Nunca avancé mucho en ese libro de Alan Sillitoe, (la película tampoco me sedujo) tenido por importante en la narrativa británica de los 50 y 60 pero hay memorables monólogos interiores del protagonista que describen el profundo trance de los long distance runners. Los primeros veinte minutos de carrera son el infierno, asfixia, sed, piernas de plomo, dolores de pantorrilla, espalda, hasta que el organismo responde con emisión de endorfinas (morfina interior) que apaga los padecimientos y te hace sentir Superman por media hora, en la que el ciclo se repite. Hay una “narcodependencia” de los corredores, que aturden a los demás contando sus carreras, que ocurre porque les queda grabada la sensación producto de las hormonas felices segregadas. La mayoría de los fondistas compiten consigo mismos, tratan de mejorar sus marcas o simplemente llegar a la meta, el “pelotón”, veinte o treinta mil en NY, por ejemplo, demoran cuatro horas en recorrer los 42, 195 km y muchos cruzan la meta caminando penosamente, o a gatas.
El ganador, -el récord lo tiene Eliud Kipchoge de Kenia, desde 2019, con 2:1.59-, compite con cuatro o cinco que tienen chance. Cuando el pelotón iba por la mitad del recorrido, ya Eliud y sus pares habían llegado a la meta con mínimas diferencias. Los demás venían trabajosamente. Un solitario corredor de fondo oye los latidos de su corazón en medio de una suerte de iluminación taoísta, cuando la relajación de su espíritu lo separa de distractores y lo concentra en sí mismo. La bioquímica convierte la carrera una eternidad fugaz, un estado de introspección, ego trip, meditación, en la que se debilita el nexo con lo externo, por el buceo en intensas sensaciones, y el viaje interior devela a su mente claves, entornos latentes y decisiones necesarias. Relajado, Arquímedes en la bañera grita “eureka”, Newton echado al pie de un manzano entiende la gravedad, Heisenberg recibe el fogonazo del principio de incertidumbre mientras espera el tranvía. Con la mente hacia dentro se aclara lo que parecía irresoluble.
Después es necesario examinar con personas de juicio las debilidades y fortalezas de la intuición. Y una vez tomado el camino, no temer al debate ni a los rechazos, y tomarlos más bien como útiles evidencias que confirman o debilitan la tesis que sostenemos. No despreciar ni siquiera las invectivas porque quien te niega radicalmente, te da una perspectiva a la que no puedes acceder por ti mismo. Examinar los resultados del proceso polémico, y si soportan, hay que ir a fondo, siempre atento a los datos de la realidad para rectificar y prevenir una eventual catástrofe. Saber que las opiniones pesan y valen, pero no pesan ni valen lo mismo porque la mayoría de ellas son doxa sin conocimiento, nociones elementales, prejuicios o emociones. Quien conduce un carro sabe dónde va, pero viaja atento a la carretera, las señales de tránsito, los demás conductores y los ruidos del motor.
El valor de la opinión pública no es conceptual sino sintomático, aunque sea mayoritario, porque la mayoría es caja de resonancia de ideas poderosas, pero con frecuencia simples o equivocadas. Hay que llevarles un pulso amable pero tenso, explicar a cabalidad con los mejores argumentos, y aun así es un esfuerzo titánico ganarla. Hay que atender a las semi ilustradas, que pueden hacerse mayoritarias. A sus portadores Hayek los denomina “difusores de ideas de segunda mano”, minorías ruidosas que toman saber por un barniz informativo apariencias, antipatías, retazos culturales e ideologías, aunque tener cierta información no se parece a un intelecto forjado. Lo que define el liderazgo es la capacidad de tomar el camino correcto, convencer y mantenerlo pese a la tentación de ser espejo servil de la opinión pública o de ceder a la algarabía, la encuestomanía. El corredor de fondo debe desafiarla lo equivocado, cuando puede torcer el destino. Se debió enfrentar el radicalismo con más fuerza.
Nada tan patético como un aspirante a líder que sacrifica su deber por el miedo a perder las nalgas. Kautsky y Berstein se deslindan del marxismo revolucionario, lo que costó al primero recibir la andanada odiante- Lenin lo consagró como “el renegado Kautsky-”, pero creó la socialdemocracia que dominó en Europa. Lenin desgarra el espíritu de unidad nacional con las tesis de abril, y rompe meses después la historia. Betancourt en 1941 funda un partido reformista en un entorno de oposición revolucionaria, se convirtió en el muñeco de bruja de la izquierda, pero la derrotó, y construye la Venezuela moderna. Felipe González, electo por la convención del PSOE secretario general, exigió dramáticamente que se eliminara la definición marxista del partido y ante la resistencia de los delegados, se retiró del evento y renunció al cargo.
La convención quitó el fardo, fue a buscarlo y lo aclamó. Gobernador con fama de faldero de un pequeño estado norteamericano, Clinton se atrevió a lanzarse ante el pánico de los barones de su partido que daban triunfador a Bush padre. Lula enfrentó persecución y cárcel no tan injustificadas, y hoy los factores de poder lo liberan para que gane las elecciones en Brasil. Chávez con 3% en las encuestas, se lanzó a la presidencia en 1998 y le partió el espinazo al sistema. No evalúo aquí sí fueron malas o buenas sus herencias. Solo que la alquimia entre voluntad, valor moral y físico y sentido de la realidad del que hablaba Berlín, los hizo corredores de fondo. Otros corren al basurero de la historia.
Carlos Raul Hernández
carlosraulhernandez@gmail.com
@CarlosRaulHer
@ElUniversal
Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario