Los regímenes republicanos por lo general suelen
practicar la democracia como forma de gobierno. Esa democracia puede ser buena
o mala, mejor o peor, según sea el caso, pero siempre conservando sus formas y
contenidos básicos. Sin embargo hay que decir que hay tipos de democracias que
no son republicanas.
Una república es una concepción institucional de la
función y del ejercicio poder que fragmenta y separa los poderes públicos
constituidos bajo el criterio de crear gobiernos limitados con el propósito de
preservar, proteger y defender los derechos políticos, sociales y económicos de
los individuos y de los ciudadanos.
La muerte de Hugo Chávez y por consiguiente su
ausencia al frente de la jefatura del Estado, pondrá como nunca de relieve y
dejará aun más claro a los ojos del país el tipo de democracia que hemos tenido
en Venezuela, la cual, sin duda, es una democracia no republicana.
Para la nomenclatura revolucionaria que hereda el
poder de Hugo Chávez y desde luego para él mismo, la democracia era entendida
como la dictadura de la mayoría. Es decir, a título de haber obtenido la
mayoría de los votos en las urnas electorales, se sienten autorizados a ejercer
el poder de forma absoluta, sin controles ni límite alguno. Una concepción así
nos aproxima más a los regímenes absolutistas contra los cuales lucharon
nuestros padres libertadores durante parte del siglo XIX.
Y cuando decimos que con el fallecimiento de Chávez se
pondrá más de bulto la cruda realidad del tipo de democracia que hemos tenido
en la última década y media, es porque la avasallante presencia del
desaparecido líder y su tremenda gravitación en la vida pública nacional, de
alguna forma solapaba este hecho. La concentración del poder en sus manos era
innegable, pero Chávez era, como jefe político indiscutible de su movimiento y
como lo define la Constitución, el Jefe del Estado y Presidente de un gobierno,
en un país presidencialista que le da preeminencia al poder ejecutivo por
encima de las otras ramas del poder público.
Ahora, a partir de la ausencia física del máximo líder
bolivariano, surge inusitadamente una instancia de gobierno y de poder llamada
“La Dirección Político Militar de la Revolución”, la cual concentra en su seno
al tren ejecutivo, al alto mando militar y a la directiva del poder
legislativo. Estamos hablando de una suerte de gobierno corporativo o de junta
gubernamental, regresando al país a capítulos que se creían superados en la
vida nacional.
Tal vez esta “Dirección Político Militar de la
Revolución”, sea un invento transitorio, mientras se convocan a elecciones para
sustituir a Hugo Chávez al frente de la presidencia. Pero por lo pronto este
engendro político, sacado de momentos oscuros y turbulentos de nuestra
historia, nos asoma la posibilidad de que se convierta en el verdadero poder y
del cual será rehén Nicolás Maduro, si resulta, como parece, electo presidente
este venidero 14 de abril.
Estas reflexiones tienen sentido en función de
orientarnos un poco respecto al norte político que debemos seguir quienes
queremos un cambio en Venezuela. La lucha debe ser por combatir esa versión de
democracia no republicana que nos quieren imponer y proponer como alternativa a
ella, una democracia realmente republicana, en donde la autoridad constituida
esté fragmentada y separada, el gobierno sea limitado a fin de evitar avasallar
a los ciudadanos.
Igualmente en lo económico, luchar por una economía
libre, en donde El Estado y el sector privado se complementen y existan reglas
de juego que proscriban los monopolios, estimule la competencia y la igualdad
de oportunidades. Un marco y unos arreglos institucionales en donde el que se
pueda hacer rico que lo haga, como retribución a su eficiencia y no como
consecuencia de privilegios que se dan y se quitan desde el poder. Igualmente
luchar para que los ciudadanos puedan disfrutar y disponer libremente de los
frutos de su trabajo.
En resumen una economía que no opera en función de un
esquema simplemente redistributivo de una renta petrolera, en donde siempre
habrá algunos pocos privilegiados que capturan groseramente mucho más de esa
renta que la inmensa mayoría. Una economía más bien que apunte hacia criterios
retributivos a fin de premiar a los ciudadanos por su esfuerzo económico
productivo.
Como bien lo definiera Ludwig von Mises en 1924 cuando
escribió su libro “Socialismo”: “Para descubrir el vicio de una política que
aumenta el consumo de las masas con detrimento del capital existente y que, por
tanto, sacrifica el porvenir a favor del presente, se requiere una inteligencia
más, penetrante que la que es común en los hombres de Estado, en los políticos
y en las masas que los han elevado al poder”.
Ese es el reto de la luchas por venir. Hugo Chávez nos
legó, en lo político, una versión de democracia no republicana en donde se
ejerce en la práctica una dictadura de la mayoría. En lo económico heredamos
una economía que disipa el capital y destruye los instrumentos para garantizar
hacia el futuro una oferta abundante de bienes y servicios para provecho de
todos. Para confirmarlo, ahí están las cifras económicas que dan cuenta de la
devaluación de la moneda, de la inflación, de la fuga de capitales y del
endeudamiento público masivo como corolario de esta década de abundancia
petrolera. Ese es el desafío de la dirección de la oposición, poder levantarse
lúcidamente sobre sus propias y graves limitaciones y centrar el discurso en
estos aspectos relevantes. Este desafío, por lo demás, trasciende al mero
episodio electoral del 14 de abril
Pedro Elías Hernández
pedroeliashb@gmail.com
@pedroeliashb
Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario