el Plebiscito, rechazado por los estudiantes el 21 de noviembre de 1957; y el distanciamiento con la institución castrense, fuertemente dividida que clamaba por un cambió de rumbo en la política del gobierno, que cuando lo emprendió ya era demasiado tarde. El 1E envalentonó a los sectores civiles y militares, que a partir de ese momento emprenden una cruzada que culmina con el derrocamiento del régimen.

Dejemos que sea el mismo coronel Hugo Trejo, quien nos relate de manera detallada los hechos hasta la insurgencia del 1E: “En enero de 1957, para ser más exacto el día 6, se inició la preparación real del Movimiento Militar que un año más tarde insurgió contra la Dictadura del General Marcos Pérez Jiménez”(6), por eso el alzamiento militar estaba previsto para el 6 de enero, pero lo adelantaron por las pesquisas oficiales. Fue en su propia casa de habitación donde comenzó la impronta, luego de una conversación con el capitán Luis A. Peña, del grupo de Artillería General Salom de la Guarnición de Maracay; después se incorporarían los capitanes Luis E. Sucre de la Escuela de Tropas y Transporte y Juan Luis Masó del Batallón de Ingeniería Francisco Avendaño, a quienes HT bautizó como “trio de ases”(7)

Nada malo para empezar, reuniones van y vienen entre Maracay y Caracas, se conforman células de 5 oficiales: un jefe y cuatro miembros. El primero conoce a todos, pero estos no se conocían entre sí a fin de evitar una delación. Mientras que a Hugo Trejo sólo lo conocían los integrantes del Estado Mayor del Movimiento, primero el trio de ases y después el resto que lo conformarían: “Mayor Evelio Gilmón Báez (prologuista del libro), Tte. Coronel Víctor Garrido Sutíl, Tcnel. Alfonso Linares Vega, Capitán Juan Tineo Arismendi, Tte. Felipe Santiago Testamark, Capitán Cándido Pérez Méndez y Mayor Edgar Trujillo Echeverría”(8). Cada uno que ingresaba era cuidadosamente seleccionado y las reuniones se hacían en un automóvil siempre en movimiento, sin escritos y nada de encuentros.

El día de la virgen del Carmen, 16 de julio, HT tuvo conocimiento que otro grupo también estaba conspirando y era necesario contactarlo. Toda una odisea, que llegó a feliz término de manera providencial, por una conversación entre el capitán Luis Alberto Peña y el Tte. José María Córdoba Montaner, ambos del grupo de Artillería General Salom. Superada la desconfianza se reunieron el 18 de agosto en Caracas, en la casa de la suegra de HT doña Josefa Fernández de Mogollón. En esta reunión participan los capitanes Tineo y Peña, el Tte. Testamark, su cuñado el Dr. Elio Mogollón Fernández y Luis Sánchez Bellorín, quienes a la postre se convertirían en puntales de la insurgencia. En esa reunión se ratifica la Jefatura Máxima del Movimiento en las manos del teniente Hugo Enrique Trejo (primero de 23, de la promoción de 1942). Ya para ese momento empezaban los contactos con la Marina en la persona del Tte. de Navío Víctor Hugo Morales “Moralitos” y en la Fuerza Aérea con los Mayores Martín Parada y Luis Evencio Carrillo.

El 15 de octubre por información del coronel Jorge Marcano, tuvieron conocimiento de la integración de la Junta Patriótica por representantes de los diferentes partidos políticos. El 18 un intento de reunión que por desacuerdo con las condiciones no se concretó. La Junta Patriótica desde la sombra reaparecería el 1E de 1958 con sus manifiestos llamando a huelga. Con el ambiente revuelto, ganaron los politiqueros.

Ante el bochorno del Plebiscito, algunos miembros del “Comando Insurreccional” querían adelantar la insurgencia para antes del 15 de diciembre, las condiciones no estaban dadas. El 18 fue un día transcendental, se discutió lo inevitable, la estructuración del nuevo gobierno, quedando escogidos: el Dr. Arnaldo Gabaldón, el Dr. Francisco de Venanzi, el Dr. Rafael Pizani y el empresario Eugenio Mendoza Goiticoa. Junta que sin lugar a dudas le hubiese dado otro rumbo al país. Las últimas reuniones conspirativas fueron el 23 de diciembre, el 26 y 27 con la gente fuerza aérea y el 29 para informar que todo estaba controlado y el movimiento se iniciaría el 5E a las 4 de la mañana, en total la lista de oficiales comprometidos sin contar con lo de la Marina sumaban 280. La posibilidad de fracaso se dada por descontada.

El 31 de diciembre, según lo relata HT “Amaneció el día nublado y gris, lo que daba una inevitable sensación de inquietud…”(9). A media mañana corrió la noticia sobre la detención de varios oficiales comprometidos en un golpe militar, la situación en Maracay estaba tensa, se “declaró un estado de emergencia” y después de varias reuniones decidieron que la insurrección comenzaría al amanecer del 1E. La señal que todo estaba bien en Maracay era un avión sobrevolando Caracas para proceder a la ocupación defensiva del “túnel de La Cabrera y la Encrucijada”, así se evitaba cualquier acción enemiga desde el Batallón Carabobo, ciudad Bolívar o San Juan de Los Morros. Fue una noche larga con un amanecer prometedor. “A las 6 a.m. voló dicho avión, pero el cielo estaba encapotado y no podíamos verlo”(10), la insurgencia se puso en marcha, a las 8 a.m. el mayor Evelio Gilmón Báez salió con una Compañía de Tanques rumbó a Maracay y el coronel Hugo Trejo al Cuartel Urdaneta; la respuesta de la Fuerza Armada fue precaria, la de las Fuerzas navales se ignoraba y la población civil no acompañó el movimiento quizás por el hermetismo que se le dio, a HT le fue difícil hasta encontrar una casa donde esconderse, por eso señala que: “…estudie una y otra vez el plan a seguir; el problema era serio, sólo un Cuartel contra el resto de las Unidades de las Guarniciones de Caracas y El Litoral”. Atacar a Miraflores significaba exponer a los civiles, por eso pasadas las 7 p.m. Hugo Trejo opto por ocupar los Teques en busca de proteger la Guarnición de Maracay, su intención era que una vez “consolidado el triángulo Maracay – Valencia – San Juan de Los Moros se efectuaría una acción fuerte, con todo lo dispuesto sobre Caracas”(11), la estrategia fracasó porque el regreso sería obstaculizado por las fuerzas del gobierno y esa fue su perdición. Para el Dr. Domingo Alberto Rangel: “Trejo comete el error imperdonable -en un hombre de sus capacidades- de dirigir los tanques hacia Maracay, descartando la acometida sobre el palacio presidencial”(12) y en opinión de Pedro Estrada: “si Trejo ataca a Miraflores en vez de seguir para Los Teques -y no sé qué explicación dará él a eso- hubiere significado el fin de régimen”(13). En definitiva, los momentos históricos tienen sus propias razones, que son muy difíciles de explicar, justificar o desmerecer a través del retrovisor de la Historia. El 1E de 1958 justificado o no, HT decidió lo que a su parecer debía hacerse o era más conveniente. Al menos no se rindió, se entregó con honor.

Las últimas horas de la insurgencia, desde la salida en convoy hasta Maracay para llegar con las primeras luces del alba del 2E, debieron ser de incertidumbre total, con las calles solas y con la negativa del coronel Roberto Casanova de unirse a los insurrectos sobrevino la rendición a fin de evitar muertes inútiles. A pesar de esto la dictadura quedó herida de muerte y 22 días después caería, esos mismos días fueron de prisión para Hugo Trejo en una celda con poca comunicación, degradado sin consideración en un intento de asesinarlo moralmente. Fueron días de acoso, de zozobra y temor de no amanecer con vida. Valientemente había asumido su culpa como único jefe responsable del movimiento. No necesito traicionar a nadie para salvar su pellejo, eso lo hace grande.

Tras el amanecer del 23E la vida de Hugo Trejo no fue para nada diferente, las intrigas palaciegas se ciernen contra él condenándolo a 10 años de exilio, viviendo la amargura de verse al margen de la lucha que había iniciado o dado el paso fundamental. Regresaron los viejos caudillos, primero Caldera, luego Jóvito, después Betancourt y por último Machado. Vinieron las elecciones y ganó quien todos temían, lo demás es historia patria. De acuerdo a un apunte de puño y letra de HT –facilitado por su hijo Hugo Trejo Mogollón-, estás deberían ser las características básicas de la democracia: “Legalidad plena, legitimidad real, representativa, participativa, alternativa y auténticamente descentralizada”, lo cual nunca se ha cumplido. Ni antes ni ahora, algunas de sus propuestas sólo han sido enunciados de papel, saludos a la bandera, quizás el mayor homenaje a su memoria sea retomar sus ideales y luchar por esa Venezuela digna y soberana que Hugo Enrique Trejo defendió, aun a costa de poner en riesgo su vida.

Señala Hugo Trejo en el epilogo de su libro que: “Nuestra insurgencia fue la culminación de todo un proceso que superó la acción del tremendo aparato represivo del gobierno apoyado por un sistema de espionaje que contaba con informadores en todos los estratos de la sociedad venezolana”(14), nada raro en la Venezuela de 1958 y en la actual, las dictaduras poco se diferencian. Todavía están pendientes los cambios estructurales que el país reclama, sobretodo del modelo económico, del verdadero papel de nuestras Fuerzas Armadas y de “sembrar el petróleo” o reinvertir nuestra riqueza, evitando a toda costa la expoliación de los dineros del Estado. Tal cual como lo afirmó el mismo Hugo Trejo: “Es fácil adaptarse a la inmoralidad y a las posiciones cómodas, porque esto siempre da buenos dividendos”, lo difícil y comprometedor es “La honestidad, la dignidad y la vocación de servicio nada dan, sólo exigen el sacrificio siempre en aras de ideales superiores”(15), el coronel Hugo Enrique Trejo militó en lo segundo, por eso su vida y legado son transcendentes.

Notas:
(1) Hugo Trejo: La revolución no ha terminado…! Vadell hermanos editores, Caracas, 1977. p. 99.
(2) Godofredo, González (23 de enero de 1988). “El 1957 de luchas abrió las puertas al 1958 de cambios”. El Nacional, Caracas.
(3) Sofia, Imber y Carlos, Rangel (12 de enero de 1983). Entrevista a Hugo Trejo. Programa TV Buenos Días, Caracas. disponible en: http://saber.ucab.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/39690/2/sicr653019830112.
(4) Ídem. La revolución no ha terminado…! p. 153.
(5) José, Cayuela (15 de julio de 1967). “Hugo Trejo: Historia de un coronel que pudo ser presidente”. Élite, Caracas. p. 53.
(6) Ídem. La revolución no ha terminado…! p. 43.
(7) Ibídem. p. 44
(8) Ibídem. p. 45
(9) Ibídem. p. 59
(10) Ibídem. p. 68
(11) Ibídem. p. 70
(12) Domingo A. Rangel: La revolución de las fantasías. Ediciones Ofidi, Caracas, 1966. p. 63.
(13) Agustín, Blanco M.: La dictadura. Pedro Estrada habló. Universidad Central de Venezuela Editorial José Martí, Caracas, 1983, b. p. 230.
(14) Ídem. La revolución no ha terminado…! p. 264.
(15) Ibídem. p. 175

Néstor Abad Sánchez
nestorabadsanchez@gmail.com
@nesabad
Bailadores, Venezuela